Quantcast
Channel: Recetario de cocina - Directo al Paladar
Viewing all 965 articles
Browse latest View live

Ideas especiales para organizar un brunch a tu madre en su día: 13 recetas y 21 recipientes para servirlo de lujo

$
0
0

Ideas especiales para organizar un brunch a tu madre en su día: 13 recetas y 21 recipientes para servirlo de lujo

Este año el Día de la Madre llega bien pronto, y nos va a tocar vivirlo en circunstancias excepcionales que nunca hubiéramos imaginado. Parece que haya pasado una eternidad desde que festejamos el Día del Padre, pero no nos queda más remedio que adaptarnos como buenamente podamos a esta "nueva normalidad".

Es la mejor oportunidad de organizar un buen brunch especial para quienes tengan la suerte de poder celebrarlo en familia, un plan típico de domingo que siempre apetece para salir de la rutina. Y si el confinamiento nos impide estar cerca de nuestras madres y abuelas, siempre podemos montar la fiesta juntos de forma virtual haciendo buen ueso de las tecnologías.

Lo importante, como siempre, es aprovechar la excusa para que mamá se sienta un poco más especial y recordarle el amor y cariño de toda su familia, especialmente en una época tan complicada como la que estamos viviendo. Y también para desconectar un poco todos juntos con un día relajado y divertido en casa. Ya que poco a poco podemos volver a salir a pasear, es un buen momento para recuperar la ilusión de disfrutar en casa.

Nos gusta montar un brunch en estas ocasiones porque combinar el desayuno tardío con el almuerzo permite compartir muchos platos deliciosos sin los encorsetamientos de una comida más tradicional. Nos ahorramos una comida principal y olvidamos los horarios, dejando que la mañana se funda con la tarde sin prisas.

Brunch

Un brunch puede ser todo lo completo y variado que queramos, escogiendo nuestras recetas y productos preferidos. La idea es que sea una ocasión algo especial y diferente, permitiéndonos caprichos que normalmente reservamos solo para las vacaciones. Lo habitual es incluir opciones más "de desayuno" con fruta fresca, platos salados par compartir y que no sea pesados, y un par de propuestas dulces.

Además no puede faltar la bebida, con algún cóctel o combinado sin alcohol hecho para la ocasión, y los acompañamientos que se nos ocurran: selección de panes y panecillos, una tabla de quesos o de ahumados, frutos secos de picoteo, y pequeños chocolates o bombones, que pongan la guinda más golosa para el final.

Solo falta decorar la mesa, sacar un bonito mantel, añadir algunas flores y servir cada plato con un recipiente digno para la ocasión. Hay veces en las que el cuidado de los detalles y la presentación casi cuentan tanto como el propio contenido.

Bebidas para empezar y acompañar

Smoothie de fresa, aguacate y queso

Smoothie

La combinación de aguacate y fresas es una absoluta delicia que nadie se puede perder. Este cremosísimo smoothie es perfecto para ir arrancando el día y cargarnos de energía y vitalidad, y puede acompañar toda la velada.

Ingredientes

Para 4 personas
  • Fresa lavada 300 g
  • Aguacate 1
  • Yogur de fresa o natural 250
  • Queso crema 200 g
  • Miel (opcional) 50 g
  • Leche 75 ml

Cómo hacer smoothie de fresa, aguacate y fresa

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 15 m
  • Elaboración 15 m

Retiramos las hojas verdes y la parte blanca que puedan tener las fresas y las colocamos en el vaso de la batidora o robot. Cortamos el aguacate por la mitad y separamos las dos mitades. Con ayuda de una cuchara retiramos la carne y la añadimos. Incorporamos el resto de ingredientes excepto la leche. Trituramos a velocidad media-alta durante un par de minutos o hasta que obtengamos una mezcla homogénea. Incorporamos la leche, poco a poco y sin dejar de batir, hasta conseguir el espesor deseado. Guardamos en la nevera hasta el momento de servir.

Smoothie Pasos

Más detalles en la receta completa.

Nuestro smoothie o cualquier zumo, batido o refresco lucirá de lujo en la mesa si lo repartimos en botellas de vidrio estilo vintage, imitando las antiguas botellas de leche. Con un buen soporte de madera y sus pajitas incorporadas, podremos reusarlas en otras celebraciones.

VonShef Juego de 6 Botellas de Leche de Vidrio con Soporte - Botellas de estilo vintage con caja - Cristalería retro para fiesta en el jardín/BBQ/Picnic/Bodas/Paseos por la playa y más

VonShef Juego de 6 Botellas de Leche de Vidrio con Soporte - Botellas de estilo vintage con caja - Cristalería retro para fiesta en el jardín/BBQ/Picnic/Bodas/Paseos por la playa y más

Bandeja para servir bebidas con 6 garrafas de vidrio, Porta botellas de madera vintage, Ideal para cenas, fiestas en el jardín, catas de vino, Idea de regalo única

Bandeja para servir bebidas con 6 garrafas de vidrio, Porta botellas de madera vintage, Ideal para cenas, fiestas en el jardín, catas de vino, Idea de regalo única

Mimosa de frambuesa

Mimosa

El cóctel mimosa es uno de los más típicos que se suelen servir en los brunch, con una base de zumo de naranja. Podemos hacerlo tradicional o darle una vuelta más llamativa con la variante de frambuesas, muy refrescante y dulzona. Podemos hacer una versión sin alcohol con agua con gas o un refresco de limón.

  • Ingredientes. 100 g de frambuesas congeladas, 30 g de azúcar moreno, panela o almíbar, 750 ml de cava o champán muy frío, frambuesas para decorar.
  • Elaboración. Cuando tengamos los ingredientes listos, ponemos las frambuesas en una licuadora o procesador de alimentos por un minuto hasta que queden como puré. Vaciamos esto en cada copa de tipo flauta. Añadimos un poco de azúcar de caña o almíbar simple. Terminamos con el champagne o cava y mezclamos despacio. Servimos inmediatamente.

Más detalles en la receta completa.

Las copas tipo flauta son las más adecuadas para un combinado de este tipo, espumoso y de color vivo. Además lucen muy elegantes y tenemos varios modelos para elegir, como el diseño de doble pared que, además de bonitas, conservan mejor la temperatura.

Sweese 4614 Stemless Copas – Doble wandigen champagnergläser Set, champán, champán, Mimosa, Vino, 125 ml, Juego de 2

Sweese 4614 Stemless Copas – Doble wandigen champagnergläser Set, champán, champán, Mimosa, Vino, 125 ml, Juego de 2

Villeroy & Boch Purismo Specials Copa de cava, 180 ml, Cristal, Transparente

Villeroy & Boch Purismo Specials Copa de cava, 180 ml, Cristal, Transparente

Bloody Mary

Bloody mary

Sin duda uno de los cócteles con nombre propio más famosos del mundo, con su peculiar historia detrás y la combinación única de ingredientes. El zumo de tomate, el toque de especias y el punto del apio lo convierten en una bebida perfecta para un brunch, y siempre podemos rebajar la cantidad de alcohol o hacer una versión apta para todos los públicos, con zumo de naranja o soda.

  • Ingredientes. 210 ml de zumo de tomate, 70 ml de vodka, 2 gotas de Tabasco, salsa Perrins, 15 ml de zumo de limón, pimienta negra, sal de apio o sal normal, 1 rama de apio, cubitos de hielo.
  • Elaboración. Mezclar en una coctelera o vaso bien grande el Tabasco con un toque de salsa Perrins al gusto, el zumo de limón y dos golpes de pimienta negra recién molida. Agregar unos cubitos grandes de hielo y agitar bien para enfiar. Incorporar el vodka, una pizca sal de apio o sal normal, y el zumo de tomate. Agitar bien. Airear si se desea lanzando el combinado desde la coctelera al vaso, dos o tres veces. Servir con la rama de apio. Añdir hielo al vaso solo en el momento justo de servir, sin echar demasiado para evitar que se agüe.

Más detalles en la receta completa.

Este cóctel admite multitud de vasos, siendo los altos y boca ancha los más adecuados, para poder introducir sin problemas la rama de apio. Para que brille mejor en la mesa podemos renovar los vasos de agua más aburridos y utilizar un modelo más vistoso, con ese punto vintage que siempre cobra nueva vida al llenarlo con el líquido de colores.

La Fee Cora Vintage Vasos de 40 ML – Juego de 4 – Vasos Altos de cóctel

La Fee Cora Vintage Vasos de 40 ML – Juego de 4 – Vasos Altos de cóctel

Clásicos con mucha fruta

Al hablar de "clásicos" del desayuno podríamos incluir multitud de opciones, según el gusto personal: tostadas, gofres, crêpes, croissants, bollos, cereales... Hoy elegimos tres opciones diferentes con un toque especial en el que no puede faltar la fruta fresca. Son recetas golosonas, pero sin caer en el exceso de dulce.

Tostadas francesas

Tostadas

Las french toasts son una variante anglosajona de nuestras torrijas, más sencilla y más ligera, que se suelen preparar con un pan tierno de miga prieta y suave, como el brioche o un pan de molde grueso. A veces se sirven con azúcar glasé o sirope, pero nos gusta más acompañarlas de mucha fruta.

  • Ingredientes. 4 rebanadas de pan de molde o brioche gruesas, 2 huevos, 4 cucharadas de azúcar, esencia de vainilla, canela molida, 225 ml de leche entera, mantequilla para dorarlas, 1 pizca de sal, frutas rojas para acompañar.
  • Elaboración. Mezclamos los huevos batidos con la leche, el azúcar, la canela. un poco de vainilla y una pizca de sal. Batimos y vertemos en una bandeja profunda, donde colocaremos las rebanadas de pan para que se empapen bien, dándoles la vuelta de vez en cuando hasta que hayan absorbido todo el líquido. Calentamos una plancha o santén, derretimos la mantequilla y las hacemos a fuego lento por ambos lados, añadiendo un poco más de mantequilla cada vez que pongamos en la plancha una nueva rebanada.

El colorido de las frutas y su contraste con el pan caramelizado a la plancha pide un plato bonito que realce el conjunto y nos haga sentir en un hotel de Nueva York o desayunando con vistas a la Torre Eiffel. Una de las últimas colecciones de Villeroy & Boch nos ofrece una línea de platos de postre muy primaverales y perfectos para el Día de la Madre.

Más detalles en la receta completa.

Plato de postre Leaf it's my match Villeroy & Boch.

Plato de postre Leaf it's my match Villeroy & Boch.

Tosta de aguacate, plátano y miel

Tostas

Convertidas en clásico imprescindible de cualquier desayuno o brunch moderno, las tostas o tostadas de aguacate no pueden faltar en este menú. El aguacate está de temporada y nos gusta mucho esta receta que lo combina con plátano natural y un toque de chile picante y miel.

  • Ingredientes. 4 rebanadas de pan de hogaza o baguette de calidad, 1 plátano, 1 aguacate, 1 lima, chile en copos, miel.
  • Elaboración. Cortar las rebanadas de pan dejando un grosor de 2-2,5 cm. Tostar solo por un lado, por ejemplo usando una sartén o plancha sin engrasar. Retirar. Sacar la pulpa del aguacate retirando el hueso y chafar con un tenedor groseramente, añadiendo unas gotas de zumo de lima. Extender generosamente sobre el lado tostado del pan. Pelar el plátano y cortar en rodajas no muy gruesas. Repartir por encima del aguacate. Regar con el zumo de lima, añadir chile en copos al gusto y terminar cada tosta con un hilo de miel. Servir inmediatamente.

Más detalles en la receta completa.

Para servir estas u otras tostas y canapés, nada como una bonita bandeja de aperitivos bien decorada que añada distinción y elegancia a la mesa. La cerámica y la porcelana siempre lucen mucho mejor y aportan calidez y lujo, decorando por sí mismas casi como un centro ornamental.

Maxwell & Williams Teas & C's Bandeja rectangular para servir con diseño de contessa, Porcelana, Blanco

Maxwell & Williams Teas & C's Bandeja rectangular para servir con diseño de contessa, Porcelana, Blanco

Bandeja en ceramica oval 25cm de Le Creuset.

Bandeja en ceramica oval 25cm de Le Creuset.

Tortitas americanas con arándanos

Tortitas

Para el Día de la Madre nos decantamos por las tortitas puesto que no requieren ningún molde especial ni equipamientos complicados, solo un recipiente donde mezclar la masa y una buena sartén o plancha para cocinarlas. La receta clásica americana con arándanos frescos es tan tentadora como nutritiva y muy fresca.

  • Ingredientes. 1 huevo L, 30 g de azúcar, 1/2 cucharada de aceite de oliva virgen extra, 125 ml de leche, 100 g de harina de trigo, 1 pizca de sal, 1 cucharadita de levadura química, 100 g de arándanos frescos.
  • Elaboración. En un cuenco batimos ligeramente los huevos con el azúcar. Añadimos el aceite y la leche, y mezclamos hasta que se integre todo. En otro cuenco echamos la harina con la pizca de sal y la levadura, removemos y agregamos a la mezcla líquida. Agitamos con una varilla hasta que no haya grumos. Calentamos una plancha o sartén. Pasamos por toda la superficie un papel de cocina mojado ligeramente en aceite, para engrasarla. Con ayuda de un cucharón o cacillo pequeño, echamos un poco de masa. En cuanto la masa empiece a hacer burbujitas añadimos los arándanos. Damos la vuelta a la tortita, y dejamos que se haga por el otro lado un minuto más. La pasamos a un plato y repetimos la misma operación hasta terminar toda la masa.

Más detalles en la receta completa.

Con un juego de bandejas de madera de estilo vintage llevaremos cómodamente las tortitas y toda su parafernalia a la mesa, aportando al mismo tiempo un toque ornamental. Podremos reutilizarlas infinitas veces para llevar el desayuno en la cama, sacar una merienda a la terraza o servir el café a las visitas.

Landhaus Rosali - Juego de 2 bandejas de madera, diseño barroco de rosas, color blanco envejecido

Landhaus Rosali - Juego de 2 bandejas de madera, diseño barroco de rosas, color blanco envejecido

Pudding de chía con frambuesas, kiwi y coco

Unos vasitos repletos de vitaminas siempre son un buen añadido a cualquier menú de brunch, y se pueden preparar con antelación. El pudding de chía, repleto de frutas y decorado con gracia, además de nutritivo luce muy elegante y es menos pesado que el típico cuenco de cereales o muesli, que además se reblandece rápidamente.

  • Ingredientes. 200 g de frambuesas congeladas, 1 kiwi, 1 yogur natural, 75 g de miel, 100 ml de leche de coco, 30 g de semillas de chía, 60 g de coco rallado, 30 g de almendra laminada o en granillo, menta fresca.
  • Elaboración. Machacamos con un tenedor la mitad de las frambuesas y las mezclamos con las semillas de chía y un tercio del coco rallado. Añadimos el yogur natural, la leche y la miel. Removemos y dejamos reposar una hora. Si hace mucho calor, lo metemos en la nevera. Si no, podemos dejarlo a temperatura ambiente. Tostamos la almendra laminada y reservamos. Pelamos el kiwi y lo cortamos en discos. A la hora de servir, cubrimos la base de dos vasos con un par de cucharadas de la mezcla de chía. Colocamos tres rodajas de kiwi en los laterales, llenamos los huecos entre rodaja y rodaja con un poco de coco y almendra . Cubrimos con 3-4 cucharadas más de chía hasta cubrir el kiwi. Decoramos el reborde con la almendra y vertemos una cucharada de miel. Coronamos con las frambuesas y unas hojas de menta.

Más detalles en la receta completa.

Para que este pudding luzca perfecto nada como unos vasos elegantes de fondo más ancho, con ligero toque de color opcional, pero que dejen brillar el interior de nuestra receta. Podremos reutilizarlos para muchos postres y aperitivos en vaso, y, por supuesto, para contener bebidas.

Villeroy & Boch Ovid Set de vasos de agua, 4 piezas, 420 ml, Cristal, Trasparente

Villeroy & Boch Ovid Set de vasos de agua, 4 piezas, 420 ml, Cristal, Trasparente

Juego de 6 vasos de agua Spectrum Bohemia.

Juego de 6 vasos de agua Spectrum Bohemia.

Platos salados

No todo puede ser dulce en un brunch, y la parte salada suele estar protagonizada por huevos. Revueltos, a la plancha o fritos, en tortilla o cocidos, la clave está en controlar la cocción para que sean un bocado sabroso y no pasarnos del punto de la yema. Aprovecharemos también para servir unas verduras o ensalada que refesquen el plato sin sumar demasiadas calorías.

Huevos al horno

Huevos en Cocotte

Los huevos al horno son ideales para un brunch, se pueden dejar listos con antelación y solo darles el golpe final de cocción antes de servir. Acompáñalos con buen pan o biscotes crujientes para mojar.

  • Ingredientes. 2 huevos, 1/2 diente de ajo, 1 chalota, 2 tomates maduros, orégano, tomillo, 20 g de queso de rulo de cabra, pimentón dulce, aceite de oliva virgen extra, pimienta negra y sal.
  • Elaboración. Precalentar el horno a 170º C y engrasar con aceite dos moldes individuales. Escoger una bandeja profunda o fuente para llenarla de agua y reservar. Pelar los tomates y sacar las semillas, y trocear. Picar el diente de ajo y la cebolleta. Calentar un poco de aceite en una sartén y pochar la cebolleta con el ajo y una pizca de sal, durante 3 minutos. Añadir los tomates y cocinar, removiendo de vez en cuando, a fuego medio unos 5 minutos. Añadir el tomillo, el orégano y salpimentar. Debe quedar espeso. Llenar la base de los moldes con la salsa de tomate, formar un pequeño hueco en el centro y romper en el interior cada huevo. Repartir el queso de cabra desmenuzado y salpimentar. Hornear a baño maría colocando los ramekins en la bandeja con agua caliente, unos 12-15 minutos, hasta que la clara haya cuajado pero la yema siga melosa. Servir con un poco de pimentón por encima.

Más detalles en la receta completa.

Una receta tan sencilla será más aparente servida en bonitos cuencos estilo ramekin de cerámica, que se pueden introducir al horno y sirven también para llevar a la mesa. Podremos usarlos para muchas recetas dulces con o sin cocción, o como cuencos auxiliares en la cocina.

LE CREUSET Set de 2 ramequines, Redondo, Cada uno 200 ml/Ø 9,5 cm, Cerámica de gres, Azul, 10 cm

LE CREUSET Set de 2 ramequines, Redondo, Cada uno 200 ml/Ø 9,5 cm, Cerámica de gres, Azul, 10 cm

Emile Henry Set de 2 cuencos de cerámica 10 x 10 x 6 cm

Emile Henry Set de 2 cuencos de cerámica 10 x 10 x 6 cm

Mini hamburguesas de aguacate y quinoa

Las hamburguesas pueblan muchos menús de brunch como plato estrella cuando se quiere algo más contundente que unos huevos. Pero para este desayuno tardío en familia proponemos una versión de estilo aperitivo o picoteo, vegetariana y mucho más ligera.

  • Ingredientes. La pulpa de 1 aguacate maduro, 60 g de quinoa cocida, 50 g de cebolla picada, 1 pimiento verde picante o guindilla picado (sin las semillas), 1/2 lima, hojas de 2 ramitas de cilantro picadas, ajo granulado, pan rallado, pimienta negra, sal, aceite de oliva virgen extra, 8 panecillos de mini hamburguesa, tomate y ensalada para servir.
  • Elaboración. Mezclamos el aguacate y las verduras en un cuenco, añadimos la quinoa , el ajo granulado, el pan rallado, la ralladura de la media lima y su zumo y salpimentamos al gusto. Removemos bien hasta obtener una masa homogénea. Podemos añadir más pan rallado si la notamos demasiado blanda. Dividimos en ocho porciones iguales, les damos forma de mini hamburguesa y empanamos. Freímos en una sartén con un poco de aceite de oliva bien caliente. Volteamos para que se hagan por las dos caras y, cuando estén doradas, las retiramos. Montamos las mini hamburguesas al gusto, sobre panecillos, con tomate, hojas verdes, salsa mayonesa, etc.

Más detalles en la receta completa.

Nada como una buena tabla de madera de estilo natural para aportar calidez a la mesa. Son perfectas para servir aperitivos y tapas, aptas para cualquier ocasión y también muy útiles para presentar postres, montar centros de mesa o usar como salvamanteles.

Kitchencraft Artesà Árbol tronco tabla de quesos/bandeja con borde de corteza de madera natural, 30 cm (12 "), diseño redondo, madera, marrón, 30 x 30 x 2,2 cm

Kitchencraft Artesà Árbol tronco tabla de quesos/bandeja con borde de corteza de madera natural, 30 cm (12 "), diseño redondo, madera, marrón, 30 x 30 x 2,2 cm

Tapa para legumbrera Artesano Original Villeroy & Boch.

Tapa para legumbrera Artesano Original Villeroy & Boch.

Tarta de espárragos y queso

Otro añadido muy práctico a nuestro brunch puede ser una tarta salada, estilo quiche pero más ligera, con un relleno de verduras de temporada. Usando hojaldre nos ahorramos complicaciones con la masa y el punto crujiente y aireado siempre gusta a todos los comensales. Se puede servir cortada en porciones pequeñas y está tan buena recién hecha en caliente como tomada ya más fría, a temperatura ambiente.

Tarta de Esparragos
  • Ingredientes. 400 g de espárragos trigueros, 150 g de queso Edam o similar, 1 plancha de hojaldre rectangular, 100 g de pechuga de pavo cocida, 30 g de mostaza, 15 ml de aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta negra.
  • Elaboración. Precalentamos el horno a 180º C. Extendemos el hojaldre para darle la forma del molde que vamos a usar, mejor rectangular. Colocamos papel antiadherente o engrasamos el molde y ponemos el hojaldre. Lo recubrimos con la mostaza Dijon. Cortamos el queso en lonchas que acomodamos en la tarta. Sazonamos con sal y pimienta al gusto. Cortamos el extremo infrerior más duro de los espárragos y estos los limpiamos con agua. Secamos con un papel absorbente y ponemos en la tarta, sobre el queso. Ajustamos el sazón con un poco más de sal, pimienta al gusto y el aceite de oliva. Finalmente cortamos el jamón en trocitos que esparcimos sobre los espárragos. Horneamos unos 40 minutos.

Más detalles en la receta completa.

La tarta cobrará más protagonismo si disponemos las porciones o la ración completa en una fuente bonita especial para la ocasión. Los motivos florales primaverales combinan muy bien con esta receta y con la propia celebración del Día de la Madre.

Villeroy & Boch Mariefleur Basic Fuente para horno, 36x26 cm, Porcelana Premium, Blanco/Colorido

Villeroy & Boch Mariefleur Basic Fuente para horno, 36x26 cm, Porcelana Premium, Blanco/Colorido

El dulce final

Ahora sí que ponemos el broche final al brunch entregándonos por completo al dulce. Es el momento de sacar la cafetera o poner en marcha un hervidor para sacar la selección de tés e infusiones, o para disfrutar del postre y la sobremesa con algún licor. Si somos varios en casa podemos darnos el lujo de servir varias opciones al mismo tiempo: lucirán mejor y cada comensal puede elegir a su gusto.

Mini pavlovas con lemon curd y frutas del bosque

Mini

Una pavlova es un postre muy especial, elegante, sofisticado y, en realidad, muy simple. Su secreto radica en la combinación de texturas crujientes, aireadas y cremosas, y el contraste del dulce del merengue con los acompañamientos. Nos gusta esta receta tan primaveral, con lemon curd en el centro y una corona vistosa de frutos del bosque.

  • Ingredientes. 4 claras a temperatura ambiente, 250 g de azúcar lustre, 1 cucharadita de vinagre, 1 cucharadita de Maicena, 1 cucharadita de extracto de vainilla, 1 bote de conserva de lemon curd, 120 g de frutas del bosque.
  • Elaboración. Precalentamos el horno a 130º C con calor arriba y abajo Preparamos una bandeja de horno con papel sulfurizado y le dibujamos cuatro círculos de unos 10 cm de diámetro con un lápiz. Montamos con batidora de varillas las claras junto con el azúcar glasé y el vinagre a punto de nieve. Añadimos la maizena y el extracto de vainilla y seguimos batiendo un minuto más. Echamos el merengue en una manga pastelera o simplemente con una espátula haciendo una base en todo el círculo y después una especie de pared en todo el borde lateral. Horneamos 1 hora y dejamos enfriar dentro del horno. Una vez frías le añadimos en el centro el lemon curd y decoramos con los frutos del bosque.

Más detalles en la receta completa.

Con el tamaño más reducido de estas pavlovas podemos servirlas en un soporte algo especial para dulces y pastelitos, que las haga brillar aún más en la mesa. Hará a mamá (o a los hijos) sentirse como la protagonista de un cuento mágico.

Conejito Bandejas para tartas de cerámica,Platos para postre Bandeja Cake Stand (1 Conejito)

Conejito Bandejas para tartas de cerámica,Platos para postre Bandeja Cake Stand (1 Conejito)

Plato de tarta con tapa Borosilicato 16,5 cm El Corte Inglés.

Plato de tarta con tapa Borosilicato 16,5 cm El Corte Inglés.

Tarta de zanahoria o carrot cake

Tarta de Zanahoria

No podía faltar una receta de tarta americana en este brunch, pero evitando el chocolate u opciones demasiado pesadas y contundentes. La típica carrot cake es ideal para un brunch primaveral, sin ser precisamente ligera pero sí mucho menos saciante o empalagosa que otras opciones. Y siempre, siempre triunfa.

  • Ingredientes. 350 g de harina integral, 4 huevos, 180 g de azúcar,150 ml de aceite de girasol, 200 g de zanahoria rallada, ralladura de naranja, 15 g de levadura química, 1 cucharadita de bicarbonato sódico,400 g de queso crema, 50 g de mantequilla en pomada 50 g, 300 g de nata líquida para montar,100 g de azúcar glasé, 1/2 cucharadita de azúcar vainillado.
  • Elaboración. Precalentamos el horno horno a 180º C. Batimos los huevos junto al azúcar hasta que blanqueen. Añadimos el aceite, la harina, la levadura, la sal y el bicarbonato. Batimos hasta obtener una masa homogénea. Agregamos la ralladura de naranja y las zanahorias ralladas y volvemos a batir. Engrasamos un molde de cremallera de 22 cm y vertemos la masa en él. Horneamos unos 35 minutos o hasta que pinchando con un palillo salga limpio. Mientras se enfría preparamos la cobertura. En un bol batimos suavemente y de manera manual (si utilizamos una batidora eléctrica no quedará bien) el queso con el azúcar glas y el vainillado. Añadimos la mantequilla en pomada y la nata previamente montada. Mezclamos con movimientos envolventes. Cuando el bizcocho esté frío, lo retiramos del molde y lo partimos transversalmente en dos. Extendemos crema de queso en el primer disco, sobre él colocamos el segundo y cubrimos todo el exterior de la tarta con la crema de queso restante, ayudándonos de una espátula rígida. Guardamos en la nevera hasta el momento de servir.

Más detalles en la receta completa.

Todo pastel que se precie merece lucir palmito en un buen soporte para tartas o cake stand que realce su figura. Si queremos evitar el típico blanco pulido, podemos aportar un toque de color con algún modelo especial, que se adaptará a cualquier otra ocasión futura.

Soporte de Tarta
Katie Alice Soporte para Tartas de cerámica, diseño Vintage índigo, Color Azul

Katie Alice Soporte para Tartas de cerámica, diseño Vintage índigo, Color Azul

Tarta fácil de fresas y almendra

Tarta de Fresas

En plena época de fresas teníamos que incluir una tarta con ellas. Para no complicarnos demasiado, elegimos esta receta que imita las tartas tipo pie estadounidenses, pero usando el versátil hojaldre. Y para acompañarla, nada mejor que una bola de helado de vainilla o nata montada en casa.

  • Ingredientes. 2 plachas de hojaldre redondo, 400 g de fresas o fresones, 80 g de azúcar moreno, 100 g de almendra molida, 20 g de mantequilla, 1 cucharada de harina.
  • Elaboración. Lavamos las fresas y las cortamos a la mitad. Engrasamos un molde de tarta y lo enharinamos con la cucharada de harina. Extendemos encima de la base del molde una de las planchas de hojaldre refrigerado. Precalentamos el horno con calor arriba y abajo a 210º C. Mezclamos la almendra molida con la mitad del azúcar moreno y extendemos esta mezcla encima del hojaldre repartiéndola por igual. Echamos las fresas. Cortamos la otra plancha de hojaldre en tiras de 1 cm de grosor y las disponemos encima creando un enrejado. Espolvoreamos el resto del azúcar y horneamos 30 minutos. Dejamos enfriar a temperatura ambiente.

Más detalles en la receta completa.

Los moldes de tarta redondos de borde rizado, si son de cerámica de buena calidad, son una inversión para toda la vida. Podremos usarlo para multitud de tartas y pasteles, también salados, y para hornear verduras, patatas o hasta platos de pasta gratinada. Mucho más lucidos que el metal o la silicona, pueden ir directos del horno a la mesa.

Kitchen Craft Classic Collection - Fuente de horno redonda de cerámica (26 x 6 cm), color azul

Kitchen Craft Classic Collection - Fuente de horno redonda de cerámica (26 x 6 cm), color azul

LE CREUSET 91015928060100 Molde para Tartas, Ø 28 cm, Cerámica de gres, Rojo(Cereza)

LE CREUSET 91015928060100 Molde para Tartas, Ø 28 cm, Cerámica de gres, Rojo(Cereza)

Algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores

Fotos | iStock - Unsplash
En Directo al Paladar | Las tres tartas más fáciles y rápidas para celebrar el Día de la Madre, recetas con vídeo incluido
En Directo al Paladar | Los mejores libros de recetas para sacar partido a cada herramienta de cocina: Thermomix, Crock-pot, microondas, olla exprés…


63 recetas de pizzas, quiches y otras tartas saladas para compartir con nuestros nueve mejores amigos

$
0
0

63 recetas de pizzas, quiches y otras tartas saladas para compartir con nuestros nueve mejores amigos

Con toda España ya, como mínimo, en la fase 1 de la desescalada, muchas familias y amigos vuelven a reencontrarse después de tantas semanas de encuentros virtuales. El buen tiempo favorece que las terrazas reabiertas se llenen, pero también podemos organizar reuniones compartiendo una de las actividades que más hemos practicado estos meses: la cocina casera.

El verano está a la vuelta de la esquina y con la subida de las temperaturas y los días tan largos apetece organizar comidas y cenas relajadas alrededor de platos sabrosos que saben a vacaciones y a fiestas. Las pizzas y tartas saladas siempre tienen ese algo que nos recuerda a las celebraciones estivales, pero además son perfectas para compartir cumpliendo la normativa de seguridad en casa.

Ya sabemos que esto de la llamada "nueva normalidad" supone recuperar la actividad cotidiana pero adaptada a las circunstancias que impone todavía la pandemia. La apertura y relajación de las normas no implica que estemos libres de riesgo sanitario, al menos hasta que llegue una vacuna eficaz y tratamientos efectivos. La vida debe seguir, pero evitando a toda costa el colapso del sistema sanitario, por eso hay que apelar a la responsabilidad personal.

Recordemos que los encuentros en casa en la fase 1 se limitan a reuniones de diez personas en una misma casa, y que es nuestro deber cumplir con las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias. Reducir el contacto físico y llevar mascarilla es clave, sobre todo en hogares de dimensiones normales donde es casi imposible mantener una distancia de dos metros entre diez personas al mismo tiempo.

Las pizzas, quiches y otras tartas saladas son perfectas para recibir invitados y compartir un buen rato con los amigos o la familia. Podemos dejarlas listas con antelación o dar el último horneado justo antes de servir, y son muy fáciles de cortar en porciones para repartirlas y minimizar el riesgo de contacto. Además, como se pueden comer con las manos, no tenemos ni que preocuparnos de andar desinfectando muchos cubiertos, y también son perfectas para llevar si preferimos hacer un picnic al aire libre.

Masa de pizza casera

Pizza

Empezamos con la elaboración básica de masa de pizza casera, un arte que seguramente muchos habrán perfeccionado estas semanas en casa. Siempre podemos recurrir a las refrigeradas, pero la ocasión se merece agasajar a los invitados con unas buenas pizzas 100% caseras. En esta guía tenemos todos los consejos y trucos para que salga bien, y también podemos hacerla con masa madre.

Ingredientes

Para 3 unidades
  • Harina de fuerza (tipo 00 y fuerza W 400) 415 g
  • Sal 8 g
  • Agua 270 g
  • Levadura seca de panadería (2 sobres) 14 g
  • Azúcar 5 g
  • Aceite de oliva virgen extra 25 g
  • Semolina o harina para espolvorear

Cómo hacer masa de pizza casera

Dificultad: Media
  • Tiempo total 50 m
  • Elaboración 40 m
  • Cocción 10 m
  • Reposo 3 h

Mezclamos la harina y la sal. Aparte combinamos la levadura y el azúcar con el agua tibia, removiendo para que se hidrate. Añadimos la parte líquida a la harina y removemos hasta obtener una masa lisa Añadimos el aceite y una vez incorporado, pasamos la masa a una mesa enharinada o al bol de un robot amasador con gancho.

Si amasamos a mano, vamos aplastando y estirando la masa con la base de la mano derecha, doblando la masa por la mitad y presionando de nuevo con la base de las dos manos. Amasamos así cinco minutos. Espolvoreamos de vez en cuando un poco de harina o semolina la mesa y las manos, siempre en pequeñas cantidades.

Para refinarla aplastaremos y retorceremos la masa, girándola y dándole forma alargada sobre la mesa. Unimos los extremos y amasamos con los puños hasta fusionar el conjunto. Repetimos el proceso de amasado y estirado durante 5-10 minutos.

Nos untamos las manos con aceite y formamos una bola que ponemos en un recipiente con tapa y dejamos fermentar tres horas. Luego pasamos a la mesa enharinada y aplastamos con los puños para eliminar el exceso de gas. Cortamos tres porciones y formamos tres bolas, que dejaremos reposar 10 minutos.

Vamos dándole forma a cada pizza, estirando con la mano doblada las bolas de masa formando un círculo de unos 30 cm de diámetro. También podemos estirar la masa con un rodillo sobre la mesa, hasta que quede fina o al gusto.

Si nos gustan muy finas y crujientes, dejaremos reposar la masa en una bandeja de horno espolvoreada de semolina 10 minutos, cubrimos con los ingredientes y horneamos a 250ºC unos 10 minutos. Si la queremos más gruesa, dejaremos fermentar el disco 35-40 minutos, hasta que suba. Cubrimos con los ingredientes y horneamos a 220º unos 20 minutos.

Más detalles en la receta completa.

Recetas de pizzas para todos los gustos

Una vez tenemos la masa lista -podemos aprovechar y congelar bolas de masa antes de darles la forma de disco y así tenerlas siempre a punto-, solo queda elegir el "relleno" o toppings. Podemos tirar de nevera o despensa, aunque siempre nos quedará más rica con ingredientes de primera calidad y en su punto óptimo. Como recomendación general, no es buena idea sobrecargar la masa de ingredientes: por algo la pizza margarita, solo con tomate y mozzarella, nunca pasa de moda.

Pizza Verde

Falsas pizzas, recetas rápidas con masas alternativas

Si nos da pereza preparar la masa o se nos ha echado el tiempo encima, tenemos la opción de recurrir a las llamadas "falsas pizzas", con bases de muy diversa naturaleza pero que imitan desvergonzadamente la receta italiana. Algunas son opciones más ligeras o nutritivas, ricas en proteínas y bajas en hidratos o a base de ingredientes vegetales sin gluten, mientras que otras son, simplemente, una solución rápida para recetas exprés.

Pizza de Albaricoques

Cocas y otras tartas saladas

En Directo al Paladar ha quedado claro que nos encantan las pizzas, pero también reivindicamos las cocas, esas masas de tradición mediterránea que adquieren diversas formas según la región. En general se trata de masas más rápidas, a menudo fermentadas con cerveza o incluso sin ningún agente leudante, normalmente finas y enriquecidas con alguna grasa. Las cocas además están más ricas frías o a temperatura ambiente, cosa que no ocurre tanto con una pizza italiana.

Coca de Castellon

Quiches

La típica receta francesa ha dado la vuelta al mundo y hoy encontramos multitud de variantes con todo tipo de rellenos. La clásica Lorraine sigue siendo la más conocida, pero podemos usarla como base para variar los ingredientes a nuestro gusto. Una quiche típica tiene como base la masa brisa o quebrada, sin azúcar, que podemos usar comprada o preparar fácilmente en casa. Para versiones más rápidas y crujientes, el hojaldre también nos servirá.

Tartaletas y otras recetas recetas en formato mini

El formato mini invidivual de cualquier elaboración salada o dulce siempre triunfa en las mejores ocasiones. Son perfectas para un menú de picoteo o para abrir el apetito, dan mucho juego para combinar rellenos distintos y, además, son especialmente prácticas para el desconfinamiento. Cada comensal puede ir cogiendo las que le apetezcan y no hace falta estar sentados a la mesa con cuchillo y tenedor para comerlas.

Tartaleta

En Directo al Paladar | 37 postres que no necesitan levadura, recetas sin complicaciones al alcance de todos
En Directo al Paladar | Aguacates rellenos: ideas para cambiar tu receta de siempre

Ocho bebidas y las mejores recetas de aperitivo con que acompañarlas para celebrar nuestro reencuentro con amigos

$
0
0

Ocho bebidas y las mejores recetas de aperitivo con que acompañarlas para celebrar nuestro reencuentro con amigos

Las fases del desconfinamiento de la Covid19 se van sucediendo: en algunas zonas de España ya se puede ir a restaurantes, en otras sólo a las terrazas y en la mayoría son las casas donde podemos reunirnos con amigos, familia o seres queridos.

Es tiempo de desescalada y de la cacareada "nueva normalidad" pero donde no queremos renunciar a celebrar, comer bien y darnos algún capricho en la mesa. Razón por la que nos ponemos en marcha para traeros unos cuantos aperitivos sencillos, ricos y que puedes hacer en casa -o pedir a tus invitados que hagan- y que volvamos a disfrutar como en los viejos tiempos.

Desde sencillitas recetas calientes a encurtidos hasta llegar a una pizca de cocina viajera, nuestras propuestas tocan todos los palos para que nadie eche de menos un bocado. Además, cumpliendo con la ley y con los límites de distancia, te recomendamos que utilices platos individuales y sirvas en la cocina cada uno de los aperitivos, evitando así el manido contagio en mesas principales.

Gilda clásica con vermú (o vermut)

Gilda Clasica

No hay vermú sin gilda. Tan sencilla como sabrosa, esta mezcla de guindilla verde, aceituna y anchoa reivindica lo ácido, lo amargo y lo salado, yéndole de maravilla a cualquier aperitivo. Un motivo más por la que a este plato de origen vasco le va bien la golosidad del vermú, que además se emparenta con los toques aromáticos de las hierbas.

El vermú rojo tiene un trago sedoso, que hace de equilibrio con la acidez del encurtido y con la nota salada de la anchoa, haciendo este bocado sencillo un fundamental de nuestros aperitivos.

Nosotros te damos el básico pero puedes tunear la receta a tu antojo con, por ejemplo: añadiendo un boquerón en vinagre en vez de la anchoa, incluyendo un trocito de queso -le va bien un ahumado como el idizábal-, un poco de pimiento, aceitunas de distinto calibre, algún pescado ahumado o coqueteando con huevos de codorniz cocidos.

Ingredientes

Para 2 personas
  • Piparra o guindilla en vinagre 6
  • Anchoas 6
  • Aceitunas manzanilla sin hueso 12
  • Aceite de oliva virgen extra de buena calidad

Cómo hacer gildas clásicas

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 10 m
  • Elaboración 10 m

Disponer todos los ingredientes alrededor de una tabla para trabajar rápidamente y montar las gildas sin complicaciones. Preparar unas brochetas o palillos de aperitivo y una bandeja o fuente donde servir los pinchos.

La gilda original se prepara con aceitunas con hueso porque en aquellos años no existían deshuesadas, se puede optar por esa versión si se prefiere ser más fiel a la preparación clásica.

Escurrir las guindillas o piparras del líquido de la conserva y cortar el rabito. También se puede dejar si se desea. Cortar cada unidad en dos trozos o dejar enteras, si son pequeñas.

Escurrir también los filetes de anchoa y limpiar un poco del aceite de la conserva. Yo suelo preferir quitar este aceite para aliñarlas con un buen virgen extra que me guste y tenga en casa.

Montar cada pincho empezando con una aceituna verde sin hueso -puede ser rellena o no-. Continuar con una porción de piparra y ensartar después la anchoa doblada sobre sí misma. Volver a introducir una mitad de piparra y terminar con otra aceituna.

Continuar hasta terminar los pinchos y aliñar al gusto con buen aceite de oliva virgen extra, procurando ser generosos. Por supuesto, también se pueden montar las banderillas con otra disposición de los ingredientes, o dejando las piparras enteras.

Vermut 130 aniversario reserva Yzaguirre

Vermut 130 aniversario reserva Yzaguirre

Patatas bravas con cerveza

Patatas Bravas

Tótem de cualquier picoteo de bar que se precie, de esos de aperitivo clásico. Aunque pocas cosas hay que no apetezcan con la cerveza, la realidad es que el punto ligeramente picante de las patatas nos invita a que el trago sea refrescante.

Más comedidas aunque también muy socorridas son las patatas alioli, así que no despreciemos unas patatas dos salsas con una buena cerveza aún estando en casa. El amargor de la propia cerveza contrarresta el picante pero también suaviza el ajo, haciéndola imprescindible cuando estas patatas llegan a la mesa.

Aunque no se disfruten del mismo modo en los bares que en casa, podemos hacer que la experiencia de disfrutar de una cerveza de estilo Pilsner, que hará que nos reconciliemos con ese momento tan de bar con una lager superlativa.

  • Ingredientes para 4 personas: 3 patatas de buen tamaño, media cebolla, una cucharada sopera de pimentón dulce, una cucharada sopera de pimentón picante, 500ml de caldo de pollo, aceite de oliva para freír y perejil fresco para decorar.
  • Elaboración: Picamos la cebolla muy fina y la pochjamos en una sartén amplia con 4 cucharadas de aceite de oliva. Dejamos que la cebolla se vaya haciendo a fuego muy lento y antes de que tome color, añadimos el pimentón dulce y el pimentón picante, mezclando bien con la cuchara. Incorporamos la harina, la cocinamos un minuto o dos y cuando se ligue con el aceite formando un roux, añadimos el caldo de pollo poco a poco como cuando se hace una velouté (una especie de bechamel en la que en lugar de leche se utiliza caldo). Cocinamos durante diez minutos para que el pimentón y la harina no queden crudos. Finalmente, trituramos la salsa con una batidora y la pasamos por un colador fino para que quede perfecta. Para preparar las patatas, las pelamos bien y las cortamos en trozos irregulares que puedan caber en la boca de un solo bocado. Ponemos a calentar el aceite de oliva y las freímos a fuego medio hasta que comiencen a dorarse. Hay quien las prefiere cocer dos o tres minutos antes de freírlas pero no es necesario.

Enlace directo a la receta completa.

Casimiro Mahou Amaniel cerveza rubia pilsner botella 37 cl

Casimiro Mahou Amaniel cerveza rubia pilsner botella 37 cl

Chorizo a la sidra con sidra

Chorizos A La Sidra

Dos emblemas de lo asturiano que raramente se entiendan el uno sin el otro. El chorizo es graso y potente, la sidra natural es fresca, liviana, burbujeante, capaz de limitar el poder natural del chorizo.

Así tenemos a mano los sabores del cerdo, su tono curado, mientras que la sidra natural aporta frescor, cierto amargor y aclara el paladar en cada trago. Un plato muy fácil de resolver y que necesita que haya pan a mano para mojar la salsita que queda en la cazuela.

  • Ingredientes para 4 personas: 1kg de chorizo fresco, 250ml de sidra de manzana natural y patata cocida para acompañar.
  • Elaboración: Sacamos la cuerda a los chorizos y los colocamos en una cazuela con fondo. Los pinchamos con la punta de un cuchillo para que no revienten y suelten parte del jugo durante la cocción. Echamos por encima la sidra y ponemos a fuego alto. Cuando empiece a hervir dejamos a fuego vivo durante cinco minutos, lo bajamos y terminamos la cocción. El tiempo dependerá de la frescura, tamaño y calidad del chorizo, pero en unos 15 ó 20 minutos estarán, cuando el alcohol se haya evaporado y reducido el líquido, quedando una salsita en el fondo de la cazuela. Servimos inmediatamente. Hay personas que pasan los chorizos previamente por la sartén antes de cocerlos. En mi caso prefiero que no ya que lo que pretendo es que el propio chorizo suelte jugo y realce el sabor de la salsa, y si lo freímos estamos sellándolo, así que prefiero no hacerlo.

Enlace directo a la receta completa.

Sidra natural Manuel Busto botella 70 cl

Sidra natural Manuel Busto botella 70 cl

Almejas a la marinera con vino blanco

Almejas A La Marinera

En cualquier receta, cuanto mejores sean los ingredientes, mejor es el resultado final y eso también salpica al vino. Si utilizamos un mal vino, de esos que casi no nos beberíamos, el plato que obtengamos no será un diez. Con esto no queremos decir que uses vinos desorbitadamente caros para tus platos pero sí que agradecerán que utilices un buen producto.

Es lo que le pasa a nuestra propuesta de maridaje con vino blanco, ya que estas almejas a la marinera llevan en su receta un chorrito de vino. Destilando salinidad y frescura, un buen blanco, como un albariño joven, puede contribuir con ese puntito de acidez a levantar el sabor y también a dotar de frescor al plato.

Luego en boca ejercerá una tarea de casi limpieza, contrastando con la sal de la propia almeja, pero siendo muy limpio en el trago. Razón por la que este tipo de albariños jóvenes le van muy bien a este plato, aunque también podríamos dar salida a un txakolí de Guipúzcoa, que tiene esos matices a sal también muy marcados.

  • Ingredientes para 4 personas: 600g de almejas, media cebolla, 1 diente de ajo, media guindilla, 20g de harina de trigo, 15ml de tomate frito casero, 10g de pimentón dulce, 100ml de vino de Jerez, laurel, perejil fresco y aceite de oliva.
  • Elaboración: Dejamos las almejas en remojo durante 2 horas al menos, en una cacerola con agua abundante y una cuchara de sal gorda para que las almejas suelten la arena que puedan tener. Es conveniente cambiar el agua cada media hora. A continuación, abrimos las almejas, poniéndolas al vapor sobre una cazuela con un vaso de agua, una cucharadita de sal gruesa y una hoja de laurel. Según se vayan abriendo, retiramos las almejas y las reservamos. Si no tenéis un utensilio para cocer al vapor, podéis usar una cacerola que tenga tapa y un colador grande que pueda contener las almejas. En una sartén vamos haciendo el sofrito, pochando a fuego lento en aceite de oliva virgen extra la media cebolla, la guindilla y el diente de ajo muy muy picados, hasta que prácticamente se deshagan. Añadimos el pimentón y la harina y removemos rápidamente haciendo una pasta o roux. Seguidamente, incorporamos el vino de Jerez y removemos hasta que evapore su alcohol. A continuación añadimos el tomate frito y el agua de haber abierto las almejas que habremos colado previamente. Probamos y rectificamos de sal. Dejamos que se reduzca durante unos 5 minutos y metemos en la sartén las almejas que teníamos abiertas y reservadas. Dejamos otros 3 o 4 minutos hasta que la salsa alcance el punto de espesor que nos guste y apagamos el fuego.

Enlace directo a la receta completa.

Pazo Señorans Vino blanco joven 100% Albariño DO Rías Baixas

Pazo Señorans Vino blanco joven 100% Albariño DO Rías Baixas

Tortillita de camarones con vino de Jerez

Tortillitas De Camarones

Si tienes una botella de fino o de manzanilla en casa, es el momento de lanzarse a esta receta que irradia sabor a mar por los cuatro costados. A las frituras, incluso a las ligeras, les va bien el punto fresco de estos vinos, que son además de trago muy fácil, y que aportan frescura y una nota de sal que acompaña bien al camarón.

En esa clave de acompañamiento es donde encontramos la conjunción ideal, ya que ambos productos van a la par, no dejando que ninguno se sobreponga al otro. Un camino que recorren con equilibrio con el sabor salino de un fino, que tiene ese matiz del tostado que le va tan bien a la propia tortillita de camarones.

  • Ingredientes para 6 personas: 100g de camarones frescos, 100g de harina de trigo, 100g de harina de garbanzo, 50g de cebolleta picada, un manojo de perejil fresco y 250ml de agua muy fría.
  • Elaboración: En un bol, mezclamos la harina de trigo con la de garbanzos y añadimos el perejil y la cebolleta muy picados y los camarones frescos. Si no encontráis harina de garbanzos podéis hacer la receta con harina de trigo. En ese caso para obtener el clásico color amarillo, podéis añadir una pizca de cúrcuma a la masa. Añadimos un vaso de agua muy fría y removemos con las varillas. Nos quedará una masa muy ligera. Dejamos que repose en la nevera durante 30 minutos. Trascurrido el reposo, añadimos un chorrito más de agua fría y volvemos a batir. En una sartén amplia o mejor en una paella, ponemos aceite de oliva virgen extra abundante y esperamos a que se caliente. Después, con un cazo vamos añadiendo pequeñas porciones de nuestra masa y esperamos a que vaya cuajando, dándoles la vuelta para que se doren por ambas caras.

Enlace directo a la receta completa.

Fino Tío Pepe en Rama 2020 González Byass Jerez

Fino Tío Pepe en Rama 2020 González Byass Jerez

Gambas al ajillo con cava

Gambas Al Ajillo

La burbuja del cava en la copa invita desde ese punto punzante y ácido a sabores tenues, no demasiado potentes, que ofrezcan bocados suaves. Razón por la que le van muy bien los pescados blancos -y los azules- pero sobre todo los mariscos, donde existe también esa conexión perfecta entre lo ácido del vino y lo salino.

Razón por la que es frecuente que el champán o el cava se tome con ostras o caviar en las mesas más elegantes y que nosotros hoy reivindicamos con estas gambas. Una nota de fondo dulce pero todo el aroma del cava se juntan así con la sutil carne de la gamba -imaginemos una buena gamba roja de Palamós con un cava del Penedès- y encontraremos un sabor entre yodado y frutal del que no querremos desprendernos.

En este caso, haríamos bien en optar por un brut reserva, vinos complejos e intensos, con aromas que también recuerda a los tostados, fruto de su paso por barrica, y que iría de maravilla a una buena gamba ligeramente cocida. Sin embargo, es tan versátil con el marisco que cualquier preparación con gambones, langostinos o gambas le iría bien, incluyendo unas socorridas gambas al ajillo.

  • Ingredientes para 2 personas: 400g de gambas cocidas, 4 dientes de ajo, 1 guindilla de Cayena, vino blanco, sal y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración: Si las gambas son frescas les sacamos la cabeza y cola, dejando la cáscara del cuerpo, aunque esto va en gustos. Si son peladas este paso lo obviáis. Ponemos las gambas en un cuenco y las cubrimos con agua, echamos un buen chorro de vino blanco y las dejamos reposar durante dos horas. En una cazuela de barro preferentemente, ponemos un poco de aceite de oliva con la guindilla, calentamos y doramos los dientes de ajo laminados. Echamos las gambas escurridas, subimos el fuego y agregamos un poco del caldo donde han estado a remojo. Si fuese necesario añadiríamos más caldo, totalmente a nuestra elección. Salamos al gusto y servimos inmediatamente en cuanto estén en su punto de cocción.

Enlace directo a la receta completa.

Juve & Camps Millesime cava brut reserva botella 75 cl

Juve & Camps Millesime cava brut reserva botella 75 cl

Tacos de atún marinado al tomillo y limón con vino rosado

Tacos De Atun Marinado Al Tomillo Y Limon

Las preparaciones en frío del pescados como podrían ser ahumados, marinados o las clásicas recetas japonesas como el tartar o el sashimi, piden vinos frescos, capaces de desgrasar el contenido de pescados como el salmón o el atún rojo.

En este caso, el marinado ya encaja bien con el limón, que le pone esas notas cítricas, que se ensamblan bien con la dulzura de un vino rosado como este. En este caso, las notas de frambuesa y frutales del propio vino hacen que encaje bien con platos a poca temperatura como los tacos de atún marinado.

Por eso, nuestra elección se va hacia un rosado, pero con cuerpo, que aúnae delicadeza y un perfil cítrico que se adapta con el marinado pero también con esa sutileza necesaria para refrescar la grasa natural del pescado.

  • Ingredientes para 6 personas: 300g de sal gruesa, 100g de azúcar, 2 ramas de tomillo fresco, la ralladura de 2 limones, 200g de atún fresco, aceite de oliva virgen extra y 6 tomates cherry para decorar.
  • Elaboración: Comenzamos cortando el atún en 16 tacos, retirando los laterales y reservándolos para elaborar, por ejemplo, un tartar de atún. Hay que procurar que tengan todos el mismo tamaño y forma, así como que sean "de bocado", puesto que los vamos a servir como aperitivo. Lo adecuado es cortar cubos de 2 x 2 cm como máximo, aunque yo los he cortado en forma de prisma rectangular. Colocamos la sal, el azúcar, el tomillo y la ralladura de limón en un cuenco y los mezclamos bien. Con 1/3 de la mezcla, cubrimos la base de un recipiente de tamaño acorde a la cantidad de tacos que hemos cortado. Colocamos los tacos encima, dejando espacio entre unos y otros, y cubrimos con el resto de la mezcla asegurándonos de rellenar los huecos. Introducimos el recipiente en la nevera y lo dejamos reposar durante un máximo de 2 horas. Transcurrido este tiempo, retiramos la sal y limpiamos cada taco con una brocha. Los lavamos bajo un chorro fino de agua, sin pasarnos para que no queden acuosos, y los secamos con papel absorbente. A la hora de servir los tacos, los engrasamos ligeramente con aceite de oliva virgen extra. Cortamos los tomates cherry en cuatro rodajas cada uno, procurando que sean gorditas, y las ensartamos en palillos junto con el atún marinado.

Enlace directo a la receta completa.

Vino rosado Scala Dei Pla dels Àngels Priorat

Vino rosado Scala Dei Pla dels Àngels Priorat

Tigres o mejillones con bechamel empanados con vino tinto

Tigres O Mejillones Con Bechamel Empanados

No nos hemos vuelto locos y os invitamos a hacer la prueba. Es cierto que los vinos tintos no tienen la imagen moderna de ser vinos de aperitivo pero es un error, ya que los vinos jóvenes o los que tienen crianzas cortas encajan bien por su frescura, por el aroma frutal que tienen y por no tener mucho alcohol con un aperitivo.

En este caso además lo emparentamos con un aperitivo que podríamos llamar contundente, ya que hay fritura, hay bechamel y, en el fondo, estamos hablando de un guiso de mejillones que además tiene un toque picante.

Muy populares en Murcia, decidimos acompañar estos tigres con un monovarietal tinto de uva monastrell ecológica, poco alcohólica, pero que mantiene esa persistencia aromática que le caracteriza. Hay cuerpo pero sin sobrecargar, y es jugoso, perfecto para la salivación que el ligero picante de los tigres produce, por lo que también notaremos ese carácter frutal del vino.

  • Ingredientes para 4 personas: 12 mejillones, 1 cebolla, 2 cucharadas soperas de salsa de tomate, unas gotas de salsa Tabasco, bechamel para rellenar, pan rallado y huevo para empanar, aceite de oliva para freír.
  • Elaboración: Cocemos los mejillones una vez limpios de tierras y barbas, poniéndolos al vapor durante unos 4 minutos y retirándolos en cuanto se abren. Separamos la carne de las conchas y nos quedamos con la mitad de ellas que limpiamos a conciencia. Es conveniente darles un hervor en agua con vinagre durante unos minutos. Secar y reservar. Picamos una cebolla lo más pequeña que podamos y la pochamos en una sartén con 3 cucharadas de aceite de oliva. Una vez transparente, añadimos la carne del mejillón picada en trozos de tamaño intermedio y salteamos el conjunto. Incorporamos el tomate frito, las gotas de tabasco y probamos, rectificando de sal si fuera necesario. Hacemos una bechamel utilizando 2 cucharadas de harina, medio litro de leche entera y un chorro del caldo de la cocción de los mejillones bien colado para que el conjunto tenga cierto sabor a mar. Reducimos la bechamel removiendo continuamente hasta que quede bastante espesa y dejamos enfriar. Para montar los tigres, ponemos en cada concha una cucharada del relleno de mejillones con tomate, cubrimos con otra cucharada de la bechamel espesa y cuando estén bien fríos, los pasamos por huevo batido y pan rallado, friéndolos en aceite muy caliente. Como siempre conviene escurrirlos después en papel absorbente.

Enlace directo a la receta completa.

Vegal Vino tinto monastrel DO Jumilla ecológico botella 75 cl

Vegal Vino tinto monastrel DO Jumilla ecológico botella 75 cl

Imágenes | iStock/Directo al Paladar
En Directo al Paladar | 57 aperitivos y canapés sencillos y baratos
En Directo al Paladar | Tapas: 57 ideas fáciles para comer de picoteo

15 ensaladas de arroz muy fáciles de hacer, ideales para el verano, con las que acertar siempre

$
0
0

15 ensaladas de arroz muy fáciles de hacer, ideales para el verano, con las que acertar siempre

Las ensaladas de arroz son ideales para el verano, pero en realidad estamos ante un plato muy completo, que bien se puede disfrutar en cualquier momento del año. Con los hidratos que aporta el arroz y alguna proteína (como por ejemplo atún o pollo) estamos ante un plato único ideal, muy socorrido.

A continuación vamos a presentaros 15 ensaladas de arroz, con alternativas para todos los gustos y alguna que otra ensalada sorprendente. ¡Empecemos!

1. Ensalada poke de arroz, salmón y aguacate

El poke es una receta de origen hawaiano que en pocos años ha pasado de ser una delicia exótica a figurar en las cartas de los mejores restaurantes. Generalmente combina arroz con sushi o pescado crudo, verduras y todo tipo de acompañamientos naturales que lo convierten en un plato único completo, sabroso y sano. Y esta ensalada poke de arroz, salmón y agucate, es el mejor ejemplo.

Ingredientes

Para 2 personas
  • Arroz para Sushi 300 g
  • Vinagre de arroz (1 cucharada) 15 ml
  • Azúcar (media cucharadita) 3 g
  • Sal
  • Salmón fresco lomo 150 g
  • Salsa de soja (3 cucharadas) 45 ml
  • Aceite de sésamo (2 cucharadas) 30 ml
  • Jengibre fresco rallado (1 cucharadita)
  • Aguacate medio
  • Tomate cherry 4
  • Pepino medio
  • Cebolla morada medio
  • Semillas de chía
  • Lima media
  • Anacardos un puñado

Cómo hacer poke de arroz, salmón y aguacate

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 30 m
  • Elaboración 15 m
  • Cocción 15 m

Limpiamos el lomo de salmón, retirando las espinas y la piel, y lo cortamos en dados. Añadimos la salsa de soja, el aceite de sésamo, el jengibre fresco rallado, removemos bien y marinamos durante 15 minutos. Tanto si lo preparamos en época de calor como si no, lo metemos en la nevera para que no se estropee. Mientras tanto preparamos el arroz de sushi, cociéndolo en agua salada siguiendo las indicaciones del fabricante. Mezclamos el vinagre de arroz con el azúcar y calentamos en el microondas para que se disuelva este último. Agregamos al arroz y enfriamos abanicando al tiempo que removemos para separar los granos. Cortamos el medio aguacate en láminas, los tomates cherry en mitades, el pepino el finos discos y la cebolla en juliana. Emplatamos el poké dividiendo el arroz en dos cuencos hondos y repartiendo, por la superficie, el aguacate, los tomates, el pepino y la cebolla. Decoramos con anacardos y semillas de chía. Regamos con un poco de zumo de lima y servimos inmediatamente.

2. Ensalada de arroz con pollo asado, espárragos y maíz

Pollo

Esta ensalada de arroz con pollo asado, espárragos y maíz con aliño especial os resolverá el menú de cualquier día de la semana. Además de ser estupenda para plato único en una cena o a la hora de comer, también puede ser un entrante o una guarnición perfecta para acompañar una barbacoa o llevar al trabajo.

  • Ingredientes, para cuatro personas: 200 g de arroz basmati, 50 g de maíz en grano, 100 g de espárragos trigueros cocidos, 100 g de tomate, dos cucharadas de aceite de oliva virgen extra, una cucharada sopera de vinagre, dos cucharasdas soperas de mayonesa, una pizca de comino, 200 g de pechuga de pollo asado, dos kumquat cortados en rodajitas.

  • Elaboración: comenzamos poniendo el arroz basmati en remojo unos minutos para que se ablande y suelte algo de almidón. Después lo cocemos siguiendo las instrucciones del fabricante, -serán necesarios unos doce minutos aproximadamente- y cuando lo tenemos listo, lo escurrimos bien en un colador. Para hacer el aliño, mezclamos en un cuenco el aceite, el vinagre, la mayonesa y añadimos una pizca de comino molido. Mezclamos bien hasta emulsionar y reservamos. Picamos los espárragos verdes en trocitos y escurrimos el maíz cocido de la lata. Cortamos los tomates en pequeñas porciones y preparamos el pollo asado, cortando la pechuga en porciones pequeñas. Si tenéis algo de salsa del pollo también es buena para mezclar en nuestro aliño, aligerándolo un poco y aportando más sabor. Terminamos mezclando los ingredientes para que queden bien repartidos y aliñamos justo antes de comernos la ensalada, para que los ingredientes no se queden lacios sino que mantengan su tersura y textura. Decoramos con el kumquat cortado en rodajas muy finas y un poco de tomillo fresco. En caso de preparar esta ensalada para llevar al trabajo, el aliño lo llevaremos en un frasco de cristal cerrado que agitaremos en el último momento antes de servir sobre la ensalada.

3. Ensalada asiática de tofu, arroz y brócoli

Brocoli

El arroz aporta los hidratos, el tofu las proteínas, los pistachos la grasa y el brócoli las vitaminas y antioxidantes. Esta ensalada es perfecta.

  • Ingredientes para cuatro personas: 300 g de arroz basmati, 20 g de jengibre fresco, 60 ml de zumo de lima, 40 ml de salsa de soja, 15 ml de salsa sriracha, 30 ml de aceite de sésamo, girasol o maíz, 450 g de tofu firme, 700 g de brócoli, 20 g de cilantro fresco, 20 g de albahaca, 30 g de pistacho.

  • Elaboración: en una olla cocemos el arroz según las instrucciones del fabricante, una vez cocido lo separamos con un tenedor para que queden los granos sueltos y lo dejamos enfriar. Mientras en un bol o en el vaso de un robot de cocina mezclamos el jengibre fresco pelado y rallado, el zumo de lima, la salsa de soja, el aceite y dos cucharadas de agua. Trituramos con una batidora y marinamos en esta mezcla el tofu cortado en dados durante 20 minutos. Cocemos al vapor o en abundante agua hirviendo según se prefiera, las flores de brócoli hasta que estén cocidas, pero crujientes. Separamos, las pasamos por agua helada para cortar la cocción, y las extendemos en una fuente y dejamos enfriar. Para terminar en una bandeja ponemos el arroz, añadimos las flores de brócoli, echamos el tofu y su marinada, picamos por encima las hierbas frescas y los pistachos pelados. Servimos.

4. Ensalada de arroz veraniega

1366 2000 2

No podeís perderos esta rica ensalada de arroz veraniega, que, como su propio nombre indica, está pensada para la temporada estival.

  • Ingredientes: 200 gr de arroz basmati, 6 aceitunas negras, 12 alcaparras, 2 huevos cocidos, 1 lata de atún, 2 rodajas de piña en conserva, 4 tomates cherry, 16 uvas pasas, 6 langostinos, sal. Para el aliño: 4 cucharas soperas de aceite de oliva virgen extra, 2 cucharadas soperas de mostaza, 1 cucharada de nata líquida.

  • Elaboración: primero cocemos el arroz, preferiblemente de grano largo, tipo basmati o jazmín, y lo enfriamos bajo el agua del grifo. También aprovechamos para cocer los huevos e hidratar las pasas, así como cortar todos los ingredientes en pequeños trozos, salvo el atún, que dejaremos en piezas más grandes para decorar. Para el aliño, mezclamos los ingredientes hasta obtener una salsa cremosa y fluida que podemos servir aparte para que cada uno se sirva a su gusto.

5. Ensalada de arroz integral, melón y sésamo

Melon Sesamo

¿Hay alguna fruta más veraniega que el melón? Bueno, puede que la sandía y los melocotones, pero en cualquier caso esta ensalada de arroz integral, melón y sésamo es una magnífica opción para mitigar el calor.

  • Ingredientes: 150 gr de arroz integral, 1 pimiento blanco italiano, 2 rodajas de melón, tomates cherry, semillas de sésamo, aceite de oliva, vinagre balsámico, escamas de sal negra y pimienta.

  • Elaboración: lo primero es cocer el arroz, teniendo en cuenta que el arroz integral requiere más tiempo de cocción y agua. Mientras se enfría el arroz, cortamos los pimientos y el melón en dados, y los tomates por la mitad. Por último, espolvoreamos con semillas de sésamo y escamas de sal negra, que aportarán mucho color a la ensalada. Sazonamos al gusto con aceite, vinagre balsámico y pimienta.

6. Ensalada de arroz y pulpo al pesto

Arroz Y Pulpo

Para elaborar esta receta hay que procurar tener un buen pulpo, tierno y sabroso, para que esta sencilla receta sea un éxito. El arroz es mejor que sea de tipo largo, basmati o similar, para que quede suelto y podamos mezclarlo bien con el pesto.

  • Ingredientes: 140 g de arroz basmati o grano largo, 30 ml de pesto de albahaca, media cebolleta, una pata de pulpo cocido, sucedáneo de caviar o huevas, 5 ml de zumo de limón, 30 ml de aceite de oliva, 5ml de vinagre de Jeréz o manzana, pimienta negra molida y sal.

  • Elaboración: comenzaremos preparando el arroz. Para ello seguimos las indicaciones del paquete, aunque en general el basmati se cuece en abundante agua hirviendo con sal durante unos 18-20 minutos. Hay que escurrirlo en cuanto esté en su punto y enjuagarlo con agua fría. Escurrir bien de nuevo. Si la salsa pesto es muy espesa, rebajar con un poco de agua, que podemos usar de la empleada para la cocción del arroz, o con aceite de oliva. Añadir al arroz enfriado y mezclar muy bien. Incorporar la cebolleta picada fina y un golpe de pimienta negra. Cortar el pulpo en rodajas o tacos no muy pequeños y mezclar con zumo de limón. Disponer una cama de arroz al pesto y repartir encima el pulpo. Añadir unas cucharaditas de sucedáneo de caviar, hacer una vinagreta con el aceite de oliva virgen extra y el vinagre y aliñar.

7. Ensalada marinera de arroz

Marinera

Las conservas son productos estupendos para tener en la despensa, siempre que escojamos las de mejor calidad y las más saludables. Para este plato solo tenemos que cocinar el arroz, mejor de una variedad larga y aromática, combinar con el resto de ingredientes y dejar enfriar o tomar a temperatura ambiente.

  • Ingredientes para dos personas: 150 g de arroz largo tipo basmati, 1 lata de mejillones en escabeche o al natural, 1 lata de berberechos al natural, 4-5 anchoas, 140 g de maíz cocido natural, 1 zanahoria grande, 1 guindilla o chile fresco, 100 g de gambas o langostinos cocidos, 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 1 cucharadita de vinagre, 1/2 limón, eneldo o perejil, pimienta negra y sal.

  • Elaboración: empezamos cociendo el arroz en abundante agua salada, dejándolo en su punto, siguiendo las indicaciones del paquete. Escurrir, enjuagar y enfriar. Reservar. Abrir las conservas. Si queremos un sabor marinero más intenso, podemos guardar una cucharada del líquido de los berberechos, es muy rico y dará más potencia al aliño. Escurrir con suavidad los mejillones y los berberechos, sacar las anchoas y picarlas. Podemos cocer el maíz natural, pero una conserva nos ahorrará tiempo. Hay que procurar que sean al natural, sin azúcar y preferiblemente sin sal. Enjuagar con cuidado con agua y escurrir. Mezclar todo con el arroz en una fuente. Lavar la zanahoria y la guindilla. Pelar la zanahoria con un pelaverduras y rallar fina sobre el arroz. Añadir la guindilla cortada en rodajas finas, sin las semillas. Incorporar las gambas o langostinos cocidos y pelados y eneldo o perejil al gusto. Batir el líquido de los berberechos con el aceite de oliva, el vinagre, el zumo de medio limón y una pizca de sal y pimienta. Aliñar al gusto y mezclar todo con suavidad.

8. Ensalada de lentejas con arroz y verduras

Arroz3

¿Quién dice que las lentejas son solo para el invierno? Porque a mi me parece que esta ensalada es de lo más refrescante que podemos tomar este verano, además de muy nutritiva.

  • Ingredientes: 100 g de lentejas pequeñas tipo beluga, 100 g de arroz blanco, 1 calabacín pequeño, 10 tomates pequeños estilo cherry, 150 g de judías verdes finas, 1 hoja de laurel, 1 cebolleta, 1 diente de ajo, vinagre de Jerez, tomillo, pimentón, pimienta negra, sal y aceite de oliva.

  • Elaboración: en primer lugar, cocer las lentejas y el arroz (por separado), con cuidado de que las lentejas no se pasen. Dejar enfriar y reservar. Por otro lado, cortar el calabacín en rodajas finas, trocear las judías y picar los tomates en piezas pequeñas. Pasar el calabacín por la plancha y cocer las judías al dente. Por otro lado, picar el diente de ajo y la cebolleta y pochar ambos ingredientes ligeramente en una sartén con un poco de aceite. Añadir las lentejas, sazonar con el vinagre, las especias y la sal, y cocinar todo junto unos minutos a fuego suave. Para emplatar, colocar una cama de calabacín, encima una capa de arroz (que habremos salpimentado), luego las lentejas y por último coronar con unas judías verdes y el tomate picado. Añadir un poco de tomillo y regar con un hilo de buen aceite.

9. Ensalada de arroz y judías verdes

Judiasverdes

Esta ensalada es perfecta para llevar en un día de campo y hasta para comer en la oficina. Al utilizar, además, arroz integral, es una de las opciones más saludables de esta selección.

  • Ingredientes para dos personas: 250 g de judías verdes redondas, 1 taza de arroz integral, un huevo, 80 g de maíz en grano, 1 diente de ajo, 50 g de cebolla, 10 g de mostaza de Dijon, 75 g de aceite de oliva virgen extra, 10 g de vinagre de manzana, sal y pimienta negra molida.

  • Elaboración: cocemos las judías verdes en una olla con agua y sal durante 15 minutos o hasta que estén tiernas. Escurrimos, cortamos en dos y reservamos. Ponemos a hervir el huevo en un olla con agua durante 10-12 minutos. Refrescamos en abundante agua fría, pelamos, troceamos y reservamos. Calentamos un poco de aceite de oliva en una olla y rehogamos el arroz un par de minutos. Vertemos dos tazas de agua y llevamos a ebullición. Después de cinco minutos cociendo a fuego fuerte bajamos el fuego al mínimo y dejamos hasta que el arroz se cueza durante 12 minutos más o hasta que no queden resto de agua. Retiramos de la lumbre y dejamos enfriar. Para preparar la vinagreta, picamos finamente la cebolla y el diente de ajo. Los colocamos en un cuenco con la mostaza, el aceite de oliva, el vinagre, sal y pimienta. Mezclamos bien todo enérgicamente para integrar bien los ingredientes. Colocamos todos los ingredientes en una ensaladera y añadimos la vinagreta. Revolvemos bien y dejamos reposar en frío unos minutos antes de servir.

10. Ensalada de arroz y bonito dentre de un pimiento de piquillo

Aroz4

Si estás buscando una ensalada con una presentación especial, [mi recomendación es que sigas esta receta](https://www.directoalpaladar.com/recetas-de-ensaladas/ensalada-de-arroz-y-bonito-dentro-de-un-pimiento-del-piquillo-receta">ensalada de arroz y bonito dentro de un pimiento del piquillo), una manera genial servirla por ejemplo como aperitivo.

  • Ingredientes: 12 pimientos del piquillo, 200 g de bonito en aceite, 100 g de mayonesa, 50 g de hojas de espinaca, 50 g de arroz y sal.

  • Elaboración: como siempre, primero cocemos el arroz y lo lavamos con agua fría. Luego, en un cuenco, mezclamos el arroz, el bonito picado y la mayonesa. Por otro lado, cocemos las espinacas un minuto en el microondas (en un recipiente tapado) y las mezclamos con el resto de ingredientes. Finalmente, rellenamos los pimientos del piquillo con la ensalada de arroz y servimos sobre hojas de espinaca fresca.

11. Ensalada de arroz y lentejas con gambas

Lentejas Gambas

Esta ensalada de arroz y lentejas con gambas es una receta saludable y completa que sienta de maravilla en un día especialmente caluroso.

  • Ingredientes: 50 g de lentejas crudas (unos 80-100 g de lentejas cocidas), 200 g de arroz tipo basmati, 100 g de guisantes finos congelados, 10-12 gambas o langostinos cocidos, 1 cucharadita de alcaparras, eneldo fresco, 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 1/2 cucharadita de zumo de lima o limón, 1/2 cucharadita de mostaza de Dijon, sal y pimienta negra.

  • Elaboración: cocer las lentejas según las instrucciones del paquete, procurando no dejarlas demasiado blandas, y escurrirlas bien. Podemos emplear un bote de lentejas ya cocidas al natural, enjuagándolas bien con suavidad. Cocer el arroz siguiendo las instrucciones del paquete, dejando el grano suelto, o emplear sobras de arroz blanco de algún otro plato. Cocer también los guisantes dejándolos firmes y enjuagándolos rápidamente con agua fría. Mezclar las lentejas con el arroz, los guisantes y las alcaparras. Pelar las gambas o langostinos y añadirlos a la ensaladera. Incorporar un poco de eneldo fresco picado al gusto. Batir todos los ingredientes del aliño, salpimentando al gusto, y agregar en el momento de servir.

12. Ensalada de fideos de arroz con mango y aguacate

Arroz5

Para sorprender con una ensalada de arroz sin arroz no hay nada como una ensalada de fideos de arroz con mango y aguacate, una idea original que seguro que no pasará desapercibida en la mesa.

  • Ingredientes: 75g de fideos de arroz finos, 3 cucharadas de leche de coco, 3 cucharadas de zumo de lima, 2 cucharadas de aceite de oliva, unas gotas de salsa de jalapeño, 1 mango, 1 aguacate, 1 bolsa de ensalada gourmet o de brotes, unas hojas de cilantro.

  • Elaboración: primero cocemos los fideos de arroz según indique el envase, los escurrimos y dejamos enfriar bajo el agua. Por otro lado, mezclamos la leche de coco con el zumo de lima, el aceite, la salsa de jalapeño y sazonamos. También cortamos el mango y el aguacate en finas láminas. Por último, colocamos las hojas de ensalada, la fruta y los fideos en una ensaladera y aliñamos con la salsa de leche de coco y lima y unas hojas de cilantro picado.

13. Ensalada de arroz con hinojo y atún en escabeche

Arroz6

Si queremos darle una vuelta de tuerca a la habitual ensalada de arroz y atún, una buena sugerencia es esta ensalada de arroz basmati con hinojo y atún en escabeche, que aporta un toque especial.

  • Ingredientes: 200 g de arroz basmati, 1 bulbo de hinojo, 2 latas de atún en escabeche, 2 cucharadas de mahonesa, 1 cucharadita de semillas de cilantro, 1 cucharadita de cominos, aceite de oliva y sal.

  • Elaboración: comenzamos preparando el arroz basmati, que dejaremos enfriar una vez cocido. Mientras se enfría cortamos el hinojo en juliana y lo mezclamos con la mayonesa y el atún en escabeche. Por último añadiremos el arroz y antes de servir mezclamos bien.

14. Ensalada de arroz con salmón y verduras

Enslada Arroz Salmon

En esta receta de ensalada de arroz con salmón y verduras recurrimos al práctico salmón en conserva para crear una ensalada muy sabrosa, nutritiva y saciante, sin ser pesada.

  • Ingredientes: 150 g de arroz de grano largo o integral, 80 g de guistnates finos (congelados o en conserva), 1 zanahoria grande, 50 g de pimiento rojo asado, 1 lata de salmón en conserva al natural, 1 limón, 20 ml de aceite de oliva virgen extra, 2,5 ml de vinagre de arroz o manzana, pimienta negra molida, sal, eneldo fresco o seco (opcional), hojas verdes de ensalada para servir al gusto.

  • Elaboración: partiendo de arroz ya cocido y pimientos ya asados, apenas tardaremos unos minutos en montar la ensalada. En caso contrario, preparar ambos ingredientes según nuestro método habitual, o seguir estas instrucciones para el arroz y estas para los pimientos. Dejar enfriar. Cocer mientras tanto los guisantes en abundante agua hirviendo salada, procurando dejarlos al dente, enfriándolos rápidamente con agua fía. Lavar, pelar y picar la zanahoria en piezas pequeñas. Escurrir la lata de salmón y picar el pimiento. Combinar en una fuente el arroz cocido con todos los ingredientes, desmigando el salmón con un tenedor. Emulsionar con unas varillas o el tenedor el aceite de oliva con un chorrito de limón y el vinagre, y salpimentar al gusto. Servir la ensalada sobre una cama de hojas verdes, agregar ralladura de limón y eneldo al gusto, y aliñar en el momento de servir.

15. Ensalada de sushi

Arroz7

Como broche final a esta selección de ensaladas de arroz tenemos esta sorprendente y deliciosa ensalada de sushi que, aunque es un poco más elaborada que el resto, encantará a todo el mundo.

Ingredientes: 400g de arroz para sushi ya preparado, 8 langostinos, medio pepino, 12 tomates cherry, 3 hojas de lechuga, 5 cucharadas de semillas de sésamo. Para el aliño: 1 cucharada de vinagre de vino blanco, 3 cucharadas de aceite de oliva virgen, 1 cucharadita de mostaza.

Elaboración: comenzamos quitando la cabeza y el conducto intestinal de los langostinos. Luego los cocemos en agua hirviendo salada, durante tres minutos, dejando que se enfríen en un cuenco con agua fría antes de pelarlos con cuidado.

Por otro lado, pelamos el pepino, dejando parte de la piel, lo cortamos en trozos pequeños y lo mezclamos en una ensaladera junto con el resto de verduras. Finalmente, repartimos el arroz en cuencos, cubrimos con las semillas de sésamo ligeramente tostadas, añadimos la ensalada y los langostinos y aderezamos con el aliño.

En Directo al Paladar | Ensaladas templadas, la guía definitiva: 28 ideas para adelgazar sin aburrirse
En Directo al Paladar | Las nueve reglas de oro para hacer ensaladas perfectas (de las que no te canses nunca)

29 recetas sin carbohidratos para ayudarte a perder peso con la dieta cetogénica

$
0
0

29 recetas sin carbohidratos para ayudarte a perder peso con la dieta cetogénica

La dieta keto o cetogénica se basa en reducir al máximo la ingesta de hidratos potenciando las grasas y proteínas para forzar al organismo entrar en cetosis. Su práctica puede responder a diversos objetivos, y entre ellos puede estar la pérdida de peso, cuya efectividad ha sido demostrada por diversos estudios. Para ello, siempre contando con el asesoramiento de un profesional, podemos incoporar recetas como estas a nuestra dieta.

Remarcamos la importancia de contar con ayuda especializada de nutricionistas profesionales a la hora de perseguir objetivos concretos en nuestra alimentación o nuestra salud, sobre todo siguiendo dietas tan restrictivas o específicas como es la cetogénica. Cada persona puede tener necesidades diferentes y la pérdida inmediata de peso no lo es todo, teniendo en cuenta que no querremos un efecto yo-yo o que la salud se resienta.

Son muchas las recetas comunes que podemos adaptar a la dieta keto, reduciendo o eliminando los hidratos con distintas modificaciones. Si no somos tan estrictos y simplemente queremos disminuir el consumo de carbohidratos para ayudarnos a adelgazar, estas ideas también nos serán muy útiles.

Salmon

La clave está en eliminar por completo los carbohidratos refinados o simples, que normalmente consumimos en forma de harinas de cereales y azúcares. Las versiones integrales, más saludables, en este caso tampoco son aptas. Nos olvidamos por tanto del trigo, así como de otros cereales como la espelta, el centeno, el arroz o el maíz, en todas sus formas (pan, pasta...). Pseudocereales como la quinoa tampoco se consideran aptos en la dieta keto, a pesar de su mayor contenido en proteínas y ser de absorción lenta.

Las legumbres, con su inestimable aporte de proteínas vegetales, vitaminas y minerales, también son ricas en hidratos de carbono, así como cualquiera de sus formas derivadas. En cuanto a las frutas y verduras, las primeras tienen en general más carbohidratos, aunque puede depender mucho de cada variedad. Entre las hortalizas, se pueden admitir pequeñas cantidades de ciertos productos como el calabacín, evitando a toda costa las ricas en almidones, como la patata.

Aperitivos, desayunos, meriendas y snacks

Estas recetas se adaptan a prácticamente cualquier hora del día, según nuestras necesidades. Podemos consumirlas en el desayuno o la merienda, a media mañana, como complemento de comidas principales o entre horas.

Pannube
  • Cloud bread o pan nube. Con solo tres ingredientes, a base de huevos, queso crema y bicarbonato, aporta buenas proteínas y grasas sin usar ningún tipo de harina. Para tomar tal cual, acompañar las comidas o rellenar con alguna proteína.
  • Gofres keto. La masa de estos chaffles se prepara con huevo, queso y una pizca de frutos secos molidos. Añadiendo especias les daremos más sabor.
  • Frutos secos al curry. Con la combinación de frutos secos que más nos guste y nuestras especias favoritas, tendremos un picoteo delicioso ideal para tener a mano en la despensa.
  • Almendras fritas en microondas. En realidad no van fritas, se cocinan directamente al microondas con aceite de oliva y quedan realmente ricas, crujientes y sabrosas, con la mínima complicación.
  • Semillas o pipas de calabaza tostadas. Ricas en grasas, vitaminas y minerales, podemos hacerlas caseras usando las propias semillas de las calabazas que compremos, para no desperdiciar nada.
Pan de Ajo Keto
  • Huevos nube. Servidos con beicon, el secreto de estos huevos está en cocinar por separado las claras y las yemas, para jugar con las texturas.
  • Mini muffins keto. En formato mini son un bocado energético para tener a mano cuando lo necesitemos, fáciles de guardar y transportar. Podemos prescindir de los arándanos sin problema para reducir aún más los hidratos, y añadir unas semillas o frutos secos picados extra.
  • Pan de ajo keto. Muy energético y fácil de preparar, podemos potenciar el sabor del ajo según nuestro gusto o tolerancia.
  • Tapenade de aceitunas negras. Una deliciosa crema untable para picar o aderezar también carnes y pescados, rica en umami y grasas de buena calidad.

Comidas principales

Dependiendo del día y nuestras necesidades, precisaremos platos más o menos energéticos en las comidas principales del día. Hay que planificarlos en base al resto de nuestra dieta para no descuidar todos los nutrientes, prestando atención especial al aporte de vitaminas y fibra. Obviamente una carne a la plancha o al horno es la opción más fácil, pero tenemos más ideas para dar variedad a las comidas y cenas en casa.

Salmon Costra
  • Wrap o rollo de claras. En la receta se rellena con alubias negras, maíz y aguacate, pero podemos usar la misma elaboración del rollo para añadir los ingredientes que se adapten mejor a nuestro estado de cetosis.
  • Tortitas de coliflor. La coliflor es una verdura que normalmente tiene cabida en la dieta keto por su alto contenido en agua y fibra, y muy bajos hidratos. En esta receta se combina con huevos y hierbas para cocinarla en forma de tortitas saladas que son además muy saciantes y versátiles.
  • Tortilla esponjosa. Con una textura irresistible, el toque de la mantequilla incrementa las grasas y los nutrientes del plato, haciendo que sea más saciante. Podemos aumentar los huevos por ración para que sea una comida mucho más completa, sin tener que recurrir a guarniciones.
  • Hamburguesa de pollo. Servidas, obviamente, sin las hortalizas, podemos además sustituir el concentrado de tomate por mayonesa y usar queso crema en lugar de yogur.
  • Pavo al curry. Para tomar caliente o en ensalada, o usar como relleno, en nuestra dieta keto nos interesa la combinación de la carne de ave con el queso y las especias. Hay que vigilar los hidratos del yogur y de la leche evaporada, de la que podemos prescindir y usar nata rica en grasa.
  • Ensalada keto de pollo y aguacate. Rica en proteínas y grasas de buena calidad, se puede preparar con restos de pollo asado para lograr un mejor sabor.
  • Bonito en aceite. Cuando este delicioso pescado está en plena temporada, merece la pena elaborar la conserva en aceite de oliva casero. Imprescindible para comer bien en verano, servido fresquito de la nevera.
  • Salmón al horno con frutos secos. Podemos obviar el calabacín y simplemente preparar el pescado con su cobertura de frutos secos, que además de sumar grasas saludables y otros nutrientes fundamentales, crean una costra crujiente muy sabrosa.
  • Lomo de salmón al horno con costra de ajonesa. Otra gran receta aún más simple, por si los frutos secos no son tan de nuestro agrado. La mayonesa combina de maravilla con el pescado y hará las delicias de los mayores amantes del ajo.
Caballa
  • Sardinas al horno con perejil. Un pescado también muy saludable, de temporada y económico, fácil de cocinar sin olores en el horno gracias al toque del limón y el perejil, que aportan además su aroma y ayudan a dejarlo jugoso.
  • Hamburguesas de atún. Podemos hacerlas con pescado congelado y aromatizarlas al gusto.
  • Caballa a la plancha. Otro pescado azul muy económico que sale estupendo cocinándolo a la plancha, en filetes limpios, dejando que la piel se haga primero para quedar muy crujiente.
  • Caballa al horno a la griega. Otra opción para disfrutar de este pescado graso es recurriendo al horno, con una receta en la que podemos prescindir de la cebolla o solo dejarla para que aporte sabor y jugosidad. Las aceitunas enriquecen el plato sumando más grasas saludables.
  • Bacalao a la mantequilla de olivas. El bacalao es un pescado disponible todo el año en formatos cómodos congelados, y esta receta es una explosión de sabor para no comerlo siempre de la misma manera.

Dulces y postres

El azúcar, en todas sus formas (blanco, moreno, panela, integral, miel, siropes...) está prohibido en la dieta keto. Y sobra decir que habría que limitar los dulces en cualquier dieta saludable y más de adelgazamiento, pero eso no implica que no podamos darnos caprichos ocasionales.

Pasteles Choco Aguacate

Sin que recurrir a los edulcorantes sea algo a lo que recurrir habitualmente, podemos utilizarlos en ocasiones puntuales. Los postres keto más adecuados serán los tipo cremosos, recurriendo a un ingrediente tan versátil como el aguacate, que hace buenas migas con el chocolate más puro. La leche de coco 100% grasa, así como lácteos muy grasos como el queso mascarpone, el queso crema o la nata, también son buenos recursos.

  • Pastelitos keto de chocolate al microondas. Con mantequilla de cacahuete, cacao puro y aguacate, gustarán a los amantes del chocolate más intenso. Se pueden cocinar también en el horno y el punto dulce lo podemos ajustar con un edulcorante apto.
  • Trufas de aguacate. Un bocado goloso y energético ideal para aprovechar los aguacates más maduros de la despensa.
  • Pudding de chía, coco y frutos secos. Prescindiendo de los dátiles, la miel, las pasas y el coco deshidratado, y sustituyendo el yogur por queso crema natural, tendremos un postre rico en grasas que combina varias texturas.
  • Pudding de chía, café y chocolate. Es la misma idea, quedarnos solo con ingredientes aptos en la dieta keto, como son las semillas de chía, el café natural, un chocolate de la mayor pureza y sin azúcar, y los frutos secos.
Trufas
  • Cremoso de chocolate y aguacate. Tan simple que triturar la pulpa de la fruta con cacao, los aromas que nos gusten (vainilla, canela...) y añadir algo de edulcorante líquido para darle el punto justo de dulzor. Si lo queremos más cremoso, podemos añadir leche de almendras 100% natural, o mantequilla de frutos secos.
  • Turrón de chocolate y almendras. Lo llamamos turrón en Navidad, pero esta versión chocolateada del clásico postre se puede tomar como "chocolatina" el resto del año sin que nadie te mire mal. Buen chocolate de alta pureza sin azúcar, almendras o cualquier otro fruto seco tostado y un poco de aceite, no hace falta más para tener un capricho delicioso y rico en grasas.

Foto | Unsplash
En Directo al Paladar | Dieta keto para veganos: estos son los alimentos que puedes incluir en tu mesa habitual y 17 recetas para consumirlos
En Directo al Paladar | Los posibles efectos secundarios e inconvenientes de llevar una dieta keto

43 recetas de albóndigas en salsa, jugosas y fáciles

$
0
0

43 recetas de albóndigas en salsa, jugosas y fáciles

¿En qué casa no se toman de vez en cuando unas albóndigas? ¿En qué momento no se recibe una ovación general cuando las llevamos a la mesa? Y es que las albóndigas son uno de los bocados más populares que hay sobre la faz de la tierra. Estas bolitas de carne picada gustan a pequeños y a grandes, son fáciles de preparar y, bien ejecutadas (si las dejamos jugosas), son un bocado exquisito.

La mezcla de albóndigas se puede preparar con ingredientes muy variados: ternera, pollo, merluza, berenjena, etc. Si a esto le sumamos que las salsas con que combinarlas son infinitas, tenemos tantas recetas de albóndigas en salsa que podríamos estar comiendo albóndigas durante días y no repetir una sola receta. El paraíso de los amantes de las albóndigas.

Hay tanta variedad en estas 43 recetas de albóndigas en salsa, jugosas y fáciles que estamos seguros que con más de una te vas a quedar. Están ordenadas por tipo de ingrediente, de carne, de ave, de pescado y vegetarianas, para que sea más fácil todavía dar con tus preferidas. Vamos con ellas, empezando por nuestra receta de albóndigas definitiva.

Esta es la receta de albóndigas definitiva

receta de albóndigas definitiva

Ingredientes

Para 40 unidades
  • Ternera picada 400 g
  • Pan de molde rebanadas 2
  • Huevo 1
  • Leche 30 ml
  • Mostaza de Dijon 25 g
  • Ketchup 40 g
  • Hierbas provenzales 1 cucharadita
  • Sal de ajo 1/2 cucharadita
  • Sal
  • Pimienta negra molida
  • Harina de trigo 40 g
  • Aceite de oliva virgen extra para freír
  • Salsa de tomate casera 350 g

Cómo hacer la receta de albóndigas definitiva

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 40 m
  • Elaboración 20 m
  • Cocción 20 m
  • Reposo 1 h

En un recipiente hondo y amplio mezclamos el huevo con la leche, la mostaza y el ketchup. Batimos bien y agregamos las dos rebanadas de pan de molde troceadas. Aplastamos con un tenedor hasta obtener una papilla homogénea en la que no se noten trozos de pan. Añadimos las hierbas provenzales, la sal de ajo y salpimentamos al gusto.

Agregamos la carne picada y mezclamos con las manos (bien limpias) para que se integren todos los ingredientes y sabores. Dejamos reposar la mezcla una hora en la nevera, con el recipiente bien tapado. Mientras tanto, preparamos una salsa de tomate casera. No la compréis preparada, este es un punto muy importante para conseguir que nuestras albóndigas pasen de estar ricas a ser, sencillamente, "las albóndigas definitivas".

paso a paso receta de albóndigas definitiva

Cuando la mezcla de las carne haya reposado, formamos las albóndigas. Tomamos pequeñas porciones, las boleamos y las pasamos por harina. Tardaremos un poco más si las hacemos pequeñas, pero el resultado es más delicado y después se cocerán más rápido en la salsa. Esta es una masa blanda, pero se deja manejar y da como resultado unas albóndigas tiernas en su interior y muy jugosas.

Una vez rebozadas las albóndigas, calentamos abundante aceite de oliva virgen extra en una sartén y las freímos a fuego fuerte durante un minuto. Queremos que queden selladas por el exterior, así que las volteamos con cuidado al freír. Escurrimos las albóndigas sobre papel absorbente antes de pasarlas a uan cazuela con la salsa de tomate y cocer durante diez minutos. Servimos inmediatamente.

De carne

Las más populares, las albóndigas de carne. Sobre todo de ternera, cerdo o mezcla de ambos. Aunque hay gastronomías en las que la carne de cordero está muy presente y se usa más que las primeras. Sea como fuere, todas estas recetas de albóndigas se pueden preparar con cualquier tipo de carne. Al gusto.

Keftas marroquís o albóndigas de ternera con limón Keftas marroquís o albóndigas de ternera con limón
Albóndigas de cerdo en salsa teriyaki Albóndigas de cerdo en salsa teriyaki

De ave

Más ligeras y saludables que las anteriores son las albóndigas preparadas con masa de carne de ave. Pollo y pavo son nuestros protagonistas, pero esto no quita para que se puedan sustituir por pato u otras aves. Si se preparan al horno en una salsa de verduras, son más que aptas para dieta de control de peso.

Albóndigas suecas de pavo Albóndigas suecas de pavo

De pescado

Una excelente manera de que hasta los más reacios al pescado disfruten con él, y ya no digamos para los niños, pues son una opción más que recomendada para que los pequeños tomen pescado sin protestar. El no tener que preocuparse por espinas, hace que las albóndigas de pescado cada día tengan más adeptos. Os mostramos variasy todas de lo más apetecible.

Albóndigas de merluza en salsa de vino blanco Albóndigas de merluza en salsa de vino blanco

Vegetarianas

Aunque las albóndigas vayan asociadas, principalmente, a las carnes y aves, también hay opciones vegetarianas. Las que proponemos son originales y deliciosas y, especialmente en el caso de las que están elaboradas con verduras, muy jugosas. Que nadie se quede sin una ración de albóndigas.

Albóndigas de berenjena al horno Albóndigas de berenjena al horno

En Directo al paladar | Pollo al horno: 27 recetas fáciles y deliciosas
En Directo al paladar | 19 recetas de croquetas y dos trucos para hacerlas y conservarlas

Siete quesos españoles y siete deliciosas recetas con ellos para un picoteo del finde muy quesero

$
0
0

Siete quesos españoles y siete deliciosas recetas con ellos para un picoteo del finde muy quesero

Bendito sea el queso y su deliciosa versatilidad. Nos encanta como ingrediente pero también lo disfrutamos por sí solo, y es un recurso facilón de lujo cuando no queremos complicarnos con el aperitivo. Pero, ya que nos ponemos, merece la pena ensalzar sus virtudes con recetas de picoteo muy queseras que estén a la altura.

Hoy proponemos barrer para casa eligiendo siete de nuestros mejores quesos más populares con ideas de cocina perfectas para compartir en el fin de semana. Por supuesto, nos dejamos muchos, muchísimos quesos fantásticos de todas las regiones de España, pero que esta pequeña selección sirva para poner en valor el gran trabajo que ejercen tantos artesanos queseros de nuestro país. Han sido meses duros también para el sector, y cualquier apoyo es poco.

Brocheta de pera, queso de Arzúa y jamón serrano

Brocheta de Pera

El Arzúa-Ulloa es uno de los quesos gallegos más populares, aunque habitualmente más conocido entre los propios habitantes de Galicia, pues aún tiene que darse más a conocer fuera de sus fronteras. Elaborado con leche de vaca de raza rubia gallega, frisona, pardo-alpina y sus cruces, es un fantástico queso cremoso algo dulzón, con aromas de nata, mantequilla y vainilla, muy lácteo, que funde de maravilla.

Ingredientes

Para 2 personas
  • Pera grandes 2
  • Jamón serrano en lonchas finas 150 g
  • Queso Arzúa Ulloa 180 g
  • Zumo de limón 0.5
  • Aceite de oliva virgen extra

Cómo hacer brocheta de pera, queso de Arzúa y jamón serrano

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 20 m
  • Elaboración 15 m
  • Cocción 5 m

Pelar las peras, quitándole el corazón central y las pepitas. Cortarlas en ocho gajos y rociarlas con el zumo del limón para que no se ennegrezcan. Por otra parte ir retirando la corteza al queso y cortarlo en bastones, envolviendo cada uno con media loncha de jamón serrano.

En una brocheta de madera o de metal ir insertando un trozo de pera y un rollito de queso y jamón. Colocando dos unidades de cada una de forma alterna. Después en una sartén antiadherente calentar un chorrito de aceite y dorar las brochetas durante uno o dos minutos por cada lado o hasta que veáis el queso derretido.

Más detalles en la receta completa.

Espinacas con bechamel y Torta del Casar

Espinacas

Las tortas extremeñas suelen acaparar los primeros puestos en las grandes competiciones queseras nacionales e internacionales, y no es para menos. Con su irresistible textura cremosa, se puede degustar directamente como si fuera una salsa de untar, y no hay que malgastar ni un gramo adherido a la corteza. Esta receta es perfecta para aprovechar al máximo una buena torta.

  • Ingredientes para 4 personas. 100 g de espinacas congeladas, 75 g de cebolla picada, 1 diente de ajo picado,
  • Elaboración. Ponemos las espinacas en una cacerola con un par de cucharadas de agua, tapamos y colocamos sobre el fuego para que, a temperatura suave, se descongelen las espinacas al tiempo que se cuecen. Una vez listas, retiramos y dejamos que se atemperen. Las escurrimos bien con las manos para desechar todo el agua y extendemos sobre una tabla de cortar para picarlas a cuchillo. Pochamos la cebolla y el ajo con aceite, a fuego muy suave. Cuando empiecen a tomar color agregamos las espinacas, removemos y reservamos. En una cacerola fundimos la mantequilla e incorporamos la harina. Con ayuda de unas varillas la tostamos ligeramente, removiendo sin parar, un par de minutos. Agregamos la leche de golpe y removemos con entusiasmo. Cocemos a fuego suave 15 minutos. Agregamos la salsa bechamel a las espinacas y removemos. Sazonamos muy ligeramente. Colocamos la carcasa de torta del Casar en una cazuela de barro de igual diámetro y la rellenamos con las espinacas. Espolvoreamos con pan rallado y horneamos a 200 ºC 10 minutos o hasta que la superficie comienza a dorarse. La carcasa del Casar suelta grasa, podemos retirarla usando papel de cocina.

Más detalles en la receta completa.

Pincho de pulpo y queso San Simón con calabaza

Pulpo

Es otro de los grandes quesos gallegos que cada vez hace más la competencia al famoso Tetilla, ambos con Denominación de Origen Protegida. Con un sabor más ahumado, el San Simón es perfecto para acompañar sabores marineros como el pulpo de este pincho, y se puede degustar al natural o aplicándole algo de calor para que se funda un poco.

  • Ingredientes. 1 pata de pulpo cocido, 1 calabaza, 2 chalotas o 1 cebolleta, 1 patata pequeña cocida sin piel, caldo de verduras o agua, un poco de leche, queso San Simón Da Costa, pimentón dulce, pimienta negra, sal y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración. Precalentar el horno a 200º C. Partir la calabaza en dos y colocar boca abajo en una bandeja cubierta con papel de aluminio o papel sulfurizado. Añadir las chalotas envueltas en papel de aluminio. Echar un vaso de agua y hornear durante unos 20-30 minutos, hasta que la carne esté muy tierna. Dejar enfriar. Extraer la carne de la calabaza y triturar con una batidora junto con las chalotas y la patata, añadiendo caldo y/o leche, un chorrito de aceite y sal. Repartir la mezcla en cucharillas de aperitivo. Cortar el pulpo en tacos del tamaño de un bocado. Cortar porciones de queso San Simón sin corteza. Formar pinchos y colocar encima de la calabaza. Añadir pimentón al gusto, salpimentar y regar con un hilo de aceite de oliva virgen extra.

Más detalles en la receta completa.

Paquetitos de ternera, mortadela de Bolonia y queso de Mahón

Ternera con Mahón

No hay que olvidar los grandes quesos que se elaboran en las islas, aunque tendremos que viajar a Canarias en otra ocasión para proponer más recetas con sus fabulosos productos. Hoy nos quedamos en Baleares, concretamente con el sabroso queso Mahón-Menorca, y su característica forma chata paralepipédica, de pasta prensada. También ofrece unas excelentes cualidades fundentes, perfectas para bocados como estos.

  • Ingredientes. Filetes de ternera finos, mortadela de Bolonia loncheada, queso de Mahón, sal, 1 huevo, harina y pan rallado para el empanado, y aceite de oliva virgen extra para freír.
  • Elaboración. Estira el filete de ternera en la superficie de trabajo, condiméntalo con sal. Pon sobre cada uno, una loncha de mortadela de Bolonia y un trozo de queso de Mahón. Enróllalo sobre sí mismo y remete las partes del relleno que quieran ‘escaparse’, o puedes estirar un poco la carne para cubrir todo bien. Para empanar necesitamos tres platos; uno con harina, otro con huevo batido y el último con pan rallado. Iremos pasando cada paquetito por la harina, el huevo y el pan rallado, en este orden. Para evitar que el queso derretido se salga, es recomendable una segunda pasada por huevo y pan rallado. Fríe en abundante aceite de oliva a fuego medio-bajo, hasta que estén bien dorados.

Más detalles en la receta completa.

Croquetas de queso de Cabrales

Croquetas

Sin duda es el queso azul más famoso de nuestro país y que merece más reconocimiento sobre el francés roquefort y otros similares. Con su potente aroma, este queso asturiano de pasta blanda nos ofrece un sabor muy particular a la hora de preparar un clásico del tapeo como son las croquetas.

  • Ingredientes para 6 personas. 75 g de harina, 75 g de mantequilla, 750 ml de leche, 50 g de queso de Cabrales, sal opcional, 2 huevos, pan rallado y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración. Calentamos la leche y echamos el queso troceado. Dejamos que hierva y disolvemos hasta que no queden grumos. Dejamos que enfríe. En la sartén, derretimos la mantequilla y añadimos la harina. Con una cuchara de palo vamos mezclando y cociendo unos minutos a fuego lento hasta que tome un color algo más tostado. Añadimos toda la leche ya fría, pasándola por un colador para dejar libre de impurezas. Trabajamos la bechamel hasta que alcance el espesor que prefiramos. Probamos y rectificamos de sal. Dejamos la masa en una fuente para que se enfríe y la cubrimos con un film de plástico de cocina al contacto. Si hemos hecho muy líquida la bechamel, metemos la pasta 30 minutos en el congelador una vez fría. Formamos las croquetas y las pasamos por huevo y pan rallado. Como son unas croquetas más líquidas en su interior, podemos hacer doble capa de empanado. Freímos en abundante aceite bien caliente, por tandas.

Más detalles en la receta completa.

Tostas de ensalada de pimientos con queso Idiazábal

Tostas

Probablemente sea el Idiazábal uno de los quesos más apreciados y con más prestigio en nuestras mesas, uno de esos productos todoterreno que se presta a mil elaboraciones, sin olvidar la delicia que supone su degustación sin más. Combinado con otro ingrediente muy de su tierra, los pimientos de huerta, es una base fantástica para preparar unas tostas.

  • Ingredientes para 2 personas. 2 rebanadas de pan de hogaza, 100 g de pimiento rojo asado, 2 dientes de ajo, 2 lonchas de queso Idiazábal, vinagre de manzana, pimienta negra, sal y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración. Escurrimos los pimientos y los colocamos en un cuenco sin apenas jugo. Salpimentamos, echamos un poco de vinagre de manzana y aceite de oliva virgen extra al gusto. Removemos y agregamos los dientes de ajo muy picados. Mezclamos todo y reservamos mientras preparamos el pan. Cortamos las rebanadas de pan artesano en diagonal y las tostamos, bien en tostadora o sobre una sartén tipo parrilla. Colocamos sobre cada rebanada lascas de queso, o bien la loncha completa, encima ponemos un poco de ensalada de pimientos con parte del aliño. Servimos inmediatamente.

Más detalles en la receta completa.

Bombón de manchego, anchoa y pimiento rojo con cobertura de Oporto

Bombon

Y terminamos este aperitivo quesero con el que, sin ninguna duda, es el queso más famoso dentro pero sobre todo fuera de de nuestro país, el gran manchego. A menudo acompañando la típica tabla de jamón o embutidos en un aperitivo, en esta receta se demuestra que también puede protagonizar un bocado mucho más sofisticado y complejo.

  • Ingredientes para 15 unidades. 70 g de mermelada de pimiento rojo, 100 g de queso manchego rallado, 260 g de nata líquida para montar, 2 g de láminas de gelatina, 1 pizca de pimienta, 8 anchoas en aceite troceadas, 100 ml de vino de Oporto, 100 ml de agua, 25 g de azúcar, 8 g de agar-agar o gelatina en polvo.
  • Elaboración. Hidratamos la hoja de gelatina 10 minutos. Mezclamos el queso con la nata y la pimienta en un cazo y cocemos 5 minutos, removiendo sin cesar, a fuego medio. Retiramos y añadimos la gelatina escurrida, mezclamos y disponemos en molde de silicona de esfera o media esfera, introduciendo un trocito de anchoa en el interior. Congelamos minimo 4 horas. Una vez congelados, preparamos el glaseado. Mezclamos el azúcar con el agar-agar. En un cazo calentamos el vino y el agua, y cuando esté a punto de hervir, echamos el azúcar y el agar agar en forma de lluvia y removemos para que no se nos hagan grumos. Cocemos sin dejar de remover hasta que hierva de nuevo. Dejamos que el glaseado se temple. En cucharitas de aperitivo colocamos una cucharadita de mermelada de pimiento. Desmoldamos uno de los bombones, lo pinchamos con un palillo de cocina y lo sumergimos en el glaseado, escurriendo el excedente y colocándolo con cuidado con la ayuda de una tenedor para desprender el palillo, encima de la mermelada. Repetimos la operación con el resto de los bombones y después los dejamos descongelar en la nevera hasta el momento de servir.

Más detalles en la receta completa.

Foto | iStock
En Directo al Paladar | La mejor forma de rallar queso para cada plato (y los siete tipos de ralladores que merecen la pena)
En Directo al Paladar | 15 quesos franceses imprescindibles (pero poco conocidos): historia, propiedades y cómo degustarlos

32 recetas para aprovechar el fiambre y el embutido que tienes por casa

$
0
0

32 recetas para aprovechar el fiambre y el embutido que tienes por casa

Jamón, sea ibérico o serrano; algún chorizo que aún tengas colgando; un taco de jamón cocido o unas lonchas a las que no quieras convertir en bocadillo; pechuga de pavo que puede pasar a mejor vida en una ensalada, o usar una mortadela de buena calidad más allá del sándwich.

Es fácil darle un toque cárnico a muchas de nuestras recetas, añadiendo las proteínas y el sabor de un buen embutido o de un fiambre que tengamos en la nevera. La cocina de aprovechamiento no tiene por qué ser un sálvese quién pueda donde mezclar los ingredientes al trantrán.

Por eso, hoy nos acercamos al frigo y nos disponemos a darle nueva vida a algunos de estos productos que puedas tener allí y darles una segunda oportunidad entre los fogones.

De la versatilidad del jamón ibérico a la frescura del jamón cocido (sí, al que a veces llamamos jamón de York), pasando por recetas ligeras donde la pechuga de pavo o el fiambre de pollo pueden participar, hasta darle rienda suelta a otros productazos como el chorizo -qué haríamos sin chorizo-, la cecina o los embutidos italianos.

Jamón

Jamon Iberico

Hay que reconocer que lo más complicado del jamón es que sobre. Sea ibérico o sera jamón serrano -e incluso cuando compremos prosciutto o speck-, es posible que vuele en pocos días de la nevera.

También, si tenemos una patita o una paletilla en casa, podemos darle uso en la cocina más allá del crudo y es que este todoterreno no desagrada a nadie.

1. Soufflé fácil de queso emmental con jamón ibérico

Souffle

Disponer un aperitivo distinto a base de jamón no es difícil y además podemos recurrir al horno. De esta forma, podremos controlar perfectamente los tiempos para esperar a nuestras visitas.

La receta la podéis emular con el queso que tengáis por casa y sustituir el ibérico por un buen jamón serrano de cerdo blanco como podría ser el jamón de Teruel o el Jamón de Trévelez. El resultado está garantizado.

Ingredientes

Para 4 personas
  • Pan de molde 2
  • Queso emmental rallado 100 g
  • Jamón ibérico 60 g
  • Huevo 3
  • Mostaza de Dijon 5 ml
  • Pimienta negra molida
  • Cebollino picado

Cómo hacer soufflé fácil de queso emmental con jamón ibérico

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 30 m
  • Elaboración 10 m
  • Cocción 20 m
  • Reposo 30 m

Engrasar con aceite cuatro moldes individuales estilo ramekin. Picar en cubos pequeños el pan y disponer en un cuenco. Añadir el jamón ibérico picado y mezclar también con el queso.

Batir los huevos ligeramente en otro recipiente. Añadir un golpe de pimienta negra, la mostaza y la leche, y batir un poco más. Repartir la mezcla de pan, queso y jamón en los moldes, cubrir con los huevos y leche y dejar reposar 30 minutos.

Precalentar el horno a 180ºC. Añadir un poco más de queso emmental a los soufflés por encima, un toque de cebollino y hornear sobre una bandeja durante unos 20-25 minutos. Crecerán durante el horneado pero volverán a bajar una vez asentados. Servir recién hechos con cebollino fresco por encima.

Enlace a la receta | Soufflé fácil de queso emmental con jamón ibérico

2. Espárragos rebozados rellenos de jamón ibérico

Esparragos Rebozados Rellenos De Jamon Iberico

Sea cocido o ibérico, al espárrago le va muy bien el jamón y también le van bien los gratinados.

Este entrante fácil de resolver puede dar nueva vida tanto al espárrago que tengas en la despensa como a esas lonchas de jamón que aún tienes olvidadas en la nevera.

  • **Ingredientes para 4 personas: 12 espárragos muy gruesos de lata, 150g de jamón ibérico en lonchas, 2 huevos, harina y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración: Extraemos los espárragos de la lata, los escurrimos y los dejamos secar sobre papel de cocina. Hacemos un corte a lo largo, sin que llegue a separar los espárragos en dos mitades, así serán más fáciles de manipular. Cortamos el jamón en tiras, las introducimos en cada espárrago, cerramos y los enharinamos. Bañamos los espárragos enharinados en huevo batido, y los freímos en aceite de oliva virgen extra durante unos pocos minutos por ambos lados. Dejamos que escurran el aceite sobrante sobre papel absorbente y servimos calientes.

Enlace a la receta | Espárragos rebozados rellenos de jamón ibérico

3. Paccheri rellenos de boletus y jamón ibérico

Paccheri Rellenos De Boletus Y Jamon Iberico

Date un gustazo con una buena pasta y sal de las salsas de tomate comunes con este recetón.

Puedes sustituir el fiambre por el que tengas en casa pero el punto de salado del ibérico le va genial. Si no tienes boletus, hazlo con otra seta pero mejor que sea fresca, como un champiñón portobello.

  • Ingredientes para 4 personas: 2 dientes de ajo, 250g de cebolla, 100g de champiñones frescos, 45g de boletus deshidratados, 50g de jamón ibérico en virutas, 26 pacchieri, aceite de oliva virgen extra, sal, 75 ml de vino blanco y 75ml de caldo de verduras.
  • Elaboración: Ponemos en remojo los boletus, en un recipiente hondo cubiertos con agua. Los dejamos hidratar durante el tiempo que indique el fabricante. Retiramos del agua con una espumadera, procurando no remover el fondo del agua donde podrían haber caído restos de tierra. Pasamos el agua del remojo por una gasa fina y reservamos. Pelamos los dientes de ajo y los picamos finamente. Cortamos la cebolla en pequeños trozos. Calentamos aceite de oliva virgen extra en una sartén y pochamos la mitad de ambos. Picamos los boletus y los champiñones, previamente limpiados con un trapo húmedo. Añadimos a la sartén, salpimentamos al gusto y cocemos unos minutos o hasta que no queden restos de líquido. Añadimos las virutas de jamón ibérico y pasamos a una manga pastelera. Preparamos una salsa. Calentamos un poco de aceite en una sartén y pochamos la mitad del ajo y la cebolla que tenemos reservados. Añadimos el vino, subimos el fuego y dejamos evaporar. Incorporamos el caldo de verduras, 100 ml del agua de remojar los boletus y salpimentamos. Cocemos a fuego medio durante 10 minutos. Mientras tanto cocemos los pacchieri siguiendo las indicaciones del paquete y, una vez listos, los pasamos a un recipiente con agua helada. Cuando la salsa esté lista la trituramos y pasamos por un colador fino. Cubrimos con ella la base de cuatro platos de horno y colocamos encima cuatro pacchieri rellenos con la mezcla de boletus y jamón ibérico. Ponemos unas virutas de ibérico encima si queremos realzar el sabor, espolvoreamos con queso rallado y horneamos durante cinco minutos a 200ºC. Servimos inmediatamente.

Enlace a la receta | Paccheri rellenos de boletus y jamón ibérico

4. Ensalada de calabacines y jamón ibérico

Ensalada De Calabacines Y Jamon Iberico 1

No temas en hacer templadas tus ensaladas o en añadir proteínas como las del jamón. En este caso apostamos por el calabacín pero unos tomates asados o una berenjena escalivada también le vendrían de perlas.

Ahora que se acerca el calor quizá quieras apostar por ellas y no dejar de lado la imaginación culinaria, así que prueba con esta tentación saludable donde el jamón está bien presente.

  • Ingredientes para 4 personas: 4 calabacines, 3 cucharadas de aceite, sal, pimienta negra molida, 200g de jamón ibérico de buena calidad en lonchas, 2 cucharadas de piñones y perejil fresco. Para el aderezo: 2 cucharadas de vinagre de vino tinto, 2 cucharadas de miel de flores, el zumo de medio limón, 6 cucharasas de aceite de oliva y una ramita de tomillo fresco.
  • Elaboración: Preparamos primero el aderezo dulce. En un bol pequeño batimos el vinagre, 1 cucharada de miel y la mayor parte del zumo de limón. Sin dejar de batir, incorporamos poco a poco el aceite de oliva, añadimos el tomillo y salpimentamos. Probamos y añadimos más miel o limón si es necesario. El aderezo debería tener un equilibrio de sabores dulce, salado y ácido. Lavamos los calabacines, los despuntamos y los cortamos en rodajas. Los colocamos en un bol grande, añadimos el aceite de oliva, la sal y la pimienta y removemos bien para que se impregnen de esta mezcla. Calentamos una plancha al fuego medio-fuerte y asamos los calabacines 3-4 minutos por cada lado, hasta que se doren ligeramente y estén tiernos. Disponemos las lonchas de jamón ibérico y los calabacines en platos individuales. Rociamos con la salsa agridulce y esparcimos por encima unos cuantos piñones y hojas de perejil. Podemos servir caliente o a temperatura ambiente.

Enlace a la receta | Ensalada de calabacines y jamón ibérico

5. Makis de melón con jamón

Makis De Melon Con Jamon

Fresco, sorprendente y fácil de resolver. Si creías que lo habías visto en torno al clásico melón con jamón estás de enhorabuena.

El contraste del melón dulce con el salado del jamón es inmejorable y además de poder prepararlo con antelación, este plato también puede implicar a los más pequeños de la casa en su elaboración.

  • Ingredientes para 4 personas: Para los makis: 4 lonchas de jamón ibérico y 1 rodaja de melón. Para el arroz para sushi: una taza de arroz, 2 tazas de agua, vinagre para aderezar el arroz.
  • Elaboración: Hacemos el arroz siguiendo estos pasos. Una vez tenemos el arroz listo, aderezado y enfriado, no tardaremos más de 10 minutos en tener esta receta para impactar a los nuestros. Forramos una esterilla con plástico de cocina para que no se nos peguen los ingredientes. En lugar de utilizar alga nori para enrollar como en los auténticos makis, colocamos sobre la esterilla dos lonchas de jamón ibérico, de forma que la segunda monte un poco sobre la primera. Extendemos el arroz de sushi sobre las lonchas de jamón sin llegar a cubrirlas del todo. Cortamos una rodaja de melón, le retiramos las pepitas y la cáscara y la cortamos en bastones estrechos. Colocamos dos o tres bastones sobre el arroz dejando que sobresalga un poco por los laterales. Enrollamos nuestro maki de melón con jamón ayudados por la esterilla o makisu. Presionamos para compactar bien el rollo que hemos hecho y procedemos a cortar las porciones, desechando las de los extremos para que queden todas de parecido tamaño. Repetimos la operación con las otras dos lonchas de jamón. Servimos inmediatamente y nos sentamos con los demás o no conseguiremos probarlos, porque desaparecen.

Enlace a la receta | Makis de melón con jamón

6. Huevos en cazuela de jamón serrano

Huevos En Cazuela De Jamon Serrano 1

Dale nueva vida al jamón en tus desayunos y date un homenaje de fin de semana con esta receta super fácil.

Si echas de menos los desayunos y los bufet de hotel, esta receta será un básico para esos días en los que te pongas cocinillas desde primera hora.

  • Ingredientes para 2 unidades: 2 huevos, 2 lonchas de jamón serrano, 50g de cebolla, 50g de queso mozzarella, 10g de mantequilla, perejil fresco, sal y pimienta negra molida.
  • Elaboración: Engrasamos con mantequilla un par de moldes de papel para cupcake y enrollamos una rebanada de jamón en cada uno. Picamos la cebolla, un par de ramas de perejil y el queso mozzarella. Batimos los huevos en un recipiente y les agregamos la cebolla, el perejil y el queso. Salpimentamos al gusto. Rellenamos cada molde con esta mezcla de tal manera que llegue hasta el tope del molde y lo llene completamente. Finalmente colocamos los moldes en el horno caliente a 180ºC por unos 25 minutos. Una vez listos retiramos del horno y servimos inmediatamente.

Enlace a la receta | Huevos en cazuela de jamón serrano

7. Ensalada de jamón serrano y melocotones marinados

Ensalada De Jamon Serrano Y Melocotones

Otra buena forma de jugar con las ensaladas incluyendo fruta. En este caso, como el melocotón es muy dulce -podrías poner también albaricoque-, también le iría bien algunas lonchas de jamón de pato pero el serrano le sienta genial.

La clave está en el marinado del melocotón, al cual también puedes añadir alguna especia como la vainilla o la canela para darle un punto aún más exótico.

  • Ingredientes para 4 personas: 6 melocotones, 16 lonchas de jamón serrano, un manojo de rúcula, 4 cucharadas de vinagre de Módena, 8 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta.
  • Elaboración: Pelamos los melocotones, para ello ponemos una olla con agua a hervir y escaldamos la fruta unos segundos, de esta manera saldrá la piel sin problemas. Una vez pelados los cortamos en cuartos y si son muy grandes estos a su vez en mitades. Los reservamos en un plato de servicio. En un bol mezclamos el vinagre con el aceite y emulsionamos con un tenedor. Vertemos los melocotones y mezclamos, dejándolos marinar durante quince minutos. Retiramos la fruta, la repartimos en los platos, salpimentamos y acompañamos de unas lonchas de jamón serrano y unas hojas de rúcula. Aliñamos por encima al gusto y servimos.

Enlace a la receta | Ensalada de jamón serrano y melocotones marinados

8. Paupiette de jamón serrano y pollo con ricotta

Paupiette De Jamon Serrano Y Pollo Con Ricotta 1

Una receta de origen francés más sencilla de pronunciar que su nombre y que no es más que envolver un conjunto con una carne, en este caso jamón serrano.

Le va muy bien un queso desmenuzable y fresco como la ricotta pero podéis usar algún otro queso o sustituir el jamón por el fiambre que tengáis en casa pero esta receta con todos sus ingredientes os encantará.

  • Ingredientes para 4 personas: 500g de pechuga de pollo, 500g de queso Ricotta, 12 lonchas grandes y finas de jamón serrano, 50g de queso Parmesano rallado, 2 yemas de huevo M, 3 cucharadas soperas de aceite de oliva, ralladura de 1/2 limón, hojas de salvia fresca, sal y pimienta.
  • Elaboración: Partimos en dados pequeños las pechugas de pollo. Las echamos en un bol grande y les añadimos el queso ricotta desmenuzado, las yemas batidas, la ralladura de limón, y la pimienta. Repartimos esta mezcla en cuatro partes iguales. Precalentamos el horno a 180 grados. Encima de un papel de horno colocamos tres lonchas de jamón superpuestas ligeramente unas con otras. Echamos una cuarta parte del relleno encima y enrollamos como para hacer un rollo. repartimos esta operación con los otros tres rollos. Ponemos una sartén al fuego y calentamos en ella el aceite, echamos las hojas de salvia y sofreímos los paupiettes de dos en dos a fuego medio. Disponemos los paupiettes en una bandeja engrasada con aceite y los horneamos durante 35 minutos.

Enlace a la receta | Paupiette de jamón serrano y pollo con ricotta

9. Tarta de queso Camembert y jamón serrano

Tarta De Queso Camembert Y Jamon Serrano 1

Entre pizza y tarta se mueve esta receta, ideal para un aperitivo y que en apenas media hora puedes tener lista.

Nuestra versión incluye camembert y jamón serrano pero puedes jugar con los ingredientes que tengas en casa. Eso sí, recuerda que siempre en este tipo de preparaciones al horno es mejor recurrir a quesos que fundan bien.

  • Ingredientes para 2 personas: 250g de hojaldre en lámina, 2 lonchas de jamón serrano, 250g de queso camembert, 25g de mostaza de Dijon, sal y pimienta negra molida.
  • Elaboración: Extendemos la masa de hojaldre en un molde para tartas previamente engrasado con mantequilla o con papel antiadherente. Esparcir la mostaza de Dijon sobre toda la superficie de la masa. Cortamos el jamón serrano en trocitos irregulares y el queso Camembert en cuadrados o rectángulos de medio centímetro de espesor aproximadamente. Si prefieren también pueden hacer las láminas de queso más finas, ahí es cuestión de gustos personales. Ahora vamos a rellenar la tarta con los trozos de jamón y con los pedazos de queso. Condimentamos con sal y pimienta negra al gusto y cocemos en el horno caliente a 180ºC por unos 25 minutos aproximadamente o hasta que el queso esté bien doradito.

Enlace a la receta | Tarta de queso Camembert y jamón serrano

10. Brocheta de pera, queso de Arzúa y jamón serrano

Brocheta De Pera Queso De Arzua Y Jamon Serrano

El toque fundente del Arzúa, la frescura y dulzor de la pera y el crujiente del jamón serrano hacen de esta brocheta un fundamental para una barbacoa.

Como siempre, puedes jugar con los ingredientes a voluntad pero el queso mejor que sea fácil de fundir, la fruta muy jugosa y el jamón, del bueno.

  • Ingredientes para 4 personas: 2 peras grandes, 150g de jamón serrano en lonchas finas, 180g de queso Arzúa Ulloa, el zumo de medio limón y aceite de oliva.
  • Elaboración: Pelar las peras, quitándole el corazón central y las pepitas. Cortarlas en ocho gajos y rociarlas con el zumo del limón para que no se ennegrezcan. Por otra parte ir retirando la corteza al queso y cortarlo en bastones, envolviendo cada uno con media loncha de jamón serrano. En una brocheta de madera o de metal ir insertando un trozo de pera y un rollito de queso y jamón. Colocando dos unidades de cada una de forma alterna. Después en una sartén antiadherente calentar un chorrito de aceite y dorar las brochetas durante uno o dos minutos por cada lado o hasta que veáis el queso derretido.

Enlace a la receta | Brocheta de pera, queso de Arzúa y jamón serrano

Mortadela

Mortadela

Como en todos los ingredientes del mundo, hay buenos productos y productos no tan buenos. Con este dilema vive también la mortadela, que cuando es buena, es sublime.

Por eso, ya os hablamos en su día del mundo del embutido italiano y allí ella es una especie de faro y a la que hoy también le dedicamos algunas receas de aprovechamiento.

11. Sándwich de mortadela y queso San Simón con cebolla caramelizada

Sandwich De Mortadela Y Queso San Simon Con Cebolla Caramelizada

En este caso damos una versión 2.0 del clásico sándwich mixto, sustituyendo al jamón cocido por la mortadela y dando importancia al queso.

Podéis coquetear con el queso que prefiráis pero sabiendo, como os hemos dicho antes, que en este caso es mejor recurrir a quesos que fundan bien. El añadido de la cebolla le da un toque dulce muy rico, así que os aconsejamos que lo mantengáis.

  • Ingredientes para 2 unidades: 1 cebolla dulce grande, 4 rebanadas de pan de hogaza, 100g de mortadela de Bolonia, 120g de queso San Simón da Costa, mostaza de Dijon, pimineta negra molida, sal y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración Pelar y cortar la cebolla en juliana fina o en cubos no muy pequeños. Calentar un par de cucharadas de aceite de oliva en una sartén a fuego medio-alto y añadir la cebolla. Remover bien. Cuando empiece a dorarse, salar y bajar el fuego a potencia baja-media. Cocinar la cebolla removiendo de vez en cuando durante al menos 45 minutos. Se irá dorando y reduciendo su volumen, hasta que comienza a coger el tono tostado típico de la caramelización. Continuar su cocción hasta tener el punto deseado. Reservar. Cortar el pan en rebanadas no muy finas. Untar una capa de cada unidad con mostaza y disponer encima porciones de queso San Simón sin corteza. Repartir la cebolla caramelizada, la mortadela y un poco más de queso. Salpimentar y tapar con las otras rebanadas. Pintar ligeramente con aceite o con mantequilla las caras exteriores del pan y cocinar a la plancha en una sartén antiadherente a temperatura media por ambos lados. El pan tiene que estar tostado al gusto por fuera y el queso fundido.

Enlace a la receta | Sándwich de mortadela y queso San Simón con cebolla caramelizada

12. Fiambre de carne picada, mortadela de Bolonia, tortilla y caramelo

Fiambre De Carne Picada Mortadela De Bolonia Tortilla Y Caramelo 1

Nos encantan las farsas -culinarias- y en este caso es tan sorprendente como sabrosa, dejando con la boca abierta y ganas de más a tus invitados.

Una especie de pastel de carne que podéis servir frío y en rebanadas como sándwich pero también en caliente, aderezándolo con alguna salsita que tengáis por casa y añadiéndole unas patatas fritas.

  • **Ingredientes para 6 personas: 600g de carne picada, 3 lonchas de mortadela de Bolonia, 2 huevos, 40g de azúcar y perejil fresco picado al gusto.
  • Elaboración: Para hacer el fiambre, necesitamos también un plástico o film de cocina que nos ayudará a enrollar el contenido. Sobre el film, distribuimos la carne picada procurando que nos quede con la longitud del molde y dejando que se extienda por el ancho del plástico. Salpimentamos por encima y cubrimos la carne con las tres lonchas de mortadela de Bolonia. En una sartén grande hacemos una tortilla francesa con los dos huevos pero en lugar de formarla, la dejamos hacer como si fuera una crêpe para que sea fina y ancha. Extendemos la tortilla sobre la mortadela y con ayuda del film enrollamos el fiambre de carne picada formando un cilindro. Colocamos el cilindro en el molde y retiramos el plástico. Espolvoreamos con perejil picado y lo cocinamos al baño de María en el horno durante 35 minutos a 180º. Sacamos del horno y cubrimos con un papel aluminio, colocando un cartón de leche encima para que se enfríe mientras está prensado. Mientras se va enfriando, recogemos los líquidos de vez en cuando, ya que nos servirán para hacer una salsa con la que acompañar el fiambre. Una vez frío, desmoldamos y cortamos en rodajas gruesas.

Enlace a la receta | Fiambre de carne picada, mortadela de Bolonia, tortilla y caramelo

13. Paquetitos de ternera, mortadela de Bolonia y queso de Mahón

Paquetitos De Ternera Mortadela De Bolonia Y Queso De Mahon

En este caso coqueteamos con una receta que tiene cierto aire al flamenquín pero variamos sus ingredientes, apostando por ternera, mortadela y un queso de Mahón.

Podemos jugar con los ingredientes a voluntad, adaptando al tipo de carne que tengamos en casa o recurriendo al horno en vez de a la fritura. No será lo mismo pero da muy buen resultado.

  • Ingredientes para 4 personas: 4 filetes de ternera (tapilla), 4 lonchas de mortadela de Bolonia, 4 lonchas de queso de Mahón, sal, 1 huevo, harina, pan rallado y aceite de oliva.
  • Elaboración: Estira el filete de ternera en la superficie de trabajo, condiméntalo con sal. Pon sobre cada uno, una loncha de mortadela de Bolonia y un trozo de queso de Mahón. Después, enróllalo sobre sí mismo y puedes remeter las partes del relleno que quieran ‘escaparse’ o bien estirar un poco la carne para cubrir todo bien. Ahora toca empanar nuestros paquetitos de ternera, para ello necesitamos tres platos; uno con harina, otro con huevo batido y el último con pan rallado. Iremos pasando cada paquetito por la harina, el huevo y el pan rallado, en este orden. Para evitar que el queso derretido se salga, os recomiendo una segunda pasada por huevo y pan rallado, lo que viene llamándose, empanado doble. Para acabar con la receta de hoy, nos queda freírlos en abundante aceite de oliva a fuego medio-bajo, hasta que estén bien dorados.

Enlace a la receta | Paquetitos de ternera, mortadela de Bolonia y queso de Mahón

Chorizo

Istock 507528020

La felicidad ensartada. Difícilmente encontraremos una casa en España donde en la nevera o colgado en la alacena no haya una sarta de chorizo. Icono del embutido patrio por naturaleza, son tantas las opciones que encontramos que es difícil que la cocina no tenga buena relación con él.

Como protagonista pero también como acompañante, un buen trozo de chorizo, ya sea en lonchas o en entero, puede dar mucho juego a tus platos.

15. Albóndigas de chorizo en salsa de tomate y champiñones

Albondigas De Chorizo En Salsa De Tomate Y Champinones 1

El aderezo, como la procesión, va por dentro en esta receta donde podemos incluir un poquito de picadillo para darle esa potencia a la carne de ternera.

Además, con la grasilla del chorizo conseguimos darle esa jugosidad a las albóndigas en uno de esos platos que pide pan.

  • Ingredientes para 25 unidades: 450g de carne picada magra de ternera, 2 chorizos oreados, 40g de pan rallado, 1 diente de ajo, media cucharadita de pimentón dulce, un cuarto de cucharadita de pimentón picante, 1 manojo de perejil fresco, 1 cebolleta para la salsa, 1 pimiento rojo pequeño para la salsa, 200g de champiñones para la salsa, media cucharadita de comino molido, un cuarto de cucharadita de canela molida, 2ml de harissa (dependiendo del gusto por el picante), 5ml de tomate concentrado, 250g de tomates en conserva natural, 200ml de caldo de pollo, pimienta negra molida, sal y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración: Disponer la carne picada en un cuenco y añadir la carne de los chorizos sin la piel, el pan rallado, el diente de ajo picado, perejil fresco y una pizca de sal. Mezclar todo muy bien hasta tener una masa homogénea, añadiendo más pan rallado si hiciera falta. Con las manos humedecidas, tomar pequeñas porciones y formar albóndigas, unas 25-30 unidades. Calentar aceite de oliva en una sartén y freír las albóndigas en una o dos tandas, dejando que se doren bien por todos los lados. Retirar y reservar sobre papel absorbente. En la misma sartén – limpiar un poco de grasa si hubiera demasiada – pochar la cebolla picada, añadir los champiñones lavados y picados y salpimentar. Cocinar 5 minutos, agregar las especias, la harissa, el concentrado de tomate y los tomates en conserva. Aplastar bien y mezclar. Añadir el caldo o agua y cocer a fuego bajo durante unos 10 minutos. Incorporar las albóndigas, mezcando bien con la salsa, y cocer el conjunto tapado unos 10-15 minutos más.

Enlace a la receta | Albóndigas de chorizo en salsa de tomate y champiñones

15. Untable suave de chorizo casero

Untable Suave De Chorizo Casero 1

Una apuesta segura para tus picoteos en los que tomar chorizo de una forma diferente y de la que seguro te acabarán pidiendo la receta.

La clave es usar un buen chorizo; luego tú decides si lo quieres más intenso o menos. En este caso, nuestra opción es para todos los paladares pero si apuestas por algo más atrevido hazlo sin problemas.

  • Ingredientes para 6 personas: 200g de chorizo fresco, 75ml de nata líquida para cocinar, una cucharada sopera de queso crema y galletitas saladas.
  • Elaboración: Sacamos la carne del chorizo de su tripa y la desmenuzamos. Sin añadir nada de aceite, comenzamos a freír el chorizo sin llegar a dorarlo, simplemente dándole una vuelta y ayudando a que se siga desmenuzando. Cuando la carne cambia de color, incorporamos la nata líquida y el queso, dejando que se integre todo levemente.Finalmente pasamos el contenido a un vaso alto y lo trituramos con la batidora o el robot hasta obtener una pasta de color anaranjado.

Enlace a la receta | Untable suave de chorizo casero

16. Macarrones con chorizo

Macarrones

No hay nadie en casa que se resista a esta receta con la que todos hemos crecido. Posiblemente, junto a la boloñesa, la forma más frecuente de comer macarrones que hemos tenido en casa y que no puede faltar si hablamos de recetas con chorizo.

Sólo tienes que decidir qué chorizo le va mejor o a cuál quieres darle salida en casa. Si te vienes arriba, puedes probar a hacer estos macarrones y la receta de albóndigas que te hemos contado más arriba. Un éxito asegurado por partida doble.

  • Ingredientes para 4 personas: 400g de macarrones, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, 1 puerro, 1 pimiento rojo, 1 guindilla, dos tomates secos rehidratados, 800g de tomate troceado natural, 150g de chorizo fresco, 100ml de vino blanco, 1 hoja de laurel, orégano seco, azúcar, pimienta negra molida, sal, aceite de oliva y queso al gusto para gratinar.
  • Elaboración: Cocemos los macarrones en abundante agua salada siguiendo las indicaciones del paquete, procurando dejarla al dente. A mí me gusta mezclar la variedad lisa con la rallada, pero es algo totalmente opcional. Escurrir bien y reservar en una fuente o en una bandeja. Picar la cebolla, los dientes de ajo, el puerro, el pimiento y la guindilla sin semillas. Precalentar el horno a 200ºC. Calentar un poco de aceite en una sartén o cazuela y pochar un pco la cbeolla con los ajos. Agregar el resto de vegetales y cocinar a fuego medio hasta que cojan color. Incorporar el tomate seco picado, el tomate en conserva escurrido, el laurel y un poco de sal y azúcar. Remover bien y cocinar a fuego medio unos 10 minutos. Añadir un chorrito de vino, dejar que evapore el alcohol y echar orégano. Cocer 10-15 minutos más. Triturar la salsa retirando el laurel y reservar. Picar el chorizo retirando la piel o cortar en trozos no muy grandes y dorar en la misma sartén. Añadir la salsa de tomate y los macarrones y cocinar el conjunto un par de minutos. Trasladar a una fuente de horno, añadir el queso y gratinar hasta que se dore al gusto. Servir con pimienta negra recién molida y un poco de albahaca fresca, si tenemos.

Enlace a la receta | Macarrones con chorizo

17. Quesadillas con chorizo

Quesadillas Con Chorizo Picante

Algún loncheado muerto de risa que tengamos en la nevera se puede convertir en el improvisado protagonista de estas quesadillas.

El trinomio chorizo, queso y masa funciona en cualquiera de sus vertientes y esta receta de inspiración texmex no iba a ser una excepción.

  • Ingredientes para 3 personas: 3 tortillas mexicanas de trigo o maíz (yo usé de trigo), 1/2 cebolla, 1 tomate, 400g de queso tipo Manchego o Cheddar, 15 rodajas de chorizo picante (salami pepperoni) y opcionalmente un pimiento del piquillo.
  • Elaboración: Pìcamos el tomate y la cebolla y pochándolos en una sartén con un poco de aceite de oliva. Hacemos esta operación a fuego lento para que se vayan ablandando sin tomar color. Cuando el tomate y la cebolla hayan soltado su agua, podéis añadir el pimiento. Trituramos las hortalizas con un poco de agua con ayuda de la batidora para formar una crema y la reintegramos a la sartén. Cortamos el queso en pequeños trozos y los ponemos sobre la crema, removiendo durante unos 5 minutos hasta que el queso se deshace totalmente. En otra sartén que calentamos sin aceite, ponemos las tortillas de una en una para que tomen temperatura y se vuelvan flexibles y manejables. Sobre cada tortilla ponemos dos o tres cucharadas de la salsa de la quesadilla y sobre ésta repartimos 5 rodajas de chorizo picante. Yo usé el pepperoni que me había sobrado de la receta de pizza con salami pepperoni e funghi cuyo sabor picante y especiado resultó idóneo para estas quesadillas, pero podéis utilizar cualquier otro chorizo en rodajas. Doblamos por la mitad y servimos inmediatamente.

Enlace a la receta | Quesadillas con chorizo

18. Patatas a la riojana

Patatas A La Riojana

De este ilustre guiso dijo Paul Bocuse, pope de la cocina francesa moderna, que "era el mejor plato que había tomado nunca fuera de Francia".

No sabemos si llega a esos extremos pero sí tenemos una receta con la que reconfortarte y darle nueva vida al chorizo que tengamos por casa.

  • Ingredientes para 2 personas: 4 patatas, 1 chorizo fresco, 1 pimiento de color, 1 pimiento choricero, 1 cebolla, 20g de pimentón de la vera, 10ml de aceite de oliva virgen extra y sal.
  • Elaboración: En una cazuela se pone un poco de aceite de oliva y se dora la cebolla cortada en cuadraditos pequeños y el pimiento partido a la mitad. Se añade el chorizo sin piel en rodajas y se rehoga ligeramente. Echamos las patatas peladas, lavadas y cascadas en trozo regulares, no muy grandes, le damos unas vueltas al conjunto y agregamos el pimentón para que se haga un poco pero evitando que se queme. Por último colocamos en la cazuela los pimientos choriceros abiertos y limpios y cubrimos con agua. Llevamos a ebullición y en ese momento bajamos el fuego para que el guiso se haga lentamente. Cuando la patata esté casi lista salamos. Probamos el punto de sal en el caldo y rectificamos si fuese necesario. Si deseamos el caldo de las patatas más espeso debemos mover la cazuela de vez en cuando para ayudar a que las patatas suelten su fécula. De todos modos podemos aplastar con un tenedor algunas junto a un poco de líquido y añadirlas.

Enlace a la receta | Patatas a la riojana

19. Judías verdes gratinadas con tomate y chorizo

Judias Verdes Gratinadas Con Tomate Y Chorizo

Destierra tus tópicos y descubre cómo le puede venir de bien a las judías verdes un poco de chorizo y un toque de horno.

En este caso, la judía verde actúa casi como una pasta, integrándose con el tomate y el chorizo y resultando un platazo de 10 y además muy barato.

  • Ingredientes para 4 personas: 300g de judías planas, 400g de salsa de tomate, 80g de chorizo oreado y 30g de queso parmesano.
  • Elaboración: Usaremos las judías verdes planas más alargadas, que cortaremos longitudinalmente en dos o tres porciones. Las cocemos en abundante agua con sal durante 14-18 minutos aproximadamente hasta que estén cocidas y flexibles. Una vez cocidas, pero dejando que queden con cierta mordida, añadimos la salsa de tomate frito. Removemos con cuidado de no partir mucho las judías y lo pasamos a una fuente apta para hornear. Rellenamos los huecos con trocitos de chorizo que dejamos en la superficie para que se cocinen con el calor del horno durante el gratinado. Para ello cortamos rodajas de embutido que después partimos en cuatro. Repartimos bien los trozos, introduciendo alguno por los huecos que hayan formado las judías. Finalmente, cubrimos con una buena capa de queso parmesano rallado y lo gratinamos a 235ºC durante dos o tres minutos para que parezca un plato de pasta italiana recién salido del horno. Servimos procurando que la capa de gratinado se reparta entre los comensales.

Enlace a la receta | Judías verdes gratinadas con tomate y chorizo

Cecina

Cecina

La reina de la chacina vacuna y estandarte del fiambre leonés. Exquisita como aperitivo y con ese toque ahumado y jugoso que tantos nos gusta.

No la solemos utilizar en cocina pero es muy rica y también muy saludable, siendo una buena forma de aportar proteínas y poca grasa.

20. Crujientes de cecina con gorgonzola, mascarpone y miel de palma

Crujientes De Cecina Con Gorgonzola Mascarpone Y Miel De Palma

Uno de esos picoteos que te van a quitar de las manos antes de llegar a la mesa. La mezcla de quesos hace muy untuoso el resultado final y la cecina le da ese toque crocante que tanto nos gusta.

Haz pensando en que van a faltar porque según aparezca la bandeja van a desaparecer como por arte de magia.

  • Ingredientes para 6 personas: 200g de cecina, 150g de queso mascarpone, 150g de queso gorgonzola y miel de palma al gusto.
  • Elaboración: Para hacer el relleno de los canutillos, mezclamos el queso mascarpone con el gorgonzola, tras dejarlos fuera de la nevera una hora. Guardamos la crema resultante en una manga pastelera. Para hacer los canutillos, envolvemos los moldes de metal o de caña cubriéndolos con una loncha de cecina. Cuando tenemos todos los canutillos preparados, los secamos en el horno a 100º durante una media hora. Después dejamos que se enfríen otros 20 minutos para que se endurezcan antes de retirar los canutillos de los moldes. Con ayuda de la manga pastelera rellenamos los cilindros de cecina con la mezcla de los quesos y los disponemos en una fuente. Para dar un contraste a la mezcla de crujiente y cremoso, ponemos un poco de miel de caña en el centro para que quienes quieran puedan añadir un toque dulce a los canutillos.

Enlace a la receta | Crujientes de cecina con gorgonzola, mascarpone y miel de palma

21. Croquetas de cecina y boletus

Croquetas De Cecina Y Boletus

Es difícil encontrar algún producto que no pueda formar parte de una croqueta y, evidentemente, la cecina no iba a ser una excepción.

Picada menuda e integrándose con la bechamel, esta receta de croquetas te hará salir de la rutina -sabrosa pero rutina- de las croquetas de cocido o de jamón tan habituales.

  • Ingredientes para unas 30 croquetas: 1 litro de leche entera, 100g de cecina en lonchas, 50g de boletus congelados o rehidratados, 75g de harina, 75g de mantequilla, sal, nuez moscada, huevos y pan rallado.
  • Elaboración: Cortamos los boletus en trozos pequeños y comenzamos a saltearlos en la sartén con la mantequilla hasta que estén bien dorados. Añadimos entonces la cecina cortada en taquitos pequeños y la harina, removiendo con la cuchara de palo para que se impregne en todos los tropezones. Mezclamos bien para que la harina se vaya tostando y vamos agregando la leche en pequeños chorritos que irán desapareciendo conforme los absorba la harina. Poco a poco, y con paciencia seguimos incorporando leche y removiendo. Seguiremos con este proceso hasta que nuestro "engrudo" se vaya convirtiendo en una masa densa que iremos rebajando, siempre con pequeños chorritos de leche hasta que esté en el punto que nos guste. Rectificamos de sal y pimienta y añadimos un toque de nuez moscada. Personalmente me gusta mucho la masa de croquetas bastante fina, teniendo en cuenta que al enfriarse se endurece un poco. Así conseguimos croquetas con la masa casi líquida, pero hay que considerar que serán menos manejables para formar y para freír así que encontrar el punto perfecto es la verdadera cuestión. Enfriamos la masa en una fuente plana y formamos las croquetas después con dos cucharas soperas o con ayuda de una manga pastelera. Pasamos las croquetas por huevo batido y pan rallado y las freímos en abundante aceite de oliva muy caliente. Escurrimos en papel absorbente y llevamos a la mesa inmediatamente.

Enlace a la receta | Croquetas de cecina y boletus

22. Ensalada de mozzarella con cecina e higos especiados

Ensalada De Mozzarella Con Cecina E Higos Especiados

Con el jamón ibérico te presentamos una ensalada en la que había melocotones marinados y aquí nos echamos en brazos de los higos -si tenéis brevas, usad brevas-.

Combina bien el dulce de la fruta, el salado y ahumado de la cecina y la frescura de la mozzarella, convirtiéndose en una ensalada campeona con la que sorprender y cuidarse.

  • Ingredientes para 4 personas: Ensalada: una pechuga de pollo, 8 lonchas de cecina, 2 bolas de mozzarella, 125g de mezclum de lechugas, aceite de oliva virgen extra, vinagre balsámico de Módena y sal. Para los higos especiados: 8 higos, 110g de azúcar, 150ml de Pedro Ximénez, 75ml de vinagre balsámico de Módena, 2 rodajas de limón, medio palo de canela en rama, 4 granos de pimienta negra, 1 anís estrellado una pizca de jengibre molido.
  • Elaboración: Comenzaremos preparando los higos. Para ello ponemos un cazo al fuego con el azúcar, el vino, el vinagre balsámico y todas las especias. Lo dejamos a fuego medio durante diez minutos removiendo de vez en cuando. Entonces añadimos los higos en mitades y los cocemos durante tres minutos. Los retiramos con una espátula y dejamos que siga cociendo el almíbar especiado hasta que se reduzca a la mitad. Entonces volvemos los higos a él y los dejamos reposar hasta que enfríen. Seguimos cortando la pechuga de pollo en dados y la sofreímos a la plancha en una sartén con unas gotas de aceite. Reservamos. Después cortamos en dados el queso mozzarella y en trozos las lonchas de cecina. Disponemos el mezclum de lechugas en unos platos o boles, dividiendo esa cantidad en cuatro porciones. Añadimos por encima el pollo a la plancha, los dados de queso y la cecina picada. Cortamos los higos especiados en cuartos o mitades y los repartimos por encima de cada ración de ensalada.

Enlace a la receta | Ensalada de mozzarella con cecina e higos especiados

23. Rollitos de crêpe rellenos de queso crema y bresaola

Rollitos De Crepe Rellenos De Queso Crema Y Bresaola 1

Está bien, no es cecina pero son familia, sólo que una tiene acento italiano y otra es leonesa de pura cepa pero la esencia es muy parecida: una chacina de jamón de vaca.

En este caso la receta bien vale para un aperitivo, para un picoteo por la tarde o incluso para un desayuno y es que, a quién no le gustan los crêpes.

  • Ingredientes para 25 unidades: 50g de harina de repostería, 125ml de leche, media cucharadita de hierbas provenzales, una pizca de pimienta negra molida, una pizca de sal, 5ml de aceite de oliva virgen extra, 5ml de agua, 1 huevo L, 150g de queso crema y 200g de bresola en lonchas finas.
  • Elaboración: Colocar el huevo en un cuenco mediano y añadir la leche, la sal, el aceite de oliva, el agua,las hierbas provenzales y un golpe de pimienta negra. Incorporar la harina tamizada, mezclando bien con unas varillas, hasta que no haya grumos. Tapar y dejar reposar en la nevera una media hora. Engrasar ligeramente una buena sartén antiadherente de tamaño medio y cocinar los crêpes, echando aproximadamente 60 ml de masa cada vez. Deben salir unos 3-4 crêpes, dependiendo del diámetro y del grosor que les demos. Es mejor que salgan finos. Retirar a medida que estén listos y dejar en un plato tapados con un paño limpio o con plástico film. Cubrir cada crêpe con una capa generosa de queso crema, dar un golpe de pimienta y añadir unas lonchas de bresaola. Es mejor no llegar hasta los bordes con el queso para evitar que se salga. Enrollar con cuidado, apretando bien, y envolver cada rollito en plástico film. Dejar reposar en la nevera media hora. Cortar rollitos de 1-2 cm de grosor con cuidado. Cuando más fríos estén, más fácil será. Desechar los extremos para la presentación -o comerlos directamente sobre la marcha, no los tiréis-. Servir en una fuente o bandejas de aperitivo.

Enlace a la receta | Rollitos de crêpe rellenos de queso crema y bresaola

Jamón cocido

Istock 521262133

Os hemos hablado del jamón curado como protagonista en la cocina pero su pariente 'dulce', el jamón cocido y el ahumado no se queda atrás.

Su suavidad, precio fácil disponibilidad hace que no haya paladar que se resista a él, así que vayamos a por esas lonchas olvidadas en el frigo y saquémosle partido entre los fogones.

24. Libritos de lomo rellenos de jamón y queso

Libritos De Lomo Rellenos De Jamon Y Queso

Todo lo que nuestras madres nos pasaban por la sartén y freían se convertía casi mágicamente en uno de nuestros platos favoritos. En este caso, apostamos por unos libritos con jamón y queso que bien podrían ser unos san jacobos o una especie de cordon bleu.

Lo mejor es que el queso funda bien, que usemos un jamón de calidad y, por supuesto, un lomo fresco que esté a la altura. Con esos mimbres, el resultado está garantizado.

  • Ingredientes para 6 personas: 6 filetes de lomo de cerdo en libritos, 6 lonchas de queso, 6 lonchas de jamón cocido, 2 huevos, pan rallado, sal y aceite para freír.
  • Elaboración: Extendemos los libritos sobre una superficie limpia y lo salamos. A continuación, cubrimos cada librito con una loncha de queso y, encima, una loncha de jamón de York. Doblamos los libritos y pasamos cada uno por huevo batido y pan rallado. Para que no se abran al freírlos, podemos cerrar los bordes de cada librito con uno o dos palillos. Calentamos abundante aceite de oliva y freímos los libritos por cada lado, tienen que quedar bien dorados. Al sacarlos del fuego, los iremos colocando sobre un plato con papel de cocina para que se absorba el aceite sobrante. Servir enseguida.

Enlace a la receta | Libritos de lomo rellenos de jamón y queso

25. Gratinado de puerros con jamón y queso

Gratinado De Puerros Con Jamon Y Queso 1

El horno sienta de maravilla a muchos productos y el jamón cocido no es una excepción.

En este caso podemos utilizarlo como entrante pero también darle salida como un picoteo en una mesa grande, donde podemos cambiar los puerros por espárragos, por ejemplo.

  • Ingredientes para 4 personas: 8 puerros en conserva, 8 lonchas de queso Edam, 8 lonchas de jamón cocido, 500ml de salsa bechamel y 50g de queso rallado para gratinar.
  • Elaboración: Escurrimos los puerros del agua en el que vienen conservados y los secamos bien con papel absorbente. Envolvemos cada puerro en una loncha de queso y, a continuación, en una loncha de jamón cocido. Cubrimos la base de una fuente de horno con una capa de salsa bechamel (aquí la receta) y disponemos los puerros encima. Vertemos la salsa bechamel sobre los puerros, asegurándonos que queden bien cubiertos para que no se sequen con el calor del horno. Esparcimos el queso rallado sobre la salsa bechamel y cocemos en el horno, pre-calentado a 200 ºC, durante unos 20 minutos o hasta que la superficie adquiera un color dorado. Retiramos del horno, dejamos reposar unos minutos y servimos calientes.

Enlace a la receta | Gratinado de puerros con jamón y queso

26. Canelones de jamón y patata

Canelones De Jamon Y Patata 1

Tan humildes como resultones, estos canelones nos demuestran que no hace falta gastarse mucho dinero para tener un segundo plato muy pintón y sabroso.

En este caso se aprovecha el jamón y recurrimos al puré de patata de sobre, que da un punto de untuosidad muy rico pero que podéis hacer con patata fresca, y que seguro que hará que más de uno le hinquéis el diente a esta receta.

  • Ingredientes para 4 personas: 125g de copos de puré de patata, 200ml de leche, 200ml de agua, 60g de mantequilla, 8 lonchas de jamón cocido, 200g de paté de hígado de cerdo, 350g de salsa de tomate, queso rallado, sal, pimienta negra molida y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración: Calentamos la leche y el agua en una cacerola amplia. Sazonamos y agregamos los copos de patata deshidratada. Removemos constantemente hasta que comience a hervir y a espesar. Entonces, retiramos del fuego y agregamos la mantequilla. Removemos de nuevo hasta incorporar y dejamos atemperar. Mientras tanto, extendemos las ocho lonchas de jamón York sobre una superficie limpia. Repartimos el paté en todas ellas, extendiéndolo en uno de los extremos más estrechos. Sobre el paté, colocamos una cantidad adecuada de puré de patatas. Con un par de cucharadas tendremos suficiente. Doblamos un extremo de la loncha de jamón sobre el puré de patatas y la enrollamos hasta llegar al extremo opuesto. Realizamos esta operación con todas las lonchas. Una vez listas, colocamos los canelones de jamón en platos de horno cubiertos con salsa de tomate, dos por plato. Cubrimos los canelones con la salsa de tomate restante y los espolvoreamos con queso rallado. Horneamos a 200ºC hasta que el queso se funda y la superficie comience a adquirir un tono dorado.

Enlace a la receta | Canelones de jamón y patata

27. Ensalada templada de calabacín y jamón dulce

Ensalada Templada De Calabacin Y Jamon Dulce

Fresco y jugoso, el jamón cocido, llamado en ocasiones jamón dulce o mayoritariamente jamón de York -que es una variedad de jamón cocido-, también puede formar parte de nuestras ensaladas.

En este caso lo acompañamos de calabacín, que ya sabemos que se desenvuelve bien en el universo templado y nuestro querido jamón cocido, que forman una buena pareja en un plato fácil de resolver y perfecto para cuidar la línea.

  • Ingrediente para 2 personas: 1 calabacín, 200g de jamón cocido, 2 tomates, 100g de lechuga romana, 10ml de vinagre balsámico, aceite de oliva y sal.
  • Elaboración: Cortamos el calabacín en láminas de 0,5 cm de espesor y las asamos en una parrilla. Mientras, cortamos las hojas de lechuga romana en juliana y las depositamos en un bol. Cortamos el tomate en cubos y las lonchas de jamón en tiras. Reservamos. Para montar la ensalada, sobre la lechuga ponemos el calabacín asado y luego, los tomates y las tiras de jamón. Por último, rociamos con aceite de oliva virgen extra, la sal y la reducción de vinagre balsámico.

Enlace a la receta | Ensalada templada de calabacín y jamón dulce

28. Pastel de pan de molde, jamón y queso

Pastel De Pan De Molde Jamon Y Queso 1

Otro clásico infalible y fácil de resolver con el que además no tenemos que gastarnos mucho dinero.

Una forma divertida y sencilla de darle un nuevo aire al jamón cocido o al queso en lonchas que además tiene una presentación muy curiosa.

  • Ingredientes para 5 personas: 5 rebanadas de pan de molde, mantequilla, pan rallado, 75g de salsa de tomate, 15 lonchas de queso tipo tranchette, 8 lonchas de jamón cocido, 2 huevos, 250ml de leche, sal y pimienta negra molida.
  • Elaboración: Preparamos los moldes o las flaneras extendiendo un poco de mantequilla por todo el interior y espolvoreando pan rallado por la base y laterales. Reservamos. Batimos los huevos junto con la leche y los salpimentamos al gusto. Cortamos discos de pan de molde y los untamos, por una sola cara, con una fina capa de mantequilla y otra de salsa de tomate. Cortamos discos de jamón cocido y también de queso. Remojamos los discos de pan de molde en la mezcla del huevo y la leche, procurando que queden húmedos pero no empapados. Montamos los pasteles colocando una capa de pan de molde en la base de cada molde, después una de jamón cocido y otra de queso. Volvemos a colocar pan, jamón y queso, para terminar con pan. Cuando tengamos todos los moldes montados, regamos con el sobrante de huevo y leche procurando que no se desborde. Cocemos al baño María en horno pre-calentado a 180ºC durante, aproximadamente, 15-20 minutos. Pasado ese tiempo retiramos los moldes del horno. Podemos servirlos fríos, en cuyo caso se desmoldan fácilmente sin perder su forma, o calientes, en los propios moldes.

Enlace a la receta | Pastel de pan de molde, jamón y queso

29. Rollo de carne relleno de jamón y queso

Rollo De Carne Relleno De Jamon Y Queso 1

Salir de la carne picada y la rutina de la hamburguesa, el filete ruso y la albóndiga no es imposible y esta receta lo demuestra.

Es versátil, puedes usar los ingredientes que tengas más a mano y es una buena forma de dar salida a fiambres o quesos que tengas por casa. Además, el resultado nunca decepciona.

  • Ingredientes para 6 personas: 1kg de carne picada, 2 huevos M, 50g de pan rallado, 5g de hierbas provenzales, 5g de sal de ajo, sal, pimienta negra molida, 6 lonchas de jamón cocido, 6 lonchas de queso y 150g de bacon en lonchas.
  • Elaboración: En un recipiente hondo y amplio, mezclamos la carne picada con los huevos, el pan rallado, las hierbas provenzales y el ajo en polvo. Salpimentamos al gusto. Extendemos la mezcla sobre una lámina de papel de aluminio, dando forma rectangular y cubrimos con las lonchas de jamón y queso dejando el extremo superior libre. Enrollamos por la parte más estrecha del rectángulo, trabajando desde el extremo más cercano a nosotros hasta el más lejano. Cubrimos la parte superior con las lonchas de bacon y envolvemos el rollo de carne con papel de aluminio, procurando no dejar nada de carne a la vista. Introducimos el rollo en el horno, pre-calentado a 180ºC, y cocemos durante 20 minutos. Transcurrido este tiempo, desenvolvemos el rollo de carne y dejamos la parte superior expuesta al calor. Introducimos de nuevo en el horno y cocemos de nuevo durante otros 20 minutos, tiempo durante el cual el bacon se tostará y adquirirá un color dorado muy sugerente. Retiramos del horno y dejamos reposar unos minutos antes de servir.

Enlace a la receta | Rollo de carne relleno de jamón y queso

30. Flamenquines de jamón y queso

Flamenquines De Jamon Y Queso

Apartando al purismo de nuestra vida, en esta versión de los flamenquines cordobeses apostamos por jamón cocido en vez del jamón ibérico y en este caso lo hacemos con carne de cerdo.

La realidad es que el mundo tampoco se pone de acuerdo sobre si el flamenquín ha de ser de carne de cerdo o de ternera, mientras tanto disfrutemos de esta receta donde el fiambre también es protagonista.

  • Ingredientes para 8 unidades: 16 lonchas de jamón cocido, 8 lonchas de queso de sándwich, harina de trigo, 1 huevo, pan rallado y aceite de oliva.
  • Elaboración: Extendemos dos lonchas de jamón, ligeramente superpuestas, y colocamos una loncha de queso encima. Enrollamos apretando bien y procurando que el queso no sobresalga. Si compramos lonchas de jamón rectangulares, usamos solo una para cada flamenquín. Pasamos cada rollito por harina, huevo batido y pan rallado, cubriendo bien toda la superficie y, sobre todo, los extremos para que no se salga el queso al freír. Calentamos abundante aceite de oliva en una sartén y freímos los flamenquines. Volteamos para dorar por todos lados. Dejamos escurrir sobre papel absorbente para retirar el exceso de grasa antes de servir.

Enlace a la receta | Flamenquines de jamón y queso

Pavo

Istock 1210341823

Hasta no hace tanto tiempo, unos 15 0 20 años, la pechuga de pavo cocida no era un fiambre demasiado habitual en nuestras neveras.

Su situación ha ido mejorando y ahora es raro no ver una cocina de deportista o con gente joven en casa donde el pavo no tenga cabida. En este caso, os vamos a dar un par de ideas para utilizar este fiambre magro y lleno de proteínas para que no sólo le deis salida en bocadillos.

31. Ensalada de pavo y aguacate

Ensalada De Pavo Y Aguacate

Difícil encontrar dos ingredientes que sean más trendy que el pavo y el aguacate, muy propios para un desayuno hípster de California, y que sin embargo podemos disfrutar a nuestra manera con esta ensalada.

Cargada de nutrientes y muy refrescante, si sois deportistas o no encontráis nuevas formas de comer aguacate, esta ensalada os viene perfecta.

  • Ingredientes para 4 personas: 200g de fiambre de pechuga de pavo, 1 aguacate grande, 250g de mezclum, 50g de rúcula, 50g de mezcla de semillas y frutos secos variados, 4 cucharadas de zumo de manzana, 4 cucharadas de yogurt natural, 2 cucharada de miel, 2 cucharadita de mostaza a la antigua, sal y pimienta.
  • Elaboración: Cortamos el fiambre de pechuga de pavo en rodajas y después en tiras, las pasamos por la sartén con solo unas gotitas de aceite. Dejamos que se enfríe un poco y la cortamos en rodajas finas. Pelamos el aguacate, le quitamos el hueso y lo cortamos en dados. En un bol grande mezclamos la pechuga, el aguacate, el mezclum, la rúcula y las semillas. Preparamos el aliño batiendo el zumo de manzana, el yogur, la miel y la mostaza. Regamos la ensalada con el aliño y sazonamos con sal y pimienta.

Enlace a la receta | Ensalada de pavo y aguacate

32. Galettes de trigo sarraceno con espárragos y queso Comté

Galettes De Trigo Sarraceno Con Esparragos 1

Cerramos este viaje a la nevera con un plato apto para celíacos que también pueden satisfacer sus ganas de crêpes con estas galettes de trigo sarraceno.

El que no sea celíaco o intolerante al gluten puede sustituirlas por trigo convencional pero una galette al uso necesita de trigo sarraceno. En este caso recurrimos a un queso Comté, que tiene bastante sabor, pero podéis sustituirlo por el que tengáis en casa.

  • Ingredientes para 4 unidades: 125g de harina de trigo sarracero (alforfón), 250ml de agua,4g de sal, orégano seco, ajo granulado, un manojo de espárragos trigueros, pechuga de pavo cocida, queso Comté al gusto, la ralladura de limón, pimienta negra molida y aceite de oliva virgen extra
  • Elaboración: Comenzar con la masa. Disponer la harina de trigo sarraceno en un cuenco y mezclar con unas varillas con la sal, el orégano y el ajo granulado. Añadir el agua e ir mezclando poco a poco, hasta tener una masa líquida sin grumos. Tapar y dejar reposar media hora, en la nevera si hace calor. Engrasar ligeramente una buena sartén antiadherente con aceite de oliva y echar 1/4 de la masa, con ayuda de un cucharón o una jarra. Girar bien para distribuir la masa y dejarla fina. Mantener a fuego medio hasta que se empiecen a despegar los bordes, girar con una espátula y cuajar por la otra cara. Retirar a un plato, tapar con un paño limpio y cocinar el resto de la masa. Lavar los espárragos y cortar la base, si fuera muy dura o leñosa. Cocinar a la plancha con un poco de sal hasta dejarlos al punto deseado. Formar las galettes repartiendo un poco de queso Comté rallado en una mitad, cubrir con unas lonchas de fiambre de pavo y añadir los espárragos. Sazonar con orégano, pimienta, ralladura de limón, un poco de sal y más queso. Cerrar y dar un golpe de calor para que se derrita ligeramente el queso, si se desea.

Enlace a la receta | Galettes de trigo sarraceno con espárragos y queso Comté

Imágenes | Jumpstory/iStock
En Directo al Paladar | Más allá del salami y la mortadela: la guía definitiva de los embutidos italianos (y dónde comprarlos online)
En Directo al Paladar | Fiambres y embutidos: ¿aptos en una dieta saludable? )


101 recetas para una dieta baja en calorías que te mantienen saciado durante mucho tiempo

$
0
0

101 recetas para una dieta baja en calorías que te mantienen saciado durante mucho tiempo

Aunque centrarnos solo en las calorías es un error, es cierto que para adelgazar tenemos que priorizar comidas con un menor contenido energético. Y aquí empieza el gran obstáculo a superar cuando buscamos perder peso: evitar los picos de hambre que nos lleven a asaltar la nevera entre horas. Las recetas saciantes y saludables son la mejor apuesta para conseguir nuestros objetivos, que no solo maten el hambre, sino que también sean nutritivas y ligeras.

Consejos para favorecer la saciedad

Una vez sepamos distinguir el hambre física de la emocional, alcanzar una adecuada saciedad en nuestros hábitos alimentarios nos ayudará a adelgazar o a mantener un peso saludable. Puede ser complicado para quienes empiezar una dieta baja en calorías o para personas que sufran un sobrepeso severo, pues al principio es habitual que cueste lograr esa sensación de plenitud tras las comidas.

Como recomendaciones generales, debemos tener en cuenta que los alimentos sólidos sacian más que los líquidos, y además nos obligan a masticar para ingerirlos, y requieren un esfuerzo extra en su disgestión. También tardaremos más en terminar de comerlos, y ese es otro factor que favorece la saciedad: comer más lentamente.

Saciante

Los alimentos ricos en fibra y con bajo índice glucémico son más saciantes y nos mantienen satisfechos durante más tiempo; por eso hay que priorizar los productos integrales, frutas y verduras, con piel siempre que sea posible. También las proteínas magras nos saciarán más, así como las grasas saludables que al metabolizarse estimulan la liberación de hormonas que brindan saciedad.

Por supuesto, hay que evitar el alcohol, las bebidas azucaradas, los carbohidratos de rápida absorción y cualquier picoteo que tenga el riesgo de generar ciertos patrones adictivos, que suelen ser muy pobres nutricionalmente, pero muy calóricos. Hablamos de patatas fritas y similares, galletas, barritas de cereales, granola azucarada, biscotes de pan, chocolatinas, golosinas, etc.

Recetas saciantes y saludables

Picoteos y snacks

Precisamente para evitar esos típicos snacks o picoteos entre horas, a los que solemos recurrir cuando nos "entra el gusanillo" entre una comida principal y otra, podemos recurrir a recetas de opciones caseras, más saludables y nutritivas. Por muy caseros y sanos que sean, siguen sumando calorías, por eso tendremos siempre presente que hay que controlar su ingesta y tomarlos con moderación.

Snack

Legumbres

Hay que acabar con la idea de que las legumbres son muy calóricas o incompatibles con una dieta de adelgazamiento. Por sí mismas, son un alimento fantástico, nutritivo, económico, sostenible y muy versátil, fácil de incorporar a nuestros menús si encima recurrimos a las legumbres cocidas en conserva natural.

Lentejas

El problema viene cuando las cocinamos con mucha grasa, embutidos, carnes rojas, etc., o las acompañamos con mucho pan o arroz blanco. Sí es buena idea completarlas con una parte de cereales integrales, para potenciar aún más su saciedad y convertirlas en proteínas vegetales completas. Las legumbres son saciantes por ser proteicas y por ser muy ricas en fibra; si además las acompañamos de verduras multiplicaremos sus virtudes. Además, salvo que seamos vegetariano o veganos, podemos hacerlas más saciantes combinándolas con proteínas animales magras.

Cereales y semillas

Hablando siempre de cereales y granos en su versión completa, integral, también son un buen recurso para enriquecer nuestra dieta cuando queremos platos que nos dejen saciados durante horas. Son más interesantes la avena y la quinoa, por su gran contenido en fibra y proteínas vegetales, sin olvidar la gran riqueza de las semillas. Muy calóricas pero también muy nutritivas, semillas como la chía, el sésamo, las pilas de girasol o de calabaza son una gran fuente de proteínas, vitaminas, minerales, fibra y grasa saludable.

Quinoa2

Verduras y hortalizas

Cualquier dieta saludable y equilibrada debería tener en su base una buena variedad de verduras, más aún si perseguimos la pérdida de peso. En general todas son bajas en calorías, ricas en fibra y vitaminas, y muy saciantes si se consumen en formas sólidas. Crudas y con piel también favorecen más la saciedad, cuando sea posible comerlas así.

Menuestra

Frutas

La gran virtud de las frutas es su aporte de vitaminas, agua y fibra, además de ser muy agradables de comer por su sabor dulce en forma de fructosa. Lo ideal es comerlas al natural, con piel, previamente bien lavadas, a mordiscos si fuera posible. Pero también podemos incorporarlas a muchas recetas ligeras que nos ayudarán a estar más saciados.

Ensalada Remolacha Nectarina

Recordemos que las versiones secas, deshidratadas o en forma de chips naturales pueden ser un buen picoteo ocasional, pero concentran muchas más calorías y no llenan tanto en un primer momento. Tendríamos que comer muchos chips de manzana para alcanzar la saciedad que nos brindaría un ejemplar fresco.

Hay que destacar el caso especial del aguacate, más calórico pero muy adecuado en estas dietas, pues su gran concentración de grasas saludables y proteínas hacen que sea muy nutritivo y saciante.

Pescados y mariscos

Incrementar nuestro consumo de pescados y mariscos de temporada, o en conserva natural, puede ser otro gran recurso para alcanzar una dieta más saciante y saludable. Como gran fuente de proteínas de alta calidad, en general son productos bajos en calorías que solo tenemos que vigilar en la forma de cocinarlos. A la plancha, al vapor, en papillote o al horno son las mejores opciones que no multiplicarán sus calorías. Por supuesto, evitaremos los rebozados.

Lubina

A pesar de que los pescados azules son más calóricos por ser más grasos, la diferencia tampoco es tan grande con un pescado blanco y es esa grasa saludable la que nos ayudará a tener mayor saciedad.

Carnes

También como alimento proteico, la carne puede estar presente en una dieta variada baja en calorías, priorizando, claro está, las magras. Las proteínas de la carne nos hacen estar saciados durante muchas horas y podemos escoger entre una buena variedad, no solo pechuga de pollo. También hay cortes de ternera que ocasionalmente podemos incluir en nuestra dieta, o podemos recuperar el tradicional conejo, o algunos cortes de cordero. Los embutidos y carnes procesadas se quedan fuera.

Pollo

Huevos y lácteos

El huevo es un alimento nutricionalmente muy completo, saludable y perfectamente apto para consumir de forma regular, una vez derribado el mito del colesterol. Es fuente de proteínas de alta calidad y también de grasas saludables, si lo consumimos entero, por tanto es otro aliado a la hora de alcanzar saciedad. Sumar un huevo cocido, escalfado o pasado por agua a un plato de verduras o legumbres, multiplicará su poder saciante.

Fritata

Los lácteos más adecuados para favorecer esa saciedad sin sumar demasiadas calorías son aquellos que más proteínas concentran, sin disparar la concentración de grasas. Yogur natural, queso fresco, feta, requesón, cottage, skyr, tierno de cabra, quark... además de ser ingredientes versátiles, podemos tomarlos como picoteo entre horas.

Fotos | Pixabay
En Directo al Paladar | No todo es carne en la dieta keto: 27 recetas vegetarianas que tienen cabida en esta dieta para bajar de peso
En Directo al Paladar | Trucos y reemplazos para reducir los hidratos en tu dieta y perder peso fácilmente

Así se hace la tradicional empanada argentina, con la receta familiar argentina de Chipa Original

$
0
0

Así se hace la tradicional empanada argentina, con la receta familiar argentina de Chipa Original

Rápida de comer, perfecta para un aperitivo, cena o para llevar de picnic, fast food saludable, variada y deliciosa. Esto (y mucho más) es lo que nos gusta de las empanadas argentinas, que no paran de crecer popularidad en nuestro país. En España somos muy de todo esto y, claro está, rápidamente hemos caído rendidos a sus pies.

Madrid y Barcelona concentran el mayor número de locales especializados en la producción y venta de empanadas argentinas, alrededor de un centenar entre ambas. Y es en Madrid donde se encuentra Chipa Original y a su local de Bravo Murillo 204 nos acercamos para conocer de primera mano cómo se hace la tradicional empanada argentina.

Nos reciben Federico y Gonzalo Yaya, socios fundadores de Chipa. Ingeniero industrial el primero y arquitecto el segundo, estos hermanos argentinos aterrizaron en Madrid hace cuatro años con un objetivo claro: enamorarnos de la gastronomía de su país. Son cinco los locales de Chipa Original con los que lo están consiguiendo y esto no es más que el principio.

"Arrancamos con un food truck comercializando chipas, unos panecillos de queso y yuca típicos del norte de Argentina y Paraguay, pero no tardamos en abrir el primer local en la calle Francos Rodríguez 10", nos cuenta Federico. "Un local con mucho tránsito peatonal por la cercanía con la boca de metro de Estrecho que se hizo muy popular en poco tiempo."

Por petición de la clientela, a las chipas se sumaron las empanadas argentinas. Empezaron con cuatro rellenos clásicos, carne, pollo, caprese y jamón y queso, pero en la actualidad cuentan con 12 referencias fijas y la empanada del mes. Esta última varía en función de la temporada y los productos disponibles en el mercado.

Chipa Tradicional Chipa tradicional, panecillos de queso y yuca

Además de esta particularidad, las empanadas de Chipa Original miden 16 centímetros. Un tamaño considerable que, sumado a la generosidad en el relleno, hace que una o dos unidades (esto último para quienes tiene buen saque) sean suficientes para llenar el estómago.

Empanada argentina tucumana, receta de familia

"La empanada criolla es la más popular y de la que más unidades vendemos. La preparamos siguiendo la receta familiar de nuestra tía Olga, que lleva una casa de comidas en la provincia de Tucumán, norte de Argentina, desde hace 28 años. Su empanada tucumana es la especialidad de la casa."

Con un aval de esta guisa el éxito de la empanada de carne de Chipa estaba casi garantizado. Pero para no jugársela un ápice Federico y Gonzalo usan siempre materia prima de primera calidad. La elección de la carne es clave y para la empanada tucumana se requiere una pieza específica denominada "matambre". Es un corte típicamente argentino que se obtiene de separar el cuello y el costillar de la vaca. Es una carne plana con grasa por una de las caras.

La cuestión del relleno

Para preparar el relleno de la empanada tucumana hay que cocer el matambre, con su grasa, en una olla con abundante agua y sal durante una hora o hasta que esté tierna. El caldo resultante se guarda, se va a seguir usando, y la carne se desgrasa y se pica a cuchillo.

En una sartén de hierro calentamos un poco de aceite y entre una y dos cucharadas de manteca de vaca. La manteca aporta mucha jugosidad al relleno, así que no conviene escatimar porque esta es una de las características de la empanada tucumana.

"En Argentina decimos que esta es una empanada que hay que comer con las piernas abiertas porque su jugosidad es tal que tiende a chorrear y sus jugos pueden terminar en el pantalón".

A la sartén se añade una buena cantidad de cebolla picada, mínimo el 70% de la cantidad que se ha usado de carne, y un poco de sal. Cuando empiece a verse traslúcida se espolvorea una buena cantidad de pimentón dulce y picante y se remueve para que quede bien repartida. Inmediatamente después se incorpora la carne picada y parte de caldo de la cocción de la carne.

Empanadas variadas Empanadas variadas de Chipa Original

El caldo no tiene que cubrir la carne, pero tiene que haber suficiente para que el relleno se hidrate al tiempo que cuece lentamente. Cuando no queden restos de caldo en la sartén, solo queda añadir aceitunas verdes picadas, huevo duro rallado y retirar del fuego. El relleno se remata con una cantidad generosa de cebolleta picada (solo la parte verde).

Listo el relleno es imprescindible dejarlo enfriar antes de montar las empanadas. ¿Lo ideal? De un día para otro para que se asienten los sabores.

El secreto está en la masa

Para la masa de la empanada argentina mezclamos harina de trigo, manteca de vaca y caldo de la cocción de la carne. Para 500 g de harina usamos 250 g de manteca de vaca y entre 200-220 ml de caldo de la cocción de la carne. Amasamos un par de minutos, envolvemos en papel film y dejamos reposar para que sea más fácil su manipulación posterior.

Hecho esto solo queda estirar finamente la masa, cortar en discos y formar las empanadas. Lo característico en Argentina es que cada relleno lleve un repulgue distinto en la masa, en Chipa Original utilizan cerradores manuales con tres letras que permiten diferenciar los sabores. Los repulgues manuales son maravillosos, pero nada prácticos cuando se producen grandes cantidades de empanadas al día.

Chipa Original en Bravo Murillo Interior del local de Chipa Original en Bravo Murillo 204

Por último, las empanadas tucumanas se cuecen a alta temperatura (180-200 ºC) en un horno de barro con forma de media esfera que recuerda a los hornos de pizza. El proceso es rápido, pues solo se tiene que cocer la masa, así que en cuanto se vean doradas se retiran y listas para consumir. También se pueden freír en grasa de vacuno. Al gusto de cada cual.

Datos prácticos

Direcciones:

  • Calle Guzmán el Bueno, 59
  • Calle Alcalá, 140
  • Calle Bravo Murillo, 204
  • Calle Francos Rodriguez, 10
  • Calle Alcalá, 40

Precio: 2,20€ por unidad
Pedidos a domicilio: en su página web
Contacto: info@chipaoriginal.com

En Directo al paladar | Buñuelos de espinacas con parmesano: receta argentina para triunfar En Directo al paladar | Cómo hacer alfajores, vídeo receta del clásico dulce argentino

Recetas tan fáciles que se preparan (casi) solas en el menú semanal del 29 de junio

$
0
0

Recetas tan fáciles que se preparan (casi) solas en el menú semanal del 29 de junio

Pues ya ha llegado el verano. Para muchos una alegría, para los que sufren con el calor...un suplicio. Seas del bando que seas los calores quitan las ganas de meterse en la cocina. Pero como comer hay que comer igualmente, hemos preparado un menú semanal con recetas tan fáciles que se preparan (casi) solas.

En poco tiempo y con esfuerzo mínimo, podrás tener listas las comidas y cenas de los próximos siete días. Y sin recurrir a precocinados. Todo ello casero, saludable y bien rico. Echa un vistazo a nuestro menú semanal, toma nota de todo lo necesario, hazte con ello y disfrutar del poco cocinado que requieren.

Lunes

Martes

Coliflor en adobo Coliflor en adobo

Miércoles

Jueves

pechuga de pollo con soja, miel y limón Pechuga de pollo con soja, miel y limón

Viernes

Sábado

Domingo

Mejillones a la marinera Mejillones a la marinera

Aperitivos y snacks

  1. Aguacates caprese.
  2. Baba ganoush, mutabal o paté de berenjenas libanés.
  3. Paté casero de salmón.

Desayunos, meriendas y caprichos dulces

bizcocho de yogur en microondas Bizcocho de yogur en microondas

En Directo al paladar | Recetas ligeras y refrescantes para dar la bienvenida al verano en el menú semanal del 22 de junio
En Directo al Paladar | Recetas tradicionales y reconfortantes en el menú semanal del 15 de junio

21 recetas de ensaladas internacionales muy refrescantes para viajar a través de la cocina comiendo saludable

$
0
0

21 recetas de ensaladas internacionales muy refrescantes para viajar a través de la cocina comiendo saludable

Saciar el gusanillo viajero para este verano no es nada fácil pero, afortunadamente, la cocina puede venir en nuestra ayuda. Perfectas como entrante pero también como plato a compartir o, por qué no, como principal, las ensaladas nos han demostrado que son sanas, sabrosas y pueden ser muy equilibradas.

Además, cuando el calor aprieta nos sirven también para apostar por platos ligeros y refrescantes. Hoy nuestra propuesta nos va a llevar por un viaje culinario por el mundo de las ensaladas.

Desde el exótico Oriente a la cercanía de las ensaladas mediterráneas, pasando por opciones en las que no sólo lo vegetal es protagonista y todo ello sin olvidar aquellas que tenemos muy cerca.

1. Ensalada poke de atún y algas con aguacate

La gran contribución hawaiana (quién estuviera ahora en Hawai) es el famoso poke, popularizado en los últimos años como ejemplo de comida rápida pero sana. En este caso además lo emparentamos con otro de los chicos de moda, el aguacate, y tendremos un plato que nos traslada al océano Pacífico en cada bocado.

Además, podéis sustituir los ingredientes a voluntad, bien sea añadiendo otras frutas o reemplazando el pescado por otro que prefiráis como salmón o atún rojo.

Ensalada Poke De Atun Alga Y Aguacate

Ingredientes

Para 1 personas
  • Atún fresco 150 g
  • Alga wakame seca 3 g
  • Alga hijiki seca 2 g
  • Cebolleta pequeña 1
  • Cebollino 3
  • Aguacate pequeño (o medio grande) 1
  • Semillas de sésamo negro 5 g
  • Salsa de soja baja en sal 5 ml
  • Aceite de sésamo opcional 2 ml
  • Chile seco al gusto
  • Zumo de limón o lima
  • Sal una pizca

Cómo hacer ensalada poke de atún, algas y aguacate

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 10 m
  • Elaboración 10 m
  • Reposo 5 m

Si usamos pescado congelado, descongelar la noche antes sobre una rejilla en la parte menos fría de la nevera. Secar bien con papel de cocina y cortar en cubos de tamaño de un bocado con un buen cuchillo. Reservar.

Rehidratar las algas wakame y las hijiki en un cuenco con agua caliente, unos 5-10 minutos. Escurrir muy bien y picar. Lavar y picar la cebolleta muy fina y el cebollino. Cortar en gajos el aguacate sin la piel. Tostar las semillas de sésamo si se desea.

Disponer en un plato o fuente el pescado y mezclar con la cebolleta, la mitad del cebollino, las algas, la salsa de soja y el aceite de sésamo. Colocar en un cuenco de servir y añadir el aguacate, al que mojaremos con un poco de zumo de lima o limón. Añadir un poco de cayena, sal y decorar con el resto del cebollino.

Enlace a la receta completa.

2. Panzanella italiana

Panzanella Italiana

Perfecta para usar trozos de pan que tengáis por casa y para sacar todo el potencial de esos tomates cherry que tan buen resultado dan.

Es una clásica receta de aprovechamiento, muy típica de la zona de Florencia, que a veces también se encuentra como panmolle.

  • Ingredientes para 2 personas: 150g de tomate cherry rojo, 150g de tomate cherry amarillo, 1 tomate pera, 1 cebolla morada, 75g de picatostes (pan frito o al horno), 1 diente de ajo, 45ml de aceite de oliva, 20ml de vinagre de Módena, sal, albahaca fresca y medio aguacate.
  • Elaboración: Pelamos el diente de ajo, cortamos por la mitad y retiramos el germen. Lo introducimos en un mortero y añadimos un pellizco de sal, aplastamos y trabajamos hasta obtener una pasta. Agregamos el aceite de oliva virgen extra y el vinagre balsámico. Removemos nuevamente con la maja o maneta para emulsionar el aliño. Lo vertemos en una ensaladera. Pelamos y cortamos el medio aguacate. Pelamos y cortamos la cebolla morada en juliana. Lavamos los tomates y cortamos los cherry por la mitad y el tomate pera en rodajas. Mezclamos todo, junto con los picatostes, en la ensaladera y embadurnamos bien con el aliño. Lavamos tres o cuatro ramas de albahaca fresca, cortamos finamente y añadimos a la ensalada. Dejamos reposar 10 minutos para que los sabores se mezclen bien antes de servir.

Enlace a la receta completa.

3. Ensalada caprese de pasta

Ensalada Caprese De Pasta

Otro icono de la frescura italiana que podemos resolver con sólo un par de ingredientes: mozzarella y tomate.

En esta ocasión, la completamos con pasta corta pero podéis prescindir de ella o jugar con la pasta que tengáis a casa (fresca o seca) pero siempre mejor que sea corta.

  • Ingredientes para 2 personas: 150g de pasta corta seca, 150g de mozzarella fresca mini, 20 tomates cherry de colores variados, albahaca fresca, aceite de oliva, sal y pimienta negra molida.
  • Elaboración: Llenamos una cacerola amplia con agua y la llevamos a ebullición. Añadimos un poco de sal e incorporamos la pasta. Cocemos durante el tiempo indicado por el fabricante. Escurrimos y refrescamos con abundante agua muy fría para cortar rápidamente la cocción. Reservamos. Lavamos los tomates cherry y los cortamos por la mitad o en cuartos, al gusto. Escurrimos las mini mozzarellas. Mezclamos con la pasta, salpimentamos al gusto y aliñamos con un chorretón de aceite de oliva virgen extra. Añadimos unas cuantas hojas de albahaca fresca, previamente lavadas y secadas, y servimos.

4. Ensalada niçoise

ensalada niçoise o nizarda

El estilo provenzal de la ensalada niçoise (o nizarda) y todo su sabor se cuela en casa con esta receta en la que encontramos huerta y también un puntito salino.

Fundamentales son las anchoas en conserva si queremos ser puristas pero podéis sustituirlas por otra conserva si lo preferís. Además, acepta bien muchas más hortalizas pero procurad que no falte el tomate o la lechuga.

  • Ingredientes para 4 personas: 3 tomates pequeños, 1 cebolleta, ½ pimiento rojo pequeño, 2 huevos , 180 g de atún en conserva, 8 filetes de anchoa, 12 aceitunas negras, 100 g de judías verdes redondas, 4 patatitas nuevas,1 cucharada de alcaparras, 1 lechuga o 100 g de mezclum de lechugas, sal y pimienta. Para la vinagreta: 1 cucharada de mostaza de Dijón, 4 cucharadas de aceite de oliva, 2 cucharadas de vinagre blanco.
  • Elaboración:Cocemos al vapor las patatas, cuando falten unos minutos para que estén cocidas echar las judías y dejarlas hasta que estén al dente. En otro cacito cocemos los huevos. Mientras, lavamos las verduras y las vamos troceando. En una bandeja hacemos una cama con la lechuga, añadimos los tomates picados, las alcaparras, el pimiento en trozos, las aceitunas picadas y la cebolleta en tiras. Cuando enfríen un poco echamos las patatas, las judías verdes y los huevos duros en trocitos, por último el atún escurrido de su aceite y las anchoas. Salpimentamos. Para hacer la vinagreta, en un bol echamos una cucharada de mostaza, añadimos el vinagre y mezclamos y por último incorporamos el aceite. Revolvemos con unas varillas hasta que todo se una. Repartimos por la ensalada.

Enlace a la receta completa.

5. Ensalada griega

ensalada griega

El Mediterráneo nos sirve de ejemplo para irradiar frescura desde sus platos y en este caso hacemos una versión griega donde no falta el queso feta y la aceituna negra.

Podéis coquetear con algún otro queso fresco y duro o sustituir las aceitunas por otras que prefiráis pero esta mezcla es todo un acierto en cualquier momento.

  • Ingredientes para 4 personas: 4 tomates maduros, 1 pepino, 1 pimiento verde, 1 cebolla roja, aceitunas negras al gusto, 50g de queso feta, aceite, sal y orégano.
  • Elaboración: Cortar el pepino, el pimiento y el tomate en dados no muy pequeños y la cebolla en tiras medianas. Mezlcamos todo bien en un bol, con un poco de sal y un chorro abundante de aceite de oliva. Después añadimos las olivas y rematamos con el queso feta cortado en dados. Espolvoreamos un poco de orégano y exprimimos un poco de limón si queremos.

Enlace a la receta completa.

6. Ensalada alemana de patata o kartoffelsalat

ensalada alemana de patata o kartoffelsalat

Una de las guarniciones más populares de la cocina alemana y tan sencilla que pronto se convertirá en uno de tus básicos. Es una forma fácil y rápida de tomar patata, prescindiendo además de elaboraciones que aporten más grasa.

Además, puedes jugar con los aderezos y con las hierbas aromáticas a tu gusto, buscando el punto ideal a este entrante irresistible.

  • Ingredientes para 4 personas: 1kg de patatas, 50g de pepinillos, 60ml de vinagre de vino blanco, 30ml de mostaza de Dijon, 60ml de aceite, 300ml de caldo de pollo, 8 salchichas alemanas, 1 manojo de cebollino, 1 manojo de canónigo, sal y pimienta negra molida.
  • Elaboración: Lavamos la lechuga o las hojas de canónigos. Secamos y reservamos. Por otra parte ponemos una olla al fuego con sal para cocer las patatitas con la piel, las dejaremos cocer hasta que estén tiernas, pero firmes. Reservamos y las dejamos enfriar antes de pelarlas. Mientras picamos menudos los pepinillos. Una vez frías las patatas, las pelamos y cortamos en rodajas, las reservamos en un plato. Por otra parte calentamos el caldo en un cacito o al microondas. Cuando cueza unos cinco minutos a fuego lento le vamos agregando al mismo tiempo que removemos con unas varillas la mezcla de vinagre, aceite y mostaza o bien las cuatro cucharadas de mayonesa. Volcamos esta mezcla encima de las patatas cocidas y los pepinillos picados y removemos para que se integren bien todos los ingredientes. Salpimentamos, picamos menudo el cebollino y dejamos reposar durante una hora en la nevera o la tomamos así caliente según el gusto de cada uno.

Enlace a la receta completa.

7. Ensalada de pepino al estilo japonés

Ensalada de pepino al estilo japonés

Ni los detractores del pepino se resisten a esta fresca ensalada, sencilla, ligera y que puedes resolver en un periquete y sin necesitar muchos ingredientes.

El truco está en mantener el frescor del pepino y reforzarlo con hierbas aromáticas y con una sutil vinagreta, típicamente japonesa, cuyos productos puedes encontrar en cualquier tienda oriental.

  • Ingredientes para 4 personas: 450g de pepino baby, 5g de alga wakame seca, menta fresca o hierbabuena, cilantro fresco o perejil, 2 tallos de cebolleta verde, 30ml de vinagre de arroz, media cucharadita de katsuobushi (copos de atún deshidratado), 5ml de salsa de pescado o soja, 15ml de mirin (o vino blanco, o vermut dulce), 15ml de aceite de sésamo, un cuarto de cucharadita de chile en copos, semillas de sésamo tostadas, ralladura de limón, una pizca de azúcar (opcional) y sal.
  • Elaboración: Lavar y secar bien los pepinos, despuntar si se desea, y cortar por la mitad longitudinal. Cortar cada mitad en unos cuatro trozos, de unos 2,5 o 3 cm, y estas a su vez en dos mitades diagonales. Disponer en un colador, añadir una cucharadita de sal y mezclar bien. Dejar escurriendo 30-60 minutos, para que suelten agua. Aprovechar para poner a remojo también las algas. La cantidad es aproximada, una cucharada en seco; podemos remojar más cantidad y usar la que nos sobre para otros platos. Lavar y secar con suavidad las hierbas frescas, y picarlas ligeramente. Lavar y picar la cebolleta verde. Para el aliño, emulsionar el vinagre con el mirin -cuando no tenemos en casa, usamos vermut blanco-, el chile, el azúcar (opcional), una pizca de sal, el aceite y los copos de katsuobushi -bonito seco-. La receta original usa hondashi, pero los copos secos de pescado también van muy bien. En su defecto, podemos usar salsa de pescado asiática o salsa de soja, 3/4 cucharadita.

Enlace a la receta completa.

8. Namasu de zanahoria y nabo

Namasu De Zanahoria Y Nabo

Aunque el namasu es un plato que se suele tomar en Año Nuevo, recurrir a esta receta de ensalada de encurtidos en verano nos parece una opción ideal.

Es fresca, es sabrosa y además tiene ese puntito crocante que le dan sus ingredientes principales, siendo muy agradable al paladar.

  • Ingredientes para 4 personas: 120g de zanahoria, 1 nabo blanco o 12cms de nabo daikon, 10g de alga kombu rehidratada, 45ml de vinagre de arroz, 12g de azúcar, 1 pizca de sal, piel de limón o de yuzu y 15ml de agua fría.
  • Elaboración: Lavar y secar la zanahoria y el nabo. Pelar ambos ligeramente con un pelaverduras y desechar los extremos. Cortar la zanahoria en tiras muy delgadas, de 1 cm de ancho y no más de 2-3 mm de grosor. Cortar el nabo en rodajas finas y después en medias lunas. Cortar el alga kombu rehidratada en tiras muy finas. Se puede aprovechar alga sobrante de otras preparaciones, o también omitir por completo para la receta. Combinar con las verduras sobre un colador, mezclar con una buena pizca de sal, remover con las manos, suavemente, y dejar reposar 20 minutos. Lavar el limón o yuzu y sacar tiras finas de la piel, sin la parte blanca. Reservar. Rallar fina otra porción de la piel y mezclar con el azúcar en un cuenco con el vinagre y el agua. Escurrir el líquido de las verduras y mezclar con este aliño y las tiras de cítrico. Dejar reposar en la nevera unos 20 minutos antes de servir. Corregir el punto de sal.

Enlace a la receta completa.

9. Coleslaw o ensalada de col

Ensalada De Col

El contrapunto verde que toda gran barbacoa americana merece y que puedes utilizar en casa con tus asados o con tus parrilladas.

Es muy fácil de resolver, tiene un toque ácido y amargo que le va de perlas a la carne y además puedes darle juego a la mandolina que tengas por casa.

  • Ingredientes para 4 personas: Media col blanca, 2 zanahorias, media manzana, 2 cucharadas de mayonesa, 4 cucharadas de crema agria, mostaza de Dijon, vinagre y 75g de cebolla.
  • Elaboración: Cortamos la col en rodajas muy finas. Al hacerlo, debido a la forma natural de esta hortaliza, obtendremos un corte en juliana muy fino, casi en hilos. Ponemos la col en un bol y hacemos la misma operación con las zanahorias y con la manzana. Mezclamos y trabajamos bien los tres ingredientes para que se distribuyan de forma homogénea. Si queremos añadir cebolla que es un ingrediente opcional la cortamos de la misma manera y la mezclamos con el resto de alimentos. Para hacer la salsa, mezclamos 4 cucharadas de creme fraiche (podemos utilizar también nata) con 2 cucharadas soperas de mayonesa y 2 cucharaditas de postre de mostaza. Añadimos un buen chorro de vinagre y lo movemos con unas varillas hasta hacerlo una crema homogénea. Aliñamos la ensalada con la salsa, removemos bien para que se reparta entre los "hilillos" de col, zanahoria y manzana y la dejamos en la nevera un mínimo de dos horas antes de servir. Al hacerlo, retiramos el líquido que pueda haber soltado la col y disfrutamos de su delicioso sabor dulzón que combina tan bien con las carnes a la parrilla.

Enlace a la receta completa.

10. Ensalada Waldorf

Ensalada Waldorf

Uno de los iconos de la restauración hotelera neoyorquina y hoy todo un símbolo del hotel, el Waldorf Astoria.

La receta se la debemos a Oscar Tschirky, maître del hotel, que resolvió este plato con apenas tres ingredientes y que pronto se convirtió en un éxito de ventas.

  • Ingredientes para 4 personas: 4 cogollos de lechuga, 3 ramas de apio, 2 manzanas Granny Smith, 125g de nueces, 125g de pasas sultanas, 1 yema de huevo, 30ml de vinagre, 150ml de aceite y sal al gusto.
  • Elaboración: Tostamos ligeramente en una sartén las nueces. Cuando pasen unos minutos y las veamos tostadas, las reservamos mientras que enfrían y las partimos en trozos grandes. Para hacer la mayonesa, en un bol echamos la yema de huevo, salamos y comenzamos a batir con batidor o las varillas de una batidora incorporando el aceite en chorro fino para que se haga la emulsión. Añadimos el vinagre y reservamos en frío. Pelamos y cortamos las manzanas en dados o bastones, el apio en trozos menudos y lavamos y centrifugamos la lechuga. Seguidamente en una ensaladera ponemos el apio, la manzana, la mitad de las nueces y las uvas pasas, echamos la mayonesa al gusto y mezclamos bien. En la fuente de servicio ponemos una cama de lechuga troceada, por encima la mezcla de apio, manzana, nueces y pasas con la mayonesa, y finalmente decoramos con el resto de las nueces. Servir rápidamente.

Enlace a la receta completa.

11. Ensalada César

Ensalada Cesar

Aunque con los años ha ido aumentando su tamaño, número de ingredientes y precio, la ensalada César -en origen- era un plato bien sencillo donde la protagonista era la lechuga y este carismático aderezo.

Se la debemos a Remigio Murgia, chef del Hotel Caesar's en Tijuana (México), que bautizó así a la ensalada en honor a César Cardini, dueño del hotel y del restaurante.

  • Ingredientes para 4 personas: 8 hojas de lechuga romana, queso parmesano al gusto, 1 cucharada sopera de vinagre de manzana, 1 cucharada sopera de salsa Perrins, 60ml de aceite, 1 cucharada sopera de zumo de limón, picatostes al gusto, 1 yema de huevo y 1 diente de ajo.
  • Elaboración: Prepararamos los picatostes caseros. Para ello calentamos el horno a 180º. Mientras se calienta, frotamos el pan con un diente de ajo y lo cortamos en dados. Aliñamos el pan con un poco de aceite de oliva y los horneamos durante 5 minutos hasta que estén dorados. Para hacer el aliño o salsa César, hacemos puré el diente de ajo que habíamos usado para frotar el pan y lo mezclamos con el aceite, la salsa Perrins, el zumo de limón, una cucharada de vinagre y la yema de huevo. Batimos bien hasta emulsionar y lo reservamos. Como podéis ver, en la salsa original, no se utilizan anchoas, pero sí en la salsa de la ensalada César moderna con pollo. Lavamos y secamos las hojas de lechuga romana y las salpimentamos con esmero. Después echamos el aliño o salsa César por encima de las barcas u hojas de lechuga romana. Completamos rellenando las hojas con algunos picatostes y rallamos en el momento el queso parmesano por encima para que sea bien visible.

Enlace a la receta completa.

12. Ensalada de patata a la francesa

Ensalada De Patata A La Francesa

Convertimos a la patata en protagonista con este plato de inspiración francesa, aportando hidratos y energía y demostrando que una ensalada puede ser muy sustanciosa.

Jugar con la vinagreta y con el equilibrio que da la mostaza es la clave de esta preparación de gusto provenzal en la que tampoco deben faltar las hierbas aromáticas frescas.

  • Ingredientes para 4 personas: 1kg de patata pequeña nueva, 40ml de aceite de oliva, 30ml de vinagre de Jerez, 10ml de mostaza de Dijon, 10ml de mostaza a la antigua, 1 cebolla morada, un buen manojo de hierbas frescas al gusto, pimienta negra molida, sal y ralladura de limón (opcional).
  • Elaboración: Lavar y escurrir las patatas. Poner en una cazuela grande cubiertas con abundante agua salada, llevar a ebullición y cocer a potencia media hasta que se puedan atravesar con un palillo; unos 15-25 minutos, según el tamaño. Escurrir y dejar enfriar un poco hasta que no quemen. Mientras, disponer en un frasquito el aceite, el vinagre, las dos mostazas y una buena pizca de pimienta molida y sal. Cerrar y agitar muy bien para emulsionar. También se puede hacer en un cuenco batiendo con varillas o un tenedor. Lavar y secar muy bien las hierbas, y picarlas a cuchillo. Se pueden usar al gusto, preferiblemente mediterráneas y de tres variedades (perejil, eneldo, tomillo, cebollino, orégano, tomillo...). Cortar en juliana fina o plumas la cebolla pelada. Cuando las patatas no quemen, pero sigan calientes, cortar por la mitad o en cuartos, según el tamaño, y disponer en una fuente o recipiente amplio. Añadir la vinagreta, la cebolla y las hierbas. Incorporar un poco de ralladura de limón, si se desea. Remover con suavidad para repartir todo de forma homogénea.

Enlace a la receta completa.

13. Laab gai tailandés

Laab Gai

Cambiamos de registro y nos vamos a Asia para descubrir formas frescas y especiadas de convertir el pollo en el artista principal de una ensalada magnífica.

Ácido, picante y salado se emparentan así en esta mezcla cuyo secreto está en el aderezo.

  • Ingredientes para 4 personas: 400g de carne picada de pollo, 4 cucharadas de caldo de pollo, media cebolla roja, 2 cebolletas chinas (o normales), 1 chile ojo de pájaro u otro chile fresco, cilantro fresco, menta fresca, 1 cucharadita de polvo de arroz tostado, sal, pimienta negra molida, 2 cucharadas de salsa asiática de pescado, 2 cucharadas de zumo de lima, 2 cucharaditas de azúcar y 1 cucharada de agua.
  • Elaboración: Pica la cebolla roja en juliana muy fina y ponla en agua fría para que pierda fuerza mientras haces el resto de elaboraciones. Si no encuentras polvo de arroz tostado –que se vende en los supermercados asiáticos– puedes hacerlo muy fácilmente en casa. Basta calentar una sartén sin aceite a temperatura baja y verter un buen puñado de arroz largo. El arroz debe tostarse lentamente sin que llegue a quemarse. Una vez que todo el arroz tenga un color marrón, se debe picar fino en un molinillo de café o especias. Para esta receta solo necesitamos dos cucharaditas, pero se puede conservar en un bote como cualquier otra especia durante mucho tiempo. En una sartén (si es grande te sirve la misma en la que has tostado el arroz) pon el caldo de pollo y deja que se caliente. Añade entonces la carne picada y cocinala lentamente. Nos interesa que quede jugosa, por lo que es mejor cocinarla a fuego lento para que no llegue a caramelizarse. Salpimenta al gusto, retírala del fuego y deja que se temple. En un bol grande mezcla la cebolla roja (que ya habrá perdido potencia), las cebolletas cortadas en aros finos, el chile picado, y dos buenos puñados de cilantro y menta picados. Incorpora la carne y los copos de chile. El aliño de esta ensalada es el que suelen llevar todas las ensaladas tailandesas. Mezcla la salsa de pescado, el zumo de lima, el agua y el azucar, y removiendo bien con una cucharilla. Podemos hacer de más si planeamos usarla para otras elaboraciones, pero para esta ensalada bastan cuatro cucharadas (aunque está bien tener más a mano para añadir al gusto). Incorpora el polvo de arroz y mezcla todos los ingredientes con el aliño y deja que la ensalada repose unos minutos antes de servirla.

Enlace a la receta completa.

15. Tabulé libanés

tabulé libanés

Fresca y oriental, esta receta es un clásico del Líbano pero es fácil encontrarla en otros países de Oriente Medio como Jordania, Turquía o Palestina.

En el Magreb se adapta, sustituyendo el bulgur por cuscús pero en cualquier caso es una receta increíble.

  • Ingredientes para 6 personas: 1 taza de bulgur, 3 cebolletas, 1 taza de perejil fresco picado, 1 taza de hierbabuena fresca picada, 500g de tomate rojo, el zumo de medio limón, 3 cucharadas de aceite de oliva y 3 tazas de agua.
  • Elaboración: Ponemos el bulgur en una cazuela con el agua y lo hervimos durante diez minutos. Apagamos el fuego, tapamos y lo dejamos reposar para que acabe de embeber el líquido. Después, lo pasamos por un colador y exprimimos el agua restante presionándolo con una cuchara. Colocamos el bulgur en una ensaladera y lo dejamos enfriar. Mientras, troceamos menudos los tomates y las cebolletas, exprimimos el limón y picamos el perejil y la hierbabuena. Agregamos el resto de ingredientes a la ensaladera y lo mezclamos todo.

Enlace a la receta completa.

16. Ensalada Biof rumana

ensalada biof rumana de pollo

Si creías que la ensaladilla rusa no podía mejorarse tenemos una buena noticia para ti, o al menos, para darle un toque distinto.

Este recetón rumano sustituye el atún por el pollo y os aseguramos que el resultado merece mucho la pena.

  • Ingredientes para 4 personas: 6 patatas mediana, 3 zanahorias, mayonesa al gusto, 1 pechuga de pollo, 5 pepinillos encurtidos, 20 judías verdes planas, 2 huevos duros y 12 aceitunas.
  • Elaboración: Cocemos las patatas con piel en agua abundante con sal y tras unos 10 minutos cociendo, añadimos las zanahorias peladas, dejando que cuezan otros 12 minutos. Dejamos enfriar y pelamos las patatas. Por otro lado cocemos la pechuga de pollo y los huevos. Vamos picando patatas y zanahorias en pequeños cuadrados de medio cm de lado y los colocamos en un bol amplio. Incorporamos la pechuga de pollo también cortada en trocitos del mismo tamaño y removemos para que se mezclen bien. Agregamos las aceitunas, los huevos duros picados y las judías verdes cortadas en trocitos. Tomamos los pepinillos dulces o los encurtidos que vayamos a utilizar y los picamos en trocitos muy pequeños, mezclándolos con los demás ingredientes. Cuando tenemos todo mezclado, añadimos la mayonesa y la vamos integrando con el resto de productos dando movimientos envolventes para evitar apelmazar las patatas. Ponemos un molde circular y lo rellenamos sin apretar, dejando que se enfríe bien en la nevera antes de servir.

Enlace a la receta completa.

17. Ensalada Shopska búlgara

ensalada shopska

De la relación que los Balcanes mantienen con el Mediterráneo salen recetas que podrían ser muy nuestras, o muy griegas, o muy italianas, como es esta shopska, frecuente en cualquier comida búlgara.

La base es tomate, pepino y un queso de oveja llamado sirene (parecido al feta), aunque podemos utilizar cualquier queso de oveja duro pero fresco que tengamos.

  • Ingredientes para 4 personas: 2 tomates en rama grandes y dulces, 1 pepino pequeño, 1 cebolleta, 100g de queso feta o sirene, 1 pimiento verde, aceite de oliva, vinagre, pimienta negra molida, sal y perejil fresco.
  • Elaboración: Lavar bien las hortalizas. Cortar los tomates en cubos pequeños y colocarlos en una ensaladera o fuente. Pelar el pepino y cortarlo en porciones de más o menos el mismo tamaño. Agregar y mezclar. Trocear el pimiento verde desechando las semillas y filamentos. Picar la cebolleta en piezas más finas e incorporar ambos a la fuente, mezclando ligeramente. Desmenuzar el queso feta con un tenedor o con las mano, o rallarlo si es un bloque grande. Picar el perejil y añadirlo a la ensalada. Salpimentar al gusto y aliñar con aceite y vinagre. Mezclar todo bien y dejar enfriar en la nevera.

Enlace a la receta completa.

18. Ensalada crujiente marroquí

Ensalada Crujiente Marroqui

Se puede -y se debe- hacer una ensalada sin tomate ni lechuga y que sea una auténtica ensalada, como demostramos con esta receta.

La voz cantante aquí la llevan los pimientos y también un toquecito picante -que podéis quitar- pero que le va muy bien a esta receta de inspiración marroquí.

  • Ingredientes para 4 personas: 1 pimiento rojo, 1 pimiento verde, 1 cebolla morada, 1 guindilla, 1 apio grande, 1 manojo de perejil, 1 puñado de hojas de menta fresca, 30ml de aceite de oliva, zumo de lima o limón, pimienta negra molida y sal.
  • Elaboración: Lavar bien y secar todos los vegetales. Picar bien los pimientos desechando las semillas. Picar también fino la cebolla roja y el apio, pelando los filamentos si hiciera falta. Abrir la guindilla, retirar las semillas y picar muy fino.

Mezclar todos los vegetales en un cuenco amplio. Picar bien el perejil y la menta y añadirlos a la mezcla. Salpimentar al gusto y aliñar con aceite de oliva y zumo de lima o limón recién exprimido.

Enlace a la receta completa.

19. Ensalada noruega de arenque y patatas

ensalada noruega de arenque y patata

Contundente como para convertirla en plato principal o para sacarla del verano, esta ensalada nos aporta hidratos, proteína y frescor en cada bocado, además de combinar bien con sus sabores.

Podemos jugar, como es el caso, con distintos tonos de patata para hacerla más divertida o añadir otras conservas de pescado, incluso ahumados, que le irán de maravilla.

  • Ingredientes para 2 personas: 1 arenque en salazón, 2 patatas cherry, 2 patatas azules o violetas, 1 huevo, salsa de aceituna, cebollino, sal, pimienta y aceite de oliva.
  • Elaboración: Ponemos a cocer las 4 patatas en un cazo con agua y sal. Yo prefiero cocerlas sin pelar y después de veinte minutos, pelarlas sin dificultad, cortándolas en cuatro o cinco pedazos cada una. Mientras se cuecen las patatas, cocemos también un huevo sin pasarnos de cocción para que no pierda su bonito color amarillo. Durante la cocción aprovechamos para limpiar el arenque. Este pescado es barato y se encuentra sin dificultad en salazón en el supermercado. Su textura suave y su sabor ligeramente ahumado es fantástico para las ensaladas. Sacamos los lomos con un cuchillo afilado y los cortamos en trozos pequeños. También sacamos la parte de las huevas, muy tierna y la cortamos en trozos similares, tal como veis en la foto. Ya solo falta montar la ensalada. Para ello, distribuimos los trozos de patata cocida en una fuente, procurando alternar los colores. Completamos con el huevo duro cortado en cuartos y vamos distribuyendo por encima los trozos de arenque y sus huevas. Rematamos con un par de cucharadas de salsa de aceitunas repartidas por encima sin cubrir en exceso y espolvoreamos cebollino picado y pimienta recién molida.

Enlace a la receta completa.

20. Ensalada fatuch

Ensalada Fatuch

La lombarda no es sólo para comerla cocida o asada y con esta receta se demuestra. Muy típica en todos los países de todo el arco sur mediterráneo, la fatuch se come desde Marruecos a Egipto, pasando por Túnez e incluso llegando a Oriente Medio.

Varían los ingredientes, que podemos adaptar a voluntad, pero debe tener ese toque fresco de la menta, la hierbabuena, el limón y ofrecer bocados crujientes al mordisco.

  • Ingredientes para 2 personas: Col lombarda, 1 tomate, 1 pepino pequeño, 1/2 cebolla tierna, pan frito, perejil, aceite, limón, sal, pimienta y menta o hierbabuena.
  • Elaboración: Picar bien todos los ingredientes. No tienen que estar triturados, sino cortados en dados los más pequeños posibles (a mi la col me ha quedado un poco grande), así que afilad bien los cuchillos. Además de la mezcla de hortalizas (hay quien le pone también lechuga, aunque yo la prefiero sin, pues no es muy habitual en la gastronomía árabe) añadimos a la ensalada un poco de pan frito y perejil y menta picados, así como una salsa de aceite, pimienta y limón (6 cucharadas de aceite, 2 de zumo de limón, sal y pimienta). Removemos bien y servimos acompañada de pan de pita.

21. Ensalada tailandesa de ternera

Ensalada Tailandesa De Ternera

Cerramos el recorrido apostando por el frescor y toque especiado de la cocina tailandesa con este aliño al que le podéis poner un toque explosivo con alguna guindilla o chile, si queréis, claro.

Además, permite darle juego a la carne de ternera y salirnos de los filetes o de los guisos, haciéndola también divertida de comer y resolviendo en un mismo plato el primero y el segundo.

  • Ingredientes para 2 personas: 2 filetes de ternera, 1 pimiento verde picante, 1 pimiento rojo picante, 1 cebolla morada, 2 tomates pera, 2 rabanitos, 30ml de zumo de lima, 5ml de salsa de pescado, 15ml de salsa de soja, 1 diente de ajo, 2g de jengibre fresco, 5ml de aceite de sésamo (opcional). 5ml de vinagre de arroz, una pizca de azúcar moreno, perejl fresco o cilantro, sal y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración: Retirar el exceso de grasa de la carne, salpimentar y cortar en tiras. Cortar la cebolla en juliana fina, el pimiento verde en tiras y el rojo en rodajitas, retirando las semillas. Desechar el germen del diente de ajo, pelar el jengibre y picar ambos muy finos. Trocear en cubos pequeños el tomate, desechando las semillas, y laminar los rabanitos. Calentar un poco de aceite y saltear la carne a fuego fuerte hasta que coja color. Añadir la cebolla y el pimiento verde, y cocinar todo junto unos 5 minutos. Retirar. Batir el ajo, el jengibre, la salsa de pescado, la salsa de soja, el zumo de lima, el vinagre, el aceite y un poco de azúcar. Ajustar las cantidades al gusto. Disponer la carne com la cebolla y el pimiento verde en una fuente. Añadir el pimiento rojo, el tomate y los rabanitos. Agregar perejil, cilantro y albahaca frescos al gusto. Aliñar con la salsa y mezclar bien.

Enlace a la receta completa.

Imágenes | Jumpstory

En Directo al Paladar | 15 ensaladas de arroz muy fáciles de hacer, ideales para el verano, con las que acertar siempre
En Directo al Paladar | Las cinco ensaladas más buscadas de Internet y sus recetas más fáciles y deliciosas

15 años, 15 recetas: el equipo de Directo al Paladar elige sus platos favoritos en su aniversario

$
0
0

15 años, 15 recetas: el equipo de Directo al Paladar elige sus platos favoritos en su aniversario

Hace hoy 15 años se estrenaba Directo al Paladar. En todo este tiempo la que es, desde hace un lustro, la web más leída de gastronomía de España ha evolucionado en su planteamiento, pero siempre con una máxima: publicar recetas originales (y de eficacia probada) y dar información sobre alimentación en toda la extensión de la palabra.

Con motivo de la efeméride hemos preguntado a los editores actuales de Directo al Paladar por sus recetas favoritas de la página. No es fácil escoger entre las más de 9.000 que hemos publicado en estos años (casi 600 al año), pero todos tenemos nuestras elaboraciones predilectas. Son estas.

María Llanos Dominguez

Maria

La directora editorial de los medios de lifestyle de Webedia, responsable de Directo al Paladar desde 2011, es una gran periodista, con buen gusto en lo que respecta a la comida. Siente debilidad por las carnes melosas en cocción lenta con salsas intensas, los asados al horno (carnes o pescados) y adora el queso. Las tartas de queso y las tartas de chocolate son su pasión, pero siempre ajusta las recetas para bajar el azúcar porque lo dulce siempre me gusta en medida justa. Come de todo excepto salsa de soja, su némesis, debido a una intolerancia. Cuidado con llevarla a comer a un restaurante oriental, aunque la cocina india le chifla. Estas son sus dos recetas favoritas:

Mermelada de beicon

Mermelada Beicon

"Es una receta súper fácil, pero muy original, que cambia lo que toca", explica Domínguez. "Tiene mucho sabor y matices súper especiales. Le bajo un poco el comino, eso sí. La suelo hacer cuándo nos pegamos el capricho de una hamburguesa y si sobra algo, hago unos canapés extraordinarios de brie. Eso sí, hay que hacerla de cuándo en cuándo porque es una bomba".

  • Ingredientes: 250 g de beicon en lonchas, 1 cebolla grande, 4 dientes de ajo, 4 cucharadas de azúcar moreno, 60 ml de vinagre de manzna, 60 ml de sirope de arce o miel, 80 ml de café (una taza), comino molido, pimienta negra molida, 20 ml de bourbon o brandy.

  • Elaboración: la mermelada de bacon es una receta muy sencilla de preparar. La única pega que podemos encontrarle es que requiere de unas dos horas de cocción a fuego lento, pero os aseguro que la espera merecerá la pena. Lo primero es cortar el bacon en trozos pequeños y dorarlo en una sartén. Una vez crujiente lo reservamos y salteamos en la misma sartén la cebolla bien picada. Cuando empiece a transparentar, añadimos el ajo igualmente picado. Salteamos un poco más, añadimos el vinagre de manzana (también vale cualquier otro vinagre) y dejamos que reduzca. Después volvemos a añadir en la sartén el bacon junto con el azúcar moreno, el sirope de arce (se puede cambiar por miel), el café, un chorretón de bourbon o brandy, una pizca de comino y otra de pimienta. Removemos bien, bajamos el fuego y dejamos cocer a fuego lento durante casi dos horas, o hasta que veamos que la salsa se ha convertido en una especie de mermelada pegajosa. A diferencia de las mermeladas convencionales, ésta está más rica tibia, así que no dejéis que se enfríe o es muy probable que los lípidos solidifiquen al fondo y su aspecto no sea tan agradable. Se puede guardar también en un tarro cerrado en la nevera hasta cuatro semanas, aunque como he dicho, conviene calentarla un poco antes de servir.

Enlace a la receta completa | Mermelada de beicon

Tarta de queso estilo coulant

Tarta Coulant

"Esta es la tarta que más triunfa", asegura Domínguez. "Con ella gané un concurso gastro que hacemos de amigos muy cocinillas y todo el que la prueba me pide la receta, las amigas de mis hijas suplican por ella. Ya la hace toda mi familia. Es el postre infalible".

  • Ingredientes: 200 g de galletas tipo María, 100 g de mantequilla a temperatura ambiente, 600 g de queso crema, 400 g de nata líquida para montar, 200 g de azúcar, 6 huevos talla M.

  • Elaboración: trituramos las galletas metiéndolas en una bolsa y pasando por encima un rodillo. Colocamos el polvo resultante en un cuenco y añadimos la mantequilla fundida. Mezclamos bien hasta obtener una masa uniforme. Cubrimos con ella la base de un molde desmoldable de 24 cm, levantando ligeramente la mezcla en la parte del borde para que resista mejor y no se salga el relleno. Dejamos reposar en el congelador durante 30 minutos.Mientras tanto preparamos el relleno. Para ello en un recipiente amplio y hondo mezclamos bien la nata, el queso crema y el azúcar con una pizca de sal. Añadimos los huevos y batimos con unas varillas metálicas hasta que se integren en la mezcla. Vertemos el relleno sobre la base de galleta y cocemos en el horno, pre calentado a 175°C, durante 35 minutos. No todos los hornos responden igual así que, si el vuestro no es muy exacto, es probable que tengáis que alargar el tiempo entre 5 y 10 minutos. Al sacar la tarta del horno esta habrá crecido ligeramente, sobre todo por el borde, pero bajará y el interior estará tembloroso. Dejamos enfriar 90 minutos antes de desmoldar cuidadosamente y servir.

Enlace a la receta completa | Tarta de queso estilo coulant

Pakus

Paco

Francisco Becerro Torres, más conocido como Pakus o futurobloguero –su nick en redes sociales– es el más veterano de nuestros editores. Lleva en Directo al Paladar desde hace diez años y ha publicado él solo más de 1000 recetas. Le apasionan las recetas de carnes, arroces y potajes de legumbres, pescados al horno y platos asiáticos. También es un enamorado de las brasas. Estas son sus tres recetas favoritas:

Gazpacho andaluz tradicional

Gazpacho

"Me encanta que la receta de gazpacho de mi familia andaluza sea el gazpacho de referencia para la mayoría de usuarios de la red", explica Becerro. "Todo un orgullo".

  • Ingredientes: 1 kg de tomates pera, 1 pimiento verde italiano, 1 pepino, 2 dientes de ajo, 50 ml de aceite de oliva virgen extra, 50 g de pan de hogaza duro, 250 ml de agua, 5 g de sal, 30 ml de vinagre de Jerez.

  • Elaboración: troceamos todos los ingredientes indicados en la proporción que os he puesto y añadimos 50 ml de aceite de oliva, 250 ml de agua de la nevera y 50 ml de vinagre de Jerez, triturando todo en la batidora de vaso o Turmix. No es necesario pelar los tomates o los pimientos porque luego lo vamos a pasar por el colador fino. Si tenéis un robot tipo Thermomix podéis poner todos los ingredientes en el vaso y triturarlos a máxima velocidad durante 4 minutos para obtener una textura perfecta. Una vez triturado, pasamos el gazpacho resultante por el colador fino, apretando con un cucharón para que quede una crema sin pieles ni semillas y lo metemos en la nevera un par de horas para que enfríe bien.

Enace a la receta completa | Gazpacho andaluz tradicional

Croquetas de trigueros

Croquetas

"Es una idea afortunada que tuve ya que la textura crujiente de los trigueros contrasta muy bien con la cremosidad de la bechamel", explica Becerro.

  • Ingredientes: 50 g de harina de trigo, 50 g de mantequilla, 500 ml de leche, 12 espárragos triguros, 100 g de jamón ibérico, 100 ml de agua, 3 huevos, 10 ml de aceite de oliva virgen extra, 50 g de pan rallado.

  • Elaboración: comenzamos picando los espárragos en trocitos muy pequeños. Hacemos la misma operación con el jamón procurando que no destaque el uno o el otro por razón de su tamaño. En una sartén, salteamos los espárragos picados con una cucharada de aceite de oliva. Añadimos medio vaso de agua y dejamos que cueza hasta que el agua se evapore. Así tenemos los espárragos tiernos para las croquetas. Añadimos la mantequilla y rehogamos los espárragos. Agregamos la harina y formamos un roux. Removemos hasta tostar la harina. Después añadimos la leche poco a poco haciendo una bechamel dejándola en el punto ideal para hacer croquetas, lo más fina posible pero que se pueda bolear. Es el momento de añadir el jamón y dejar durante dos minutos. Formamos las croquetas y las pasamos por harina, huevo batido y pan rallado. Las freímos en aceite abundante hasta dorar su superficie. Escurrimos el exceso dejándolas en papel absorbente y servimos con una guarnición de ensalada y unas ramitas de tomillo fresco para dar aroma.

Enlace a la receta completa | Croquetas de espárragos trigueros y jamón

Almejas a la marinera

Almejas

"Este aperitivo es muy fácil de preparar y la salsa está tan rica que siempre tiene éxito en las reuniones familiares y de amigos", asegura Becerro.

  • Ingredientes: 600 g de almejas, media cebolla, 1 diente de ajo, media guindilla, 20 g de harina de trigo, 10 g de pimentón dulce, 15 ml de tomate frito casero, 100 ml de vino de Jerez, laurel, perejil fresco y aceite de oliva virgen extra.

  • Elaboración: dejamos las almejas en remojo durante 2 horas al menos, en una cacerola con agua abundante y una cuchara de sal gorda para que las almejas suelten la arena que puedan tener. Es conveniente cambiar el agua cada media hora. A continuación, abrimos las almejas, poniéndolas al vapor sobre una cazuela con un vaso de agua, una cucharadita de sal gruesa y una hoja de laurel. Según se vayan abriendo, retiramos las almejas y las reservamos. Si no tenéis un utensilio para cocer al vapor, podéis usar una cacerola que tenga tapa y un colador grande que pueda contener las almejas. En una sartén vamos haciendo el sofrito, pochando a fuego lento en aceite de oliva virgen extra la media cebolla, la guindilla y el diente de ajo muy muy picados, hasta que prácticamente se deshagan. Añadimos el pimentón y la harina y removemos rápidamente haciendo una pasta o roux. Seguidamente, incorporamos el vino de Jerez y removemos hasta que evapore su alcohol. A continuación añadimos el tomate frito y el agua de haber abierto las almejas que habremos colado previamente. Probamos y rectificamos de sal. Dejamos que se reduzca durante unos 5 minutos y metemos en la sartén las almejas que teníamos abiertas y reservadas. Dejamos otros 3 ó 4 minutos hasta que la salsa alcance el punto de espesor que nos guste y apagamos el fuego. Si te gustan picantitas, prueba también esta otra receta de almejas en salsa picante que te va a encantar.

Enlace a la receta completa | Almejas a la marinera

Carmen Tía Alia

Carmen

Carmen López del Hierro, más conocida como Carmen Tía Alia, nos sorprende cada día con sus increíbles fotografías y sus magníficos vídeos. Solía comer carne y pescado, pero hace tres años los abandonó en favor de una alimentación vegetariana. Adora las verduras y no concibe la vida sin queso, ni buen pan y vino como compañeros de mesa. Estas son sus tres recetas favoritas:

Berenjenas a la parmesana

Berejenas Parmesana

"Un clásico de la cocina italiana, preparado y presentado de una forma muy elegante", explica López del Hierro. "La combinación de ingredientes es garantía de éxito".

  • Ingredientes: 2 berenjenas, 200 g de salsa de tomate, 100 g de queso parmesano rallado, 300 g de queso mozzarella, 1 huevo M, 25 ml de aceite de oliva virgen extra, 10 ml de leche, sal y pimienta al gusto, albahaca fresca y sal gruesa.

  • Elaboración: Comenzaremos precalentando el horno a 180ºC. Después cortamos las berenjenas limpias pero sin pelar en rodajas como de medio centímetro o en lonchas longitudinales, como más guste. Las dejamos en un colador espolvoreadas con sal gruesa durante 10 minutos para que suelten líquido y no amarguen. Las lavamos y secamos con papel de cocina. Asamos las rodajas o lonchas de berenjena en una plancha con un poco de aceite de oliva por los dos lados hasta que se cuezan y estén ligeramente doradas. Las vamos colocando sobre papel absorbente. En una fuente de horno ponemos un fondo de salsa de tomate, encima colocamos ordenadamente una capa de rebanadas de berenjena y cubrimos con parmesano rallado y luego con el queso mozzarella. Añadimos unas hojas de albahaca si nos gusta. Continuamos con más berenjena, tomate, quesos y terminamos finalmente con berenjena. Batimos un huevo con un chorrito de leche y mezclamos con lo que nos quede de queso rallado. Con esta mezcla cubrimos la última capa de berenjena y metemos al horno, con calor arriba y abajo durante 20 minutos, hasta que veamos que la superficie está dorada y el queso se ha derretido. Servimos caliente.

Enlace a la receta completa | Berenjenas a la parmesana

Tarta salada de tomate y tres quesos

Tarta Salada

"La tarta salada de tomate y tres quesos es perfecta para ratones como yo", explia López del Hierro. "La masa casera se funde en la boca y el relleno es de lo más cremoso. Mucho mejor si se prepara en verano, con tomates de temporada".

  • Ingredientes: para la base, 115 g de harina de trigo, una pizca de sal, 15 g de mantenca de cerdo, 25 g de mantequilla, 15 ml de agua muy fría: Para el relleno, 100 g de tomate variado, 5 g de harina de trigo, 100 g de queso crema, 25 g de queso parmesano, 50 g de queso emmental, 2 huevos, 50 g de yogur natural, 5 g de mostaza de Dijon, oréganos seco para decorar.

  • Elaboración: comenzamos por la masa quebrada, para darle el tiempo de reposo que necesita sin prisas. Para elaborarla, simplemente mezclamos, en un cuenco amplio, la harina y un pellizco de sal junto con la mantequilla y la manteca cortadas en pequeños dados. Usamos las puntas de los dedos para mezclar, evitando dar calor. Esto es importantísimo. Hay que tocar la masa lo justo, sin pasarse. Cuando la mezcla se asemeje a un conjunto de migas, agregamos una cucharada de agua bien fría. Con ayuda del filo de un cuchillo, incorporamos el agua al resto de ingredientes de manera inicial, y terminamos trabajándola con las manos. En el momento en que la masa obtenga un aspecto y textura homogéneos, dejamos de trabajarla. La envolvemos en papel film y la dejamos reposar en la nevera durante 30 minutos. Transcurrido el tiempo de reposo, extendemos la masa con un rodillo sobre una lámina de papel sulfurizado. Enharinamos el rodillo para evitar que se nos pegue la masa y se quiebre. Trasladamos la masa a un molde de horno de 14 cm de diámetro y cubrimos su base y laterales. No pasa nada si se nos rompe, tomamos pequeñas porciones de la masa y las colocamos sobre las grietas a modo de parche. Retiramos el sobrante de masa de los laterales, cubrimos con papel sulfurizado y legumbres (o piedras de hornear) y cocemos a 180ºC durante 20 minutos. Transcurrido este tiempo, sacamos el molde y retiramos las legumbres y el papel sulfurizado. Lo introducimos de nuevo en el horno y cocemos en blanco durante 5 minutos más, con la temperatura un poco más alta. Mientras tanto, preparamos los ingredientes del relleno. Pesamos los tres quesos y los mezclamos en un cuenco. En otro recipiente, un poco más amplio, mezclamos los huevos con la harina y el yogur batiendo hasta homogeneizar. Agregamos los quesos a este batido y removemos bien. No hace falta sazonar pues los quesos son sabrosos, pero podéis condimentar con pimienta negra si os apetece. Pincelamos la base con mostaza y rellenamos con la mezcla anterior. Cortamos los tomates cherry por la mitad y los repartimos sobre el relleno, presionando ligeramente si fuera necesario para que se hundan sin que desaparezcan. Espolvoreamos con alguna hierba aromática. Yo he usado orégano pero se puede sustituir por albahaca, salvia, etc. Horneamos a 180ºC durante 20 minutos o hasta que se dore y se note cuajada al tacto. Dejamos reposar unos minutos antes de servir.

Enlace a la receta completa | Tarta salada de tomate y tres quesos

Tarta de chocolate en 15 minutos

Tarta Chocolate

"La tarta de chocolate en 15 minutos es una de las recetas que más éxito tienen en casa y el esfuerzo que lleva prepararla es mínimo", explica Carmen Tía Alia. "Es cremosa y suave, recuerda a los petit suisse de chocolate. Pura lujuria".

  • Ingredientes: 200 g de galletas tipo Digestive, 100 g de mantequilla a temperatura ambiente, 250 g de chocolate negro para postres, 1 l de leche entera, 2 sobre de cuajada en polvo, 50 g de azúcar, 100 g de chocolate blanco para decorar.

  • Elaboración: trituramos las galletas dentro de una bolsa de plástico bien cerrada y pasando por encima un rodillo. Agregamos la mantequilla a temperatura ambiente o, incluso mejor, ligeramente fundida. Mezclamos bien para obtener una masa homogénea. Cubrimos la base y laterales de un molde desmoldable de 25 cm, aplastando bien para compactar, y guardamos en la nevera o congelador para que endurezca. Mientras tanto preparamos el relleno. Picamos el chocolate y lo calentamos en un cacito junto con la leche, los dos sobres de cuajada y el azúcar durante 10 minutos. Removemos bien para que no queden grumos. Vertemos sobre la base de galletas y dejamos cuajar en la nevera durante cuatro horas aproximadamente. Con un pelador hacemos virutas de chocolate blanco y decoramos la tarta en el momento de servir.

Enlace a la receta completa | Tarta de chocolate fácil y rápida lista en 15 minutos

Liliana Fuchs

Liliana

Debemos a Liliana Fuchs fantásticos reportajes sobre producto e historia de la gastronomía (no en vano, es historiadora del arte), pero también cientos de recetas magníficas. Le apasionan todas las verduras cuando se cocinan bien, con especial fervor por el brócoli, la calabaza y el calabacín. Aborrece los fritos y apenas come carne, pero le pierde el pescado de calidad. Es feliz con buen pan y queso, chocolate negrísimo y dulces de toda la vida que no empalaguen. El café malo le parece un crimen. Estas son sus tres recetas favoritas:

Panecillos tang zhong

Panecillos

"Me apasiona el mundo del pan y el descubrimiento de la técnica del tang zhong fue como una revelación", explica Fuchs. "Estos bollos son una delicia y los repito a menudo en casa, a veces en forma de pan de molde o como bollos más grandes. No fallan".

  • Ingredientes para 12 unidades: 500 g de harina de fuerza, 250 ml de agua, 40 g de leche o bebida vegetal, 10 g de zumo de naranja o más leche, raladura de naranja, ralladura de lima, 10 g de levadura fresca de panadría, 25 de azúcar, 8 g de sal, 55 g de mantequilla sin sal a temperatura ambiente, 1 yema de huevo para pincelar, un chorito de leche para mezclar con la yema.

  • Elaboración: Comenzamos al menos una hora antes preparando el tang zhong siguiendo las indicaciones de este enlace. Apartar del fuego y dejar enfriar. Para que no se forme una película seca podemos ir removiendo de vez en cuando mientras enfría, o cubrir con plástico film, tocando la superficie. Se puede dejar en la nevera toda la noche o varias horas. Para la masa, mezclar en un recipiente grande la harina con el azúcar, la levadura desmigada, la leche o bebida vegetal, el zumo y las ralladuras. Empezar a mezclar y agregar la sal. Echar también todo el tang zhong y mezclar muy bien, empezando a amasar. Pasados unos 5 minutos, incorporar también la mantequilla a temperatura ambiente, troceada. Amasar muy bien sin prisa dejando que la mantequilla se absorba poco a poco por la masa. Se puede hacer a máquina con una amasadora o con un robot con gancho de amasar. Seguir trabajando la masa hasta que tenga una textura suave, homogénea, elástica y fina. Tapar y dejar reposar 30 minutos. No queremos que doble su tamaño, solo que crezca un poco. Preparar mientras tanto dos bandejas cubriéndolas con papel sulfurizado o una lámina antiadherente para hornear, y batir la yema del huevo con un chorro de leche en un cuenco. Volver a amasar un poco para deshinchar la masa y dividir en 12 porciones, más o menos del mismo tamaño. Deberían pesar unos 72-74 g cada una. Formar bollitos redondos y colocarlos en las bandejas, dejando separación entre ellos. Pincelar con la yema batida, reservando la mitad, y cubrir con plástico film. Dejar levar durante unos 80-90 minutos, casi hasta que doblen el tamaño. Precalentar mientras tanto el horno a 240ºC. Cuando hayan crecido, volver a pintar y hornearlos, bajando la temperatura a 200ºC cuando pasen los primeros 5 minutos. Hornear durante un total de unos 18-20 minutos (vigilar por si acaso cuando lleven 15 minutos), hasta que estén bien dorados y al golpear la base de uno de ellos suene hueco. Dejar enfriar por completo sobre una rejilla.

Enlace a la receta completa | Bollitos de naranja y lima con tang zhong

Riz Casimir

Riz Casmir

"Un plato típico de Suiza que me trae muy buenos recuerdos, pues lo preparaban mis abuelos y también es de las pocas recetas que le salen perfectas a mi padre", apunta Fuchs. "Le gustaba prepararlo en Navidad cuando mi hermano y yo éramos muy pequeños, y además está buenísimo".

  • Ingredientes para 4 personas: 300 g de arroz de grano largo, 450 g de pechuga de pollo, 1 cebolla, 3 cucharadas de curry molida, 1 cucharada de harina de trigo, 1 puñado de uvas pasas, 250 ml de caldo de pollo o verduras, 200 ml de nata líquida para cocinar, 300 g de piña natural o en su jugo, 2 plátanos, 4 melocotones en almíbar en mitades, almendra laminada, cebollino, pimienta negra molida, sal y aceite de oliva o girasol.

  • Elaboración: cortar el pollo en tacos o cubos del tamaño de un bocado. Salpimentar y mezclar con una cucharada de curry. Calentar un poco de aceite en una sartén amplia y dorar la carne unos minutos. Retirar a un plato y reservar. Cocer el arroz hasta dejarlo al dente. Picar la cebolla fina y pocharla con un poco de sal en la misma sartén. Agregar el resto del curry y las pasas, y cocinar un minuto. Añadir la harina y remover rápidamente para integrarla. Echar el caldo y cocinar unos 5 minutos o hasta que empiece a espesar. Devolver el pollo a la sartén y echar la nata. Salpimentar y remover para integrarlo todo bien. Cocinar a fuego lento unos 10 minutos hasta que la salsa reduzca y espese. Corregir el nivel de líquido al gusto. Aparte, dorar con un poco de aceite o con mantequilla el plátano y la piña, si es natural. Se puede cortar en tacos o, como yo prefiero, longitudinalmente, obteniendo dos unidades de cada plátano.

Enlace a la receta completa | Riz Casimir

Zarangollo murciano

Zarangollo

"Cuando tengo morriña de Murcia, suelo tirar de zarangollo, un plato tremendamente versátil además de humilde y sabrosísimo", explica Fuchs. "En cada casa se le da un toque diferente, esta es mi versión y me encanta por su melosidad. Te soluciona tanto un aperitivo como una cena, y siempre darás gracias a tu yo del pasado si dejaste sobras en la nevera".

  • Ingredientes: 1 cebolla dulce o 2 cebolletas, 1 kg de calabacín, 3 huevos, aceite de oliva virgen extra, sal, pimienta negra molida.

  • Elaboración: pelar la cebolla y lavar los calabacines. Cortar la primera en juliana más o menos fina. Calentar un par de cucharadas de aceite de oliva en una sartén o cazuela amplia y sofreír la cebolla con una pizca de sal. Bajar el fuego y dejar pochar hasta que esté muy tierna. Si usamos cebolleta podemos ahorrarnos el paso y cocinarla con el calabacín, aunque a mí me gusta caramelizarla un poco antes. Mientras se hace la cebolla, pelar los calabacines con un pelaverduras, para retirar el mínimo de carne. La idea es eliminar solo la parte verde más externa de la piel, aunque también se puede dejar. Cortar en discos finos. Añadir el calabacín a la cebolla, salpimentar ligeramente y remover bien. Cocinar primero a fuego fuerte sin dejar de remover, para que vaya soltando el agua. Si no entra todo de golpe, esperar a que reduzca un poco para hacer hueco; al final va a disminuir mucho el volumen. Cuando el calabacín ya no esté tan crudo, bajar el fuego y dejar cocinar lentamente. Así logramos que quede con un sabor concentrado y la textura muy suave, ahorrándonos la fritura que era más tradicional. Remover de vez en cuando y mantener la cocción hasta que esté muy tierno, unos 40-50 minutos. Finalmente cascar los huevos directamente encima, salpimentarlos y remover suavemente, integrándolos en la verdura, rompiendo las yemas. La idea es que se cuajen poco a poco, quedando muy jugosos, sin llegar a formar un revuelto o una tortilla. Si son huevos muy pequeños podemos añadir alguno más. Mantener la cocción unos minutos más a fuego suave hasta que quede la textura al gusto, jugosa pero no muy caldosa. Dejar reposar fuera del fuego unos 10 minutos y servir inmediatamente o refrigerar cuando se enfríe. Aguanta muy bien varias horas bien guardado en la nevera.

Enlace a la receta completa | Zarangollo murciano

Jaime de las Heras

Foto Jaime

Nuestro más reciente fichaje es un periodista omnivoro, capaz de pasar horas paseando en un mercado. Amante declarado de la provincia de Cádiz y lo que en ella se come. Si quieres hacerle feliz, antes que con coches o yates, descúbrele un puesto de quesos, un buen tomate o un tabanco jerezano. Estas son sus dos recetas favoritas:

Migas del pastor

Migas

"Mis recuerdos de infancia se sumergen en cacerolas de migas y queso frito, preparados por mi abuela", explica De las heras. "De esas recetas, por desgracia, poco me acuerdo porque yo era muy pequeño pero encontré en esta solución de migas de pastor la oportunidad ideal para reconciliarme con este plato que me traslada a esos veranos y que siempre apetecen".

  • Ingredientes: 300 g de pan tipo candeal, 100 ml de agua, 150 g de chorizo fresco, 150 g de panceta, 5 dientes de ajo, media cucharadita de pimentón dulce, sal, 4 huevos.

  • Elaboración: Desmigamos el pan en trozos pequeños, extendemos en una fuente amplia y dejamos secar 24 horas. Al día siguiente salpicamos con el agua, mezclada con un pellizco de sal. Tapamos con un paño húmedo y dejamos reposar 10 minutos. Mientras tanto cortamos la panceta en dados y el chorizo en rodajas. Calentamos un par de cucharadas de aceite en una sartén y sofreímos ambos. Retiramos y reservamos. En la grasa que han soltado la panceta y el chorizo rehogamos los ajos, enteros y con piel, y las migas de pan humedecidas. Removemos sin parar durante 20 minutos a fuego medio-bajo, para que las migas se impregnen bien de la grasa y el aroma de los ajos al tiempo que se van secando. Añadimos la panceta y el chorizo, espolvoreamos con el pimentón, removemos e, inmediatamente, retiramos del fuego. Freímos los huevos y servimos las migas con ellos.

Enlace a la receta completa | Migas del pastor

Solomillo Wellington

Solomillo Wellington

"Me encanta todo lo que sea cocina y recetas clásicas, de esas que hay que buscar en antiguos libros de cocina o que tienen mucha historia", explica De las Heras. "Por eso, este solomillo Wellington es uno de mis imprescindibles y, aunque no sea un plato cotidiano, bien merece ser un lujo para días de fiesta. Además, le podemos amoldar a nuestro gusto y presupuesto cambiando la carne o los productos de la farsa pero os aseguro que nunca decepciona".

Ingredientes: 1 kg de solomillo de ternera o byey en una sola pieza, 4 chalotas, 600 g de champiñones, 15 m de nata líquida para cocinar, 15 ml de salsa Worcestershire, 50 g de paté de foie, 1 lámina de masa filo, 1 lámina de hojaldre rectangular, 1 huevo batido, 45 ml de aceite de olia virgen extra, mostaza de Dijon, tomillo seco, sal y pimienta negra molida.

  • Elaboración: comenzamos preparando la duxelle con la que envolver el solomillo. Picamos las chalotas. Limpiamos los champiñones de posibles restos de tierra y picamos. Calentamos el aceite en una sartén y pochamos la chalota. Cuando esté tierna añadimos los champiñones, salpimentamos y rehogamos hasta que no que quede nada de jugo. Añadimos la nata líquida, la salsa Worcestershire, cocemos un par de minutos, retiramos y dejamos enfriar. Salpimentamos el solomillo. Calentamos una plancha o sartén grande, añadimos un poco de aceite y sellamos el solomillo a fuego fuerte por todos sus lados. Retiramos y dejamos enfriar. Cuando el solomillo y la duxelle estén fríos procedemos con la receta. Extendemos una o dos láminas de masa filo en la mesa de trabajo y, sobre ella, extendemos la duxelle, el paté de foie en trocitos y espolvoreamos con tomillo. Untamos el solomillo con una capa fina de mostaza y lo colocamos en un lado. Envolvemos con la masa filo, recortando el sobrante de los laterales. A continuación extendemos el hojaldre sobre una hoja de papel sulfurizado y colocamos encima el solomillo. Envolvemos, dejando la unión del hojaldre en la parte inferior y cerrando los lados, para lo que nos ayudamos de huevo batido . Nos ayudamos de huevo batidos. Pincelamos toda la superficie del hojaldre con huevo batido (si nos sobra hojaldre podemos decorar con tiras u otras formas). Transferimos el solomillo a una bandeja de horno. Cocemos durante 30-40 minutos (dependiendo del punto que queramos dar a la carne) en el horno, pre calentado a 210ºC, colocando la bandeja en la parte inferior del mismo. De esta manera la unión del hojaldre se sellará rápidamente. Dejamos reposar 10 minutos antes de cortar y servir.

Enlace a la receta completa | Solomillo Wellington tradicional

Miguel Ayuso

Foto Miguel

Nuestro director desde el pasado año es tan amante de la gastronomía, como de la música y el plural mayestático. Periodista de vocación y tragón por devoción, su gran lucha consiste en comer todo lo posible sin seguir engordando. Sus platos favoritos son el cocido y la paella, pero le encanta probar cosas nuevas. "No me gusta" no entra en su vocabulario. Estas son sus dos recetas favoritas.

Paella valenciana

Paella

Mucho antes de pensar si quiera en que llegaría a escribir en Directo al Paladar aprendí a hacer paella siguiendo esta entrada. Hoy sigue siendo la receta de paella más seguida en internet y no es extraño, pues es un plato complejo que aquí queda perfectamente explicado. Un recetón con mayúsculas de Minue. O, más bien, de su suegra.

  • Ingredientes para 12 personas: 1500 g de arroz bomba, 1 pollo de corral, medio conejo, 500 g de jufía verde plana, 500 g de garrofó, 6 g de alcachofa, 500 g de caracoles, aceite de oliva virgen extra, pimentón dulce, tomate triturado, azafrán, romero fresco y sal.

  • Elaboración: Toda paella que se precie comienza por un buen sofrito. En una paella cuanto más grande mejor, se sofríe en abundante aceite el pollo, el conejo, las judías, las alcachofas y los caracoles (la que veis en la foto no tiene garrofó porque no es temporada y el congelado no es igual), sazonando con un poco de sal y pimentón hacia el final. Cuando esté bien dorado se añade el tomate triturado y se rehoga. Con el sofrito listo se debe de añadir el agua. Las proporciones dependen mucho del fuego, del calor que haga, del grado de humedad y de lo grande que sea la paella, pero para comenzar, una buena proporción es la de añadir tres veces el volumen de agua que de arroz, aunque es la experiencia la que os hará ajustar y perfeccionar estas cantidades, que acabaréis haciendo a ojo, como hicieron la tía y la madre de mi novia, que eran las encargadas de esta paella (a pesar de que la tradición marca que sea el hombre de la casa el que la prepare). Echamos ahora algunos troncos más al fuego para que suba de potencia y se haga bien el caldo durante 25 o 30 minutos. Es un buen momento de echar el azafrán o, en su defecto, el sazonador de paella (el más popular es "el paellador), que lleva sal, ajo, colorante y un poco de azafrán. Luego añadimos el arroz "en caballete" (en diagonal) y lo distribuimos por la paella. Cocemos entre 17 y 20 minutos, aunque aquí el tiempo lo marca de nuevo el grano de arroz y la potencia del fuego, que debemos ir dejando consumirse. Tiene que quedar completamente seco y suelto. Mi recomendación para los primerizos es que tengáis un cazo con agua hirviendo al lado, por si hay que añadir agua. A mitad cocción también podemos poner unas ramitas de romero, que retiraremos antes de servir. Por último, conviene dejar la paella reposar unos minutos tapada con un gran paño o papel de periódico -no es bueno porque con la humedad se puede liberar algo de tinta, pero toda la vida lo he visto usar- antes de servirla y recibir el aplauso de los presentes.

Enlace a la receta completa | Paella valenciana

Huevos encapotados

Huevos Portada

Esta es una de las últimas recetas que he publicado en Directo al Paladar y estoy especialmente orgulloso de ella. Cuando empece a trabajar con los titanes de mis compañeros me daba vergüenza cocinar peor que ellos y hacer unas fotos horribles. Aunque sigo siendo el menos diestro con los fogones y la cámara, en estos tres años he ganado soltura. Y, además, estos huevos son increíbles.

Ingredientes para 2 personas: 3 huevos, 250 ml de leche, 1 cucharada de harina de trigo, 10 g de mantequilla, nuez moscada al gusto, pimienta negra molida al gusto, pan rallado, aceite de oliva, sal.

Elaboración: En primer lugar debemos hacer dos huevos fritos en abundante aceite de oliva. Nos interesa que tengan puntilla. Una vez hechos, los retiramos del aceite y reservamos. Mientras descansan los huevos vamos a preparar la bechamel. Podemos seguir nuestra receta clásica de bechamel o la receta rápida, en frío, que fue la que usamos para esta elaboración en concreto. Para ello, vertimos en un cazo o sartén la leche, la mantequilla y la harina en las cantidades indicadas, y la nuez moscada, la pimienta y la sal a nuestro gusto. Encendemos el fuego y removemos constantemente con unas varillas hasta que la bechamel queda con la densidad suficiente. Una vez está lista la bechamel procedemos a envolver con esta los huevos fritos. Para ello, debemos disponer los moldes sobre papel film. Ponemos entonces una capa de bechamel. Cortamos los bordes de los huevos fritos para que quepa la yema en el molde con el suficiente espacio para que la bechamel cubra el huevo por completo. La parte sobrante del huevo, donde está la puntilla, la mezclamos con el resto de bechamel, y cubrimos con esta todo el huevo. Una vez tenemos los huevos envueltos, debemos enfriarlos en la nevera durante, como poco, una hora, para luego poder manejarlos sin que se deshagan. Pasado este tiempo, rebozamos los huevos encapotados con el tercer huevo y pan rallado. Una vez realizado este paso lo ideal es volver a meterlos en la nevera, para que el rebozado se asiente. Hasta aquí la receta se puede preparar con antelación. Cuando vayamos a comer, freímos los huevos encapatados en el mismo aceite en el que habíamos hecho los huevos fritos y servimos inmediatamente. Si hemos seguido los pasos correctamente al partir los huevos saldrá toda la yema, en una explosión que nos llenará de júbilo.

Enlace a la receta completa | Huevos encapotados

En Directo al Paladar | 101 recetas ligeras y nutritivas para que el sedentarismo no nos pase factura
En Directo al Paladar | 101 recetas (muy) fáciles para principiantes

Cómo hacer granola salada con avena y garbanzos: la adictiva receta para completar tus ensaladas, cremas y mucho más

$
0
0

Cómo hacer granola salada con avena y garbanzos: la adictiva receta para completar tus ensaladas, cremas y mucho más

Ya hemos visto que la granola se diferencia del muesli o de cereales corrientes en su mezcla indeterminada de ingredientes y, sobre todo, en su textura crujiente. Sin abusar, nos gusta prepararla casera al método tradicional o usando el horno, pero hoy proponemos probar una variante salada para sacarla definitivamente del mundo dulce.

La idea es sencilla: combinar ingredientes que funcionan igual de bien en recetas dulces que saladas, aromatizándolas con especias de curry y añadiendo un poco de aceite de calidad para ayudar a tostar la mezcla en el horno. No queda tan crujiente como la granola corriente, porque no añadimos ningún tipo de azúcar, pero el resultado sí tiene un punto de textura crocante estupendo para aderezar ensaladas, sopas y cremas frías o saladas, o para tomar con yogur a cualquier hora del día.

Ingredientes

Para 12 personas
  • Garbanzos cocidos 250 g
  • Copos de avena finos 250 g
  • Mezcla de semillas al gusto 150 g
  • Cacahuetes crudos u otro fruto seco (avellanas, almendras, anacardos) 100 g
  • Curry molido o mezcla de especias al gusto 10 g
  • Sal gruesa (2 cucharaditas rasas, aproximadamente) 8 g
  • Aceite de oliva virgen extra 70 ml

Cómo hacer granola salada de avena y garbanzos

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 40 m
  • Elaboración 10 m
  • Cocción 30 m

Precalentar el horno a 180ºC y preparar una bandeja o fuente refractaria grande, cubriéndola con papel antiadherente. Escurrir bien los garbanzos, enjuagar y secar a conciencia, con cuidado. Si tenemos tiempo y ganas, podemos pelarlos para que salgan con mejor textura, pero es opcional.

Mezclar en un recipiente los copos de avena con los garbanzos, bien secos, las semillas y los cacahuetes. Añadir el curry y la sal, remover y agregar el aceite de oliva, mezclando hasta tener una combinación homogénea. Ajustar los ingredientes al gusto si se desea, con más especias o más frutos secos.

Granola Pasos

Extender en la bandeja en una sola capa y hornear durante unos 25-30 minutos, girando la bandeja a mitad de la cocción para que se tuesten de manera más uniforme. Vigilar que no se quemen, pues cada horno es un mundo. Esperar a que se enfríe antes de guardar en un recipiente hermético.

Con qué acompañar la granola salada

Esta granola salada al curry tiene el peligro de que se puede devorar a cucharadas, pero lo ideal es usarla para completar diferentes platos en distintas horas del día, según nuestras necesidades. Podemos tomarla con yogur, requesón o queso cottage, o usarla como guarnición de cremas de verduras, sopas y cremas frías como el salmorejo, o ensaladas de todo tipo. También serán un buen complemento de platos de verduras, smoothie bowls o hummus y otros dips.

En Directo al Paladar | Barritas energéticas de granola. Receta para una media mañana feliz
En Directo al Paladar | Receta de Birchermüesli suizo, el muesli original más saludable que puedes personalizar de mil maneras

Llega la sardina de temporada: propiedades de un pescado barato, rico y fácil de hacer (y seis recetas para darle juego)

$
0
0

Llega la sardina de temporada: propiedades de un pescado barato, rico y fácil de hacer (y seis recetas para darle juego)

El verano es la estación predilecta para buena parte de los pescados que se acercan a nuestras costas. Es tiempo de bonito del norte, de anchoas y boquerones pero también de sardinas, que demuestran su plenitud durante la canícula.

San Juan y su predilección por la brasa dan el pistoletazo de salida para el mejor momento del año de esta pequeña reina de los mares. Buen ejemplo de pescado azul (los que nos ayudan a mantener a raya el colesterol) como son el atún rojo, el salmón, la caballa o nuestra querida y humilde sardina.

Descripción y características

Foto Descripcion

Reina de la parrilla, de las salazones y de las conservas, la sardina europea (o sardina común) es una rareza en el mundo del pescado porque es única en su género, sólo habiéndose identificado una especie, cuyo nombre científico es Sardina pilchardus.

Es posible que la encontremos con nombres más comunes como puede ser parrocha y manolita (sobre todo en Málaga) pero también como parpuja, más en la costa atlántica andaluza. En Galicia, además de sardina, es frecuente verla como xouba (o souba), que suele referirse a ejemplares de pequeño calibre.

En ocasiones puedes verla mencionada en medios como sardina ibérica pero no se trata de otra especie, sino una forma de referirse a la sardina capturada en aguas españolas y portuguesas.

Fuera de nuestras costas, concretamente en el océano Índico y Pacífico, se pesca otra especie, con la que no tiene parentesco directo, que es la Sardinops sagax, que en España conocemos como sardina chilena o sardina sudamericana y que no se ve en los mercados de nuestro país.

Foto Fisonomicamente

Se trata de un pescado pelágico de pequeño tamaño (entre 10 y 30 centímetros) con un peso que varía en función de su tamaño, pudiendo encontrar ejemplares que vayan de los 50 gramos hasta los más de 200 gramos, aunque gastronómicamente los más valorados en nuestro país no suelen superar los 15 centímetros

Pescadas en el océano Atlántico y en el mar Mediterráneo, la sardina es difícilmente diferenciable al gusto, aunque es frecuente que las que se compren en el norte de España, salvo que sean xoubas o sardinillas, sean más grandes que las que se estilan en el sur o en el Levante pero el tamaño no es una garantía de procedencia.

Fisonómicamente tienen cierto parecido con los boquerones y los arenques, al tratarse de un pez clupeiforme, siendo alargado, fusiforme, con cierta esbeltura y no muy comprimido. Es característica su aleta dorsal, que tiene su comienzo muy cerca del rostro y es de pequeño tamaño.

Sus escamas son grandes, delgadas (por lo que no suponen grandes impedimentos gastronómicos) y fácilmente eliminables. Su cabeza es puntiaguda y sus aletas poco destacadas, a excepción de la caudal, que es bífida y simétrica.

Cromáticamente es fácil de identificar porque su dorso tiende hacia colores verdes y parduzcos, que se delimitan en la mitad inferior por una banda azulada que da paso a un vientre blanquecino, brillante y cercano al color plateado.

Foto Su Dieta

Su dieta está basada en pequeños peces y crustáceos, además de plancton y posee un carácter gregario, encontrándose siempre en grandes bancos (llamados cardúmenes, como en el caso del atún rojo) que actúan como defensa: al estar agrupadas, los depredadores no se atreven a penetrar en el cardumen por ese volumen. Tanto en las costas atlánticas como mediterráneas se pesca mediante redes de arrastre aunque también con cerco y enmalle.

La talla mínima de pesca es de 11 centímetros y alcanzan la madurez sexual en el primer año de vida, pudiendo vivir hasta diez años, aunque no es lo más frecuente.

Propiedades y beneficios

Foto Propiedades

Posiblemente nos encontramos ante el pescado azul más asequible de nuestras pescaderías, pudiendo encontrar el kilo de sardinas en torno a los seis u ocho euros el kilo. Cifras que suelen crecer a medida que el turismo en Andalucía avanza o en la semana de San Juan.

También en las primeras semanas de verano es el momento en que las sardinas presentan menos cantidad de grasa, siendo significativa ésta para el aporte de ácidos grasos esenciales como el omega-3. Razón por la que conviene consumirla bien entrada el verano, alcanzando su cenit nutricional en el mes de julio y agosto, aunque la temporada se extiende hasta octubre o noviembre.

En términos generales encontramos unos 8 gramos de grasa por cada 100g de producto, siendo también importante su asequible aporte proteico con proteínas de alto valor biológico (baratas y fácilmente absorbibles) con 18,1 gramos por cada 100g.

Al ser un pescado azul, sus ácidos grasos son mayoritariamente poliinsaturados, como el mencionado omega-3, que son mayores cuanto más graso es el pescado y más avanza la temporada, pudiendo a cantidades de grasa que ronden 12% del peso total.

Dentro del perfil vitamínico destacan algunas vitaminas del grupo B, además de la E y la D, siendo esta positiva para la absorción del calcio en los huesos (un mineral en el que también es rica la sardina). Sin embargo, la vitamina más presente en la sardina es la vitamina A, que es muy útil para tener una buena salud ocular y visual.

Además del calcio, otro mineral muy presente en ellas es el fósforo (siendo su mayor aportación en este sentido) con 475mg por cada 100g. Una buena ayuda para la reparación celular y de tejidos en nuestro cuerpo.

Cómo preparar y cocinar este pescado

Foto Como Preparar

Seguramente la mayor cantidad de sardinas que consumamos sean en conserva pero hoy abogamos por su versatilidad en el consumo en fresco, aunque es conveniente tener algunas pautas claras.

Lo más habitual es consumirlas en entero si las vamos a preparar en brasas, a la parrilla o fritas. Debido a su carácter fuertemente perecedero, si no vamos a consumirlas en el día de compra -y no son realmente frescas- es mejor eviscerarlas.

No es complicado limpiar sardinas, ya que sólo es necesario hacer un pequeño corte en el vientre y sacar las tripas. También podemos quitarle la espina dorsal pero es más delicada y corremos el riesgo de maltratar la carne.

Además, debido a su pequeño tamaño, limpiar sardinas puede ser una tarea larga aunque no complicada pero siempre conviene eliminar las vísceras porque si pierden frescura dan sabores amargos a la comida.

Foto Limpiar Sardinas

Más allá de la brasa y la sartén, podemos utilizar también las sardinas para elaborar empanadas gallegas como la de xoubas (en este caso bastará con descabezarla, eviscerarla y trocearla) o utilizarla en entero para guisos, donde podemos dejar la cabeza, ya que concentra buena parte del sabor. También podemos escabecharlas o hacerle una marinada, asarlas en el horno en entero cuando son de un tamaño relativamente grande

Nuestra recomendación es lavarlas bajo el agua fría (templada o caliente empieza a cocinar el pescado) y frotamos hacia abajo para desescamarla. Luego cortamos la cabeza y con una puntilla abrimos el vientre, extrayendo las vísceras y pasamos un par de dedos alrededor de la espina dorsal para crear una especie de librito.

Cuando esté abierta y limpia, quitamos la espina dorsal tirando de ella con suavidad desde la parte de la cabeza hasta la cola, sujetando el resto de la sardina con la otra mano para no romper la carne o la espina dorsal.

Si la queremos impoluta, podemos quitar su piel (aunque no lo recomendamos) pasando una puntilla entre ella y la carne, apretando bien el filete contra la tabla y yendo desde la cabeza hasta la cola, momento en que también cortaremos las barbas que hayan quedado, pasándolas por debajo del grifo y secando con papel de cocina después.

En el caso de que compremos sardina fresca para congelar siempre es mejor hacer esta operación, ya que aunque congelan bien, su descongelado y la perdida de frescura y tersura final no son muy agradables.

Cinco recetas para sacarle partido a la sardina de temporada

Foto Cinco Recetas

Hay que derribar el mito de la sardina como pescado pobre o soso, algo que la sardina de temporada nos demuestra completamente falso. El equilibrio entre carne y grasa hacen de ella un bocado delicado y delicioso.

Versátil y barata, la sardina es una magnífica forma de comer pescado sabroso, respetando además nuestros mares siempre que apostemos por ella en temporada y siendo conscientes de que lo asequible no está reñido con el sabor.

1. Sardinas al horno en escabeche

Sardinas Al Horno En Escabeche

Un dos en uno perfecto para comenzar. Por un lado, un clásico escabeche. Por el otro, recurrir al horno, que es una buena forma de evitarnos los olores habituales que se producen en casa cuando cocinamos sardinas.

Con esta receta podemos dar rienda suelta a nuestra imaginación con especias para el escabeche, aunque esta versión purista funciona de maravilla. Además, si lo prefieres, puedes usar la marinada para marcar la sardina a la plancha.

Ingredientes

Para 6 personas
  • Sardinas frescas 12
  • Aceite de oliva virgen extra 225 ml
  • Vino blanco seco 100 ml
  • Vinagre de vino blanco albariño, a ser posible 150 ml
  • Cebolla 200 g
  • Zanahoria 3
  • Diente de ajo 5
  • Hierbas aromáticas variadas
  • Pimienta negra en grano
  • Laurel hojas 2

Cómo hacer sardinas en escabeche al horno

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 55 m
  • Elaboración 25 m
  • Cocción 30 m
  • Reposo 24 h

Comenzaremos cortando las cebollas en tiras. Seguidamente pelamos las zanahorias y las cortamos en rodajas, además pelamos los dientes de ajo y los partimos a la mitad.

Precalentamos el horno a 200ºC con calor arriba y abajo y mejor si tenéis grill. Colocamos las sardinas limpias de tripas, escamas y cabeza, encima de una bandeja forrada con papel de horno, las salamos y las horneamos durante 15 minutos.

En una cazuela ponemos una pequeña parte del total del aceite y salteamos todas las verduras hasta que estén blanditas. Añadimos el vinagre, el vino, el resto del aceite, la sal y las hierbas aromáticas. Cocinar todo junto 10 minutos.

Colocamos el pescado en una bandeja plana en donde quepan todas sin amontonarlas una encima de otras, les añadimos el escabeche por encima, tapamos bien, dejamos que enfríe y pasamos a la nevera, donde mantendremos las sardinas en escabeche un mínimo de 24 horas antes de consumirlas.

Enlace directo a la receta completa | Sardinas al horno en escabeche

2. Rollitos de sardinas con verduras al horno

Rollitos De Sardinas Con Verduras Al Horno

Un aperitivo de diez (o una buena forma de solventar el segundo plato de una cena ligera) que no hará temblar la báscula y que es bien sencillo.

También podemos utilizar las verduras que tengamos por casa, convirtiéndose así en una receta de aprovechamiento casi irresistible.

  • Ingredientes para 2 personas: 6 sardinas frescas, 1 pimiento rojo alargado, 50g de judías verdes redondas, 1 naranja, vinagre de Jerez, huevas, ajo granulado, sal (opcionalmente trufada) y aceite de oliva.
  • **Elaboración:*+ Precalentar el horno a 180ºC. Limpiar las sardinas en el caso de que no se lo hayamos pedido al pescadero. Retirar las escamas, cortar las cabezas y las puntas de las colas, abrir en “mariposa” sin separar los filetes y retirar las vísceras. Lavar con suavidad con agua fría y secar. Lavar el pimiento y las judías. Cortar en juliana fina, en bastones finitos de un dedo de longitud, aproximadamente. Podemos escaldarlos en agua hirviendo o cocerlos brevemente al vapor si preferimos una textura más tierna. Colocar las sardinas con la piel hacia abajo y añadir un poco de ajo granulado y pimienta negra. Repartir bastones de pimiento y judías verdes, enrollar y sujetar con uno o dos palillos. Colocar en una bandeja o fuente apta para el horno. Añadir un chorrito de aceite de oliva y la mitad del zumo de naranja. Hornear durante unos 10 minutos. Sacar los palillos con suavidad (deberían aguantar los rollitos sin desmontarse) y colocar en un recipiente para servir. Mezclar el zumo de naranja restante con una o dos cucharadas de aceite de oliva virgen extra, un poco de vinagre al gusto y un golpe de pimienta. Aliñar los rollitos y aderezar con las huevas y un poco de sal trufada, si tenemos.

Enlace directo a la receta completa | Rollitos de sardinas con verduras al horno

3. Coca fina integral de sardinas y pimiento

Coca Fina Integral De Sardinas Y Pimiento

El aire levantino se apodera de este platazo donde la sardina es la protagonista, acompañándose de una hortaliza que le va de perlas.

En este caso puedes jugar con otra masa -no hace falta que sea integral- o que apuestes por otras hortalizas como unos buenos tomates o por el toque dulce que podría darle un puerro.

  • Ingredientes para una coca: 100g de cerveza, 100g de vino banco, 120ml de aceite de oliva, 5g de sal, 400g de harina integral, salsa de tomate o tomate triturado natural, 12 sardinas frescas, 1 pimiento rojo, hierbas provenzales, pimienta negra molida y limón.
  • Elaboración: Mezclar la cerveza con el vino blanco y los aceites en un recipiente mediano. Se puede usar solo un tipo de aceite o ajustar la mezcla al gusto. Añadir la harina integral con la sal y empezar a mezclar hasta incorporarla toda. Amasar ligeramente sobre una superficie limpia y añadir harina solo si fuera inmanejable. Debe ser húmeda y suave, pero no pegajosa en exceso. Formar una bola, envolver en plástico film y dejar reposar en la nevera como mínimo una hora. Si vamos a hace dos cocas, dividir en dos partes y envolver cada una individualmente. Limpiar bien las sardinas en el caso de que no se lo hayamos pedido al pescadero. Hay que quitar las escamas, las cabezas, las puntas de las colas y las vísceras. Abrir y separar cada una en dos filetes. Limpiar con agua y secar con suavidad. Lavar el pimiento y cortar en cubos pequeños. Precalentar el horno a 180ºC y preparar una bandeja o fuente adecuada. Estirar la masa hasta dejarla muy fina y colocar en la bandeja. Cubrir con una capa de salsa de tomate o de tomate triturado escurrido y distribuir las sardinas, con la piel hacia arriba. Añadir el pimiento, las hierbas provenzales y un poco de pimienta negra. Regar con un chorrito de aceite de oliva. Hornear en la parte baja del horno durante unos 20 minutos. Vigilar que no se queme; la masa se cocina pronto porque es muy fina y no lleva levadura, pero cada horno puede comportarse diferente. Debe quedar ligeramente tostada por los bordes y la piel de las sardinas crujiente. Servir con un chorrito de zumo de limón.

Enlace directo a la receta completa | Coca fina integral de sardinas y pimiento

4. Sardinillas o parrochas en tartera

Sardinillas O Parrochas En Tartera

Uno de esos guisotes sencillos en los que la grasita del pescado se funde con el sofrito, dándonos la oportunidad de mojar pan durante horas.

Muy típico de Galicia, este plato gana enteros cuanto más tiempo dejemos en la cazuela el sofrito, siendo aún mejor si lo tomamos al día siguiente.

  • Ingredientes para 4 personas: 1kg de sardinilla o parrocha, 200ml de aceite de oliva, 2 cebollas, 5 tomates, 6 patatas, 125ml de vino blanco gallego, laurel y sal.
  • Elaboración: Abrimos y quitamos las tripas a las sardinas, seguidamente vamos pasando por el agua del grifo de una en una para que se limpien de su escama pequeña, las dejamos secar en una rejilla o sobre papel absorbente de cocina. Las reservamos. Picamos la cebolla en rodajas menudas y pelamos los tomates y cortamos en rodajas no muy gruesas. Pelamos las patatas y las cortamos en rodajas como de medio centímetro de grosor. Reservamos. En una cazuela de fondo grueso y base ancha ponemos el aceite a calentar y pochamos durante 15 minutos la cebolla y el laurel. Una vez esté pochada colocamos las rodajas de tomate por encima de esta. Seguimos cocinando a fuego medio. Salamos Colocamos por encima del tomate rehogado las rodajas de patata, salamos, subimos el fuego y dejamos que se rehoguen ellas durante cinco minutos. Echamos el vino y el agua y cuando llegue a hervir bajamos el fuego y dejamos que se vayan haciendo las patatas. Cuando las patatas estén prácticamente cocidas colocamos las parrochas limpias por encima en otra capa, salamos, tapamos la olla y dejamos que se cocinen durante cinco minutos. Servimos bien caliente.

Enlace directo a la receta completa | Sardinillas o parrochas en tartera

5. Escabeche de sardinas

Escabeche De Sardinas

Aprovechar el buen momento de la sardina, desgrasarlas con un escabeche y tener la oportunidad de tenerlas a mano en la nevera para un bocadillo es algo que no tiene precio.

Además, si no te has atrevido aún con esta forma de cocinar, es la mejor forma de hacerlo porque el resultado te gustará tanto que te harás escabechista.

  • Ingredientes para 4 personas: 500g de sardinas frescas, 1 limón, 3 dientes de ajo, 100ml de aceite de oliva, 100ml de vinagre de sidra, 2 cucharadas de tomate frito casero, 1 hoja de laurel, ramitas de perejil fresco, 3 gotas de tabasco rojo y sal.
  • Elaboración: Lavamos el limón y cortándolo en rodajas finas, y estas a su vez a la mitad. Pelamos los dientes de ajo y los picamos. Mezclamos en un bol las sardinas limpias con las rodajas de limón. Colocamos una sartén al fuego y calentamos una cucharada de aceite de oliva, sofreímos los ajos lentamente sin que se tuesten. Entonces añadimos el resto del aceite, el vinagre, el tomate frito, el laurel y el perejil picado. Salamos y agregamos las tres gotas de Tabasco. Removemos y dejamos hervir durante cinco minutos. Añadimos las sardinas limpias y el limón y cocemos todo junto durante 10 minutos. Conservamos antes de degustarlo, la cazuela con todo el escabeche de sardinas, unas horas en la nevera para que asienten los sabores.

Enlace directo a la receta completa | Escabeche de sardinas

6. Pasta con sardinas

Un plato muy, muy italiano (tanto es así que la isla de Cerdeña -Sardinia en italiano- se llama así por este noble animal) que podemos resolver en cuestión de minutos.

Puedes cambiar la pasta, aunque en este caso es mejor la corta, al no venir acompañado de una salsa más líquida. Si quieres hacerla más untuosa, agrega tomate triturado natural y dejar que se impregne de la sardina -o dale un punto picante con una guindilla-.

  • Ingredientes para 4 personas: 350g de pasta, 350g de sardinas, 2 dientes de ajo, 4 tomates maduros, un puñado de pan rallado y unas ramitas de tomillo fresco. Además aceite de oliva y sal.
  • Elaboración: Cocemos la pasta según instrucciones del fabricante o por el propio gusto de cada uno, dándole el punto que deseemos. Aparte limpiamos las sardinas, quitándoles las espinas y cabeza, las limpiamos bien para quitarles las escamas y reservamos. Pelamos y despepitamos los tomates. En una cazuela saltemos los ajos y añadimos las sardinas y tomates. Removemos, añadimos un poco de sal y por último el pan rallado. En unos cinco minutos debería estar bien cocinado. Añadimos la pasta y mezclamos. Servimos caliente y añadimos un poquito de tomillo fresco por encima.

Enlace directo a la receta completa | Pasta con sardinas

Imágenes | iStock / Jumpstory

En Directo al Paladar | El bonito del norte, un pescado en todo su esplendor más allá del marmitako (y otras cuatro recetas para que brille)
En Directo al Paladar | Ya está aquí el atún rojo: qué tiene de especial, cómo distinguir sus partes y 5 recetas para sacarle todo el partido


24 recetas veraniegas con mozzarella, ricotta, burrata y otros quesos frescos italianos

$
0
0

24 recetas veraniegas con mozzarella, ricotta, burrata y otros quesos frescos italianos

Si hay un triunvirato de quesos en la cocina italiana que lleve la voz cantante (con permiso de dos emperadores como el parmesano y el grana padano) es el de los blandos y blancos.

Mozzarella, burrata y ricotta forman así una terna imbatible, llena de sabor y de frescura, que se convierten en socorridos aliados de nuestra cocina. Más aún cuando el calor aprieta y las ganas de cocinar, o de rodearse de fogones, no suben del mismo modo que las temperaturas.

De refrescantes ensaladas a curiosas tartas (dulces y saladas), los quesos blancos italianos, tan frecuentes en las regiones del sur de la Bota, también demuestran que podemos sacarles partido en pastas y pizzas (como buenos italianos) pero también en algunos aperitivos no tan convencionales o, por supuesto, en postres.

Son tan fáciles de usar como difícil encontrar alguien que se no se pirre por ellas, así que hoy nos proponemos darle nueva vida a estos ligeros quesos (además aptos para los intolerantes a la lactosa) con los que triunfar este verano.

Recetas con ricotta

La ricotta, más allá de su nombre, en poco difiere de otras formas de aprovechamiento láctico como son nuestro requesón o y bastante similar a lo que los británicos llaman cottage, aunque en este caso no es exactamente lo mismo.

En algunos casos se la considera un subproducto, ya que proviene del segundo procesamiento del suero lácteo, después de elaborar otros quesos de pasta blanda.

Es muy fresca, algo acuosa, ligera, poco salada y, como todos los quesos blancos y blandos, muy perecedera. Solemos encontrarla como relleno de pastas y sobre pizzas, aunque hoy vais a descubrir un abanico de recetas donde darle salida.

1. Malfatti o dumplings italianos de espinacas y queso ricotta

malfetti con ricotta y espinacas

Sencillos de elaborar e ideales para el verano, estos malfatti son una forma fácil de combinar espinacas con queso y que en casa nos aplaudan por ello.

La bandera de Italia con sus tres colores en un mismo plato, tan versátil y rápido que lo harás en más de una ocasión.

Ingredientes

Para 4 personas
  • Espinaca fresca 500 g
  • Ricotta 300 g
  • Huevo 1
  • Queso parmesano 60 g
  • Pimienta negra molida
  • Sal
  • Nuez moscada molida
  • Harina de trigo 120 g
  • Salsa de tomate casera 200 g

Cómo hacer malfatti o dumplings italianos de espinacas y queso ricotta con salsa de tomate

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 30 m
  • Elaboración 15 m
  • Cocción 15 m

Lavamos y escurrimos las espinacas a conciencia, las colocamos en una cacerola sin nada de agua ni aceite. Tapamos y cocemos en su propio vapor durante ocho minutos, a fuego bajo. Escurrimos todo el agua que hayan podido absorber y picamos muy finamente a cuchillo.

Mezclamos el queso ricotta con el huevo, añadimos las espinacas picadas y el parmesano rallado. Condimentamos con sal, pimienta negra molida y nuez moscada molida al gusto. Removemos bien antes de añadir la harina y mezclar hasta obtener una masa homogénea.

Una vez esté todo bien integrado ya tendremos nuestra masa preparada. Con las manos enharinadas tomamos pequeñas porciones de la masa y hacemos bolitas. No importa que no queden regulares. Calentamos abundante agua con sal en una cacerola y cocemos los malfatti en tantas de ocho o diez, para que no se peguen, durante unos cinco minutos.

Retiramos con una espumadera y continuamos cociendo el resto. Calentamos la salsa de tomate casera y cubrimos con ella la base de cuatro platos. Colocamos encima unos seis u ocho malfatti por cabeza (depende del tamaño), espolvoreamos con queso parmesano rallado y acompañamos de un poco de orégano fresco.

Enlace directo a la receta completa | Malfatti o dumplings italianos de espinacas y queso ricotta con salsa de tomate

2. Frittata mediterránea con ricotta y pesto

Frittata mediterránea con ricotta y pesto

Una nueva forma de dar vida a tus huevos y salir de las recetas más manidas, aprovechando por la frescura del producto de temporada y del queso.

En este caso, ricotta, pero las frittata aceptan casi cualquier tipo de queso y además son idóneas para cualquier momento del día, ganando adeptos en las cenas más informales o siendo un plato muy recomendado para un picnic.

  • Ingredientes para 4 personas: 50g de quinoa, 5 huevos, 1 diente de ajo, albahaca al gusto, 100g de ricotta, 1 cebolleta, 125g de tomate cherry, sal y pimienta, pesto de albahaca para servir.
  • Elaboración: Precalentamos el horno a 180°C. Cocemos la quinoa siguiendo las instrucciones del fabricante en abundante agua con sal. Una vez cocida, la dejamos enfriar un poco. Echamos los huevos y el ajo en un bol y los batimos batimos para combinar. Añadimos la albahaca, el queso ricotta, la cebolla, los tomates, la sal, la pimienta y tres cuartas partes de la quinoa cocida. Mezclamos. Engrasamos una sartén o molde que pueda ir al horno. Agregamos la mezcla al molde. Cubrimos con la quinoa restante y horneamos durante 30 minutos o hasta que esté firme y dorada. Servimos con pesto por encima.

Enlace directo a la receta completa | Frittata mediterránea con ricotta y pesto

3. Lasaña con brócoli, nueces y ricotta

lasaña con brocoli

Nos salimos de la clásica boloñesa y también del farrago que implica hacer una bechamel, o de la potencia que esta receta tiene, para demostrar que hay vida en la lasaña más allá.

En este caso apostamos por brócoli y jamón de york, pero puedes probar con otros embutidos y hortalizas. Además de, si lo prefieres, ser purista y hacer una bechamel para napar el conjunto.

  • Ingredientes para 4 personas: 100g de jamón cocido, 300g de brócoli en ramilletes pequeños, sal, 100g de cebolla, 2 dientes de ajo, 30g de aceite, 400g de nata líquida para cocinar, 250g de queso ricotta, 70g de parmesano rallado, 50g de nueces troceadas, pimienta negra molida, 18 placas de lasaña precocidas y 100g de mozzarella rallada.
  • Elaboración: Precalentamos el horno a 180º. Picamos el jamón de York y lo reservamos. Hervimos el brócoli al vapor, si lo hacemos en Thermomix ponemos 250 g de agua en el vaso, ponemos el brócoli en el Varoma y programamos 10 min/Varoma/vel 1. Reservamos. Preparamos las placas de lasaña según las indicaciones del paquete. Picamos la cebolla y el ajo y las rehogamos en una sartén con el de aceite. En Thermomix, troceamos 2 seg/vel 5 y después sofreímos 5 min/120º/vel 1. Añadimos la nata, el queso ricotta, el parmesano rallado, las nueces, sal y pimienta. Removemos para que se integre todo. En Thermomix, 10 seg/giro inverso/vel 3. Vertemos 5 o 6 cucharadas de esta mezcla en una fuente refractaria de aproximadamente 20x30 cm. Colocamos 6 placas de lasaña y vertemos encima 1/3 de la mezcla. Encima repartimos la mitad del brócoli, desmenuzándolo con los dedos y la mitad del jamón picado. Tapamos con otras 6 placas de lasaña, bañamos con la mitad de la crema y encima repartimos el brócoli y el jamón restantes. Cubrimos con otras 6 placas de lasaña, bañamos con la crema restante y espolvoreamos con la mozarella rallada. Hornear 15 o 20 minutos y luego gratinar 5 minutos más a grill fuerte. Dejar reposar 2 o 3 minutos y servir.

Enlace directo a la receta completa | Lasaña con brócoli, nueces y ricotta

4. Bocadillo de tomatitos marinados con anchoas y queso ricotta

Bocadillo De Tomatitos Marinados Con Anchoas Y Queso Ricotta

Sirve como aperitivo y sirve también para que, por ejemplo, pongamos rumbo a la playa. El tomate y la ricotta hacen un matrimonio casi perfecto, que se mejora con el toque salado de las anchoas.

Si encima añadimos alcaparras y ese puntito del encurtido nos presentamos ante un bocata que no tiene nada que envidiar a otros con ingredientes más ilustres.

  • Ingredientes para 2 personas: 150g de tomate cherry, 8 anchoas, 30ml de alcaparras, 50ml de aceite de oliva, 30ml de vinagre de Módena, 120g de ricotta, limón, pan de centeno y pimienta negra molida.
  • Elaboración: Comenzamos al menos una hora antes para dejar marinando los tomates, mejor incluso más tiempo. Lavar y secar bien, cortar en rodajas o por la mitad y colocar en un cuenco. Escurrir ligeramente las anchoas, picar y añadir con las alcaparras a los tomates. Agregar un poco de zumo y ralladura de limón, el aceite y el vinagre, un golpe de pimienta y mezclar bien. Dejar reposar tapado en la nevera. Abrir los panes y tostar ligeramente en la plancha o con el tostador. Escurrir la ricotta y colocar una capa fina en las dos bases de pan. Repartir el relleno de tomate y anchoa y coronar con una porción generosa de ricotta. Añadir un poco del líquido del marinado que haya quedado, pimienta negra, pimentón y ralladura de limón.

Enlace directo a la receta completa | Bocadillo de tomatitos marinados con anchoas y queso ricotta

5. Paupiette de jamón serrano y pollo con ricotta

Paupiette de jamón serrano y pollo con ricotta

Como protagonista o como estrella invitada, la ricotta es una buena de aportar ligereza y untuosidad a nuestros platos.

Igual que a la mayoría de quesos, el horno le viene de maravilla y esta opción con paupiette (o poupietas) no es una excepción.

  • Ingredientes para 4 personas: 500g de pechuga de pollo, 500g de queso Ricotta, 12 lonchas grandes y finas de jamón serrano, 50g de queso Parmesano rallado, 2 yemas de huevo M, 3 cucharadas soperas de aceite de oliva, ralladura de 1/2 limón, hojas de salvia fresca, sal y pimienta.
  • Elaboración: Partimos en dados pequeños las pechugas de pollo. Las echamos en un bol grande y les añadimos el queso ricotta desmenuzado, las yemas batidas, la ralladura de limón, y la pimienta. Repartimos esta mezcla en cuatro partes iguales. Precalentamos el horno a 180 grados. Encima de un papel de horno colocamos tres lonchas de jamón superpuestas ligeramente unas con otras. Echamos una cuarta parte del relleno encima y enrollamos como para hacer un rollo. repartimos esta operación con los otros tres rollos. Ponemos una sartén al fuego y calentamos en ella el aceite, echamos las hojas de salvia y sofreímos los paupiettes de dos en dos a fuego medio. Disponemos los paupiettes en una bandeja engrasada con aceite y los horneamos durante 35 minutos.

Enlace directo a la receta completa | Paupiette de jamón serrano y pollo con ricotta

6. Champiñones rellenos de ricotta y crema de sardinas

Champiñones rellenos de ricotta y crema de sardinas

Un aperitivo diferente y muy resultón, donde además la presentación cobra importancia, y que puedes aprovechar en casi cualquier momento porque es fácil de resolver.

Puedes jugar con el tipo de crema, adaptándola a la conserva que tengas pero con sardinas y su toque salado va de maravilla a la frescura de la ricotta.

  • Ingredientes para 12 champiñones grandes: 12 champiñones hermosos, 250g de ricota, 4 cucharadas soperas de parmesano rallado, 1 lata de sardinas en aceite de oliva, 3 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharada de perejil fresco picado, sal y mezcla de pimientas molida.
  • Elaboración: Precalentamos el horno a 180 grados. Engrasamos ligeramente una bandeja refractaria con una cucharada de aceite. Reservamos. Lavamos los champiñones y los secamos con papel de cocina. Les retiramos con cuidado el pie y este lo cortamos en trocitos muy menudos. Seguidamente colocamos los sombreros de los champiñones limpios en la bandeja. En un bol echamos las sardinas escurridas de su aceite y las trituramos machacándolas con un tenedor, añadimos el queso ricotta, el parmesano rallado, los trozos de pie de los champiñones y formamos una pasta con estos ingredientes. Espolvoreamos el perejil picado, y salpimentamos. Esta mezcla la repartimos entre los champiñones, vertemos un hilo de aceite de oliva por encima de ellos y horneamos durante veinticinco minutos. Servimos bien calientes.

Enlace directo a la receta completa | Champiñones rellenos de ricotta y crema de sardinas

7. Gratinado de pasta con ricotta, espinacas, limón y tomates cherry

Gratinado de pasta con ricotta, espinacas, limón y tomates cherry

Poner pasta, queso y horno es un buen remedio para que los niños no dejen nada en el plato.

Incluso añadiendo esa parte vegetal que a veces cuesta más pero que aquí le va de perlas con tomates y espinaca.

  • Ingredientes para 4 personas: 300g de pasta corta seca, 400g de tomate pera, 1 limón, sal, pimienta negra molida, aceite, 150g de espinaca fresc, 250g de ricotta, 8 tomates cherry y 50g de queso emmental.
  • Elaboración:: Hervimos abundante agua con sal y un chorrito de aceite en una cacerola. Cocemos en ella la pasta durante poco más de la mitad del tiempo indicado por el fabricante en el paquete. Yo tuve los lumaconi en cocción durante 9 minutos y el paquete indicaba 15 minutos. Escurrimos y refrescamos en abundante agua fría para cortar la cocción. Lavamos bien los tomates pera y los trituramos en un robot de cocina. Ponemos el tomate triturado en una sartén o cacerola de poco fondo junto con la ralladura del limón. Salpimentamos y, también, agregamos la misma cantidad de azúcar que de sal. Cocemos a fuego medio-alto durante unos 8-10 minutos o hasta que el tomate haya espesado y se hayan evaporado los jugos naturales del tomate. Ponemos las espinacas en un colador y las regamos con agua hirviendo. Dejamos escurrir al tiempo que se enfrían. Cuando hayan atemperado, las escurrimos bien entre los dedos para retirar todo el exceso de agua y las picamos ligeramente con un cuchillo afilado o pasando unas tijeras. Mezclamos las espinacas con el queso ricotta, una cucharada de zumo de limón y salpimentamos. Rellenamos los lumaconi con esta farsa. Sólo los que nos alcance, y escogiendo aquellos que no estén rotos. Colocamos la pasta rellena sobre una fuente cuya base habremos cubierto con la mitad de la salsa de tomate. Salteamos el resto de la pasta en la otra mitad de la salsa de tomate. La colocamos sobre la pasta rellena, bien esparcida, formando una segunda capa de pasta. Lavamos y cortamos los tomates cherry por la mitad y los colocamos sobre la pasta. Rallamos el queso emmental y espolvoreamos sobre la pasta.

Enlace directo a la receta completa | Gratinado de pasta con ricotta, espinacas, limón y tomates cherry

8. Tarta salada de queso ricotta y tomate

Tarta salada de queso ricotta y tomate

Entre pizzas, pissaladieres y cocas, el Mediterráneo se llena de masas sobre las que depositar prácticamente cualquier ingrediente.

En este caso, nuestro bien avenido matrimonio de tomate y queso, aunque lo puedes secundar con puerros, calabacines, anchoas, sardinas y muchas, muchas hierbas aromáticas frescas.

  • Ingredientes para 4 personas: 6 láminas de masa filo, 350g de ricotta, 1 huevo, 60g de parmesano rallado, 1 cucharadita de escamas de pimentón, 2 dientes de ajo, 8 o 10 ramas de tomillo fresco, sal, mantequilla y 8 tomates variados.
  • Elaboración: En un recipiente hondo mezclamos el queso ricotta con el huevo, la mitad del queso Parmesano rallado (reservamos la otra mitad para la base), los dos dientes de ajo pelados y rallados, las hojas de ocho ramas de tomillo, las escamas de pimentón (podéis prescindir de ellas si no las encontráis) y sal al gusto. Removemos bien hasta obtener una pasta homogénea. Preparamos la base de la tarta sobre una bandeja de horno untada con mantequilla o cubierta con papel vegetal. Colocamos la primera lámina de masa filo, pincelamos con mantequilla fundida por toda la superficie y espolvoreamos con un poco del queso Parmesano rallado que tenemos reservado. Colocamos una segunda lámina de masa, untamos con mantequilla y espolvoreamos con queso. Repetimos la operación hasta terminar con una lámina de masa filo. Extendemos la pasta de queso por encima, sin llegar a los extremos. Cubrimos con los tomates laminados por toda la superficie, combinando colores, tipos y tamaños para aportar variedad: Cocemos en el horno, precalentado a 200º C, durante 20 minutos o hasta que la masa filo adquiera un todo dorado. Retiramos y espolvoreamos con las hojas del tomillo restante y un poco más de queso Parmesano rallado. Servimos inmediatamente.

Enlace directo a la receta completa | Tarta salada de queso ricotta y tomate

9. Torta con champiñones y ricotta

Torta Con Champinones Y Ricotta

Guardando parecido con una quiche, aunque más liviana, ya que nos ahorramos el huevo, os presentamos esta receta que bien puede ser veraniega u otoñal.

En este caso la hicimos con champiñones pero podéis probar con el hongo que tengáis más a mano -o juntando varios- porque el resultado está garantizado.

  • Ingredientes para 6 personas: 1 masa quebrada, 450g de champiñones, 2 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharadita de mantequilla, 1 cucharada de harina de trigo, 1 cucharada de yogur griego, 25g de brotes de espinacas, 120g de ricotta, 15g de piñones, sal y pimienta al gusto.
  • Elaboración: precalentando el horno a 180ºC. Estiramos la lámina de masa quebrada en nuestro molde desmontable, ajustando bien la masa al borde del molde. Lavamos los champiñones y los cortamos en cuartos salteándolos en una sartén con el aceite de oliva y la mantequilla. Los pasamos para un bol y les añadimos la harina, el yogur griego, la sal, la pimienta, los brotes de espinaca y el queso ricotta. Extendemos la mezcla encima de la base y giramos los bordes de la masa hacia dentro y por encima del relleno. Espolvoreamos con los piñones por encima. Horneamos durante cuarenta y cinco minutos. Servir caliente.

Enlace directo a la receta completa | Torta con champiñones y ricotta

10. Lasaña de verduras sin horno

lasaña de verduras sin horno

¡Alto ahí! ¿Pensabas que te íbamos a estar teniendo todo el día con el horno a cuestas? ¡No! y con esta receta sencillísima te enamorarás de las lasañas de verano.

Si quieres puedes emularla caliente pero en este caso es tan ligera y fácil que se convertirá en un básico de tus recetas veraniegas.

  • Ingredientes para 4 personas: 8 láminas de pasta para lasaña, 12 tomates cherry, albahaca al gusto, medio calabacín, 6 champiñones, 300g de ricotta, ralladura de limón, 1 cebolla y 8 espárragos trigueros.
  • Elaboración: Cocemos la pasta de lasaña en agua abundante, el tiempo indicado por el fabricante para que quede en su punto. Como luego no la vamos a hornear, aunque sea pasta de la que no requiere remojado o cocción previa, tendremos que cocerla igualmente. Partimos los tomates cherry en cuartos y los salteamos en la sartén durante unos minutos, añadiendo unas hojas tiernas de albahaca, sal y pimienta al gusto. Reservamos. Rallamos la corteza de un limón y la mezclamos con el requesón o ricotta, batiendo hasta que quede cremoso. Picamos también los espárragos, la cebolla, el calabacín y los champiñones, salteándolos hasta que estén tiernos pero ligeramente al dente. Con todas estas preparaciones, ya tenemos todo listo para montar el plato. En una fuente, colocamos dos láminas de lasaña y las untamos ligeramente con la mezcla de ricotta y limón. Cubrimos con una cucharada de tomates cherry y con otra de la mezcla de verduras salteadas. Cubrimos con otra capa de lasaña y repetimos la operación tres veces hasta terminar las capas.

Enlace directo a la receta completa | Lasaña de verduras sin horno

11. Tarta de ricotta o requesón

Tarta de ricotta o requesón

Cerramos el apartado ricotta con una tarta, donde podemos aprovechar su frescura y jugosidad para estos increíbles rellenos.

En este caso ella es la protagonista pero podéis incluir cualquier fruta como peras, manzanas, uvas o casi cualquier cosa que se os ocurra. El resultado en ningún caso defraudará.

  • Ingredientes para 12 personas:170g de mantequilla a temperatura ambiente, 150g de azúcar, la ralladura de 2 limones, 3 huevos L, sal, 15ml de zumo de limón, 240g de ricotta, 85g de harina de repostería, 5 g de levadura química y frutas variadas para adornar.
  • Elaboración: Calentamos el horno a 160º con calor arriba abajo. Batimos la mantequilla con el azúcar y la ralladura hasta obtener una crema suave. Agregamos las yemas de huevo una a una mientras seguimos batiendo, el requesón, el zumo de limón y la pizca de sal. Espolvoreamos la harina unida a la levadura tamizadas y unimos todo hasta tener una crema homogénea. Por último, mezclamos con cuidado las claras de los tres huevos, previamente montadas a punto de nieve. Vertemos la masa en un molde engrasado de entre 20 y 23 centímetros como mucho y horneamos durante unos 45 minutos o hasta que comprobemos con un palillo en el centro de la tarta que está hecha. Sacamos del horno, dejamos reposar cinco minutos antes de desmoldar y esperamos que la tarta se enfríe antes de servirla. Con frutas, helado o confitura casera resulta una delicia.

Enlace directo a la receta completa | Tarta de ricotta o requesón

Recetas con burrata

Rellenado De La Burrata Con La Stracciatella Igp Burrata Di Andria Rellenado de la burrata con la stracciatella. ©IGP Burrata di Andria

Como os explicamos en otra ocasión, la burrata es un placer a caballo entre la mozzarella y la stracciatella. Por fuera tiene la textura de la primera, elástica y masticable; por fuera, la untuosidad y cremosidad de la segunda.

Lo más habitual es que la sirvamos entera, abriéndola ligeramente y acompañándola bien sea de tomate, albahaca, aceite o algún acetto pero hoy la vamos a cocinar.

12. Ensalada de burrata italiana con tomates secos, piñones y rúcula

12 Ensalada de burrata italiana con tomates secos, piñones y rúcula

Frutos secos y queso siempre es una buena pareja, y más para ensaladas donde aportar proteínas y grasas de alta calidad sin casi despeinarse.

En este caso son piñones pero las nueces y las almendras (tanto crudas como tostadas o fritas) le van de maravilla a la burrata.

  • Ingredientes para 2 personas: 300g de burrata, 6 tomates secos, 50g de mermelada de tomate, piñones al gusto, 20g de rúcula, 1 pimiento rojo asado y 10 alcaparras.
  • Elaboración: Sacamos los tomates secos en aceite de su conserva y cortándolos en trozos pequeños. Así los podremos repartir después por distintas zonas del plato para formar nuestra ensalada. Hacemos lo mismo con las tiras de pimiento y las alcaparras. Sobre el plato, ponemos una cucharada de mermelada de tomate en la base y la extendemos con una cuchara, formando una especie de línea, que aportará las notas dulces. Distribuimos las hojas de rúcula saliendo de la línea, para que esta hoja nos aporte las notas amargas. Sobre la rúcula colocamos la burrata, responsable de los sabores salados junto al tomate y los piñones. Podéis dejar la burrata entera o abrirla un poco como hice yo. Sobre la rúcula y también sobre el queso italiano, vamos repartiendo los trozos de tomate y de pimiento, incorporando también las alcaparras. Terminamos añadiendo unos piñones tostados un minuto en la sartén y repartidos de forma aleatoria. Estos se encargan de aportar los toques crujientes a la receta, completando así nuestra composición. Aliñamos con un chorreón de buen aceite de oliva virgen extra bien repartido por encima y llevamos a la mesa.

Enlace directo a la receta completa | Ensalada de burrata italiana con tomates secos, piñones y rúcula

13. Crostini de pesto, burrata y tomates al balsámico

Crostini de pesto, burrata y tomates al balsámico

La devoción que los italianos sienten por las masas panaderas, sean bruschettas, focaccias, grissini o crostini no tiene precio y claro, es sanamente contagiosa.

La trilogía de albahaca, queso y tomate funciona siempre y en estos bocadillos sencillísimos nos terminamos de enamorar de ellos.

  • Ingredientes para 4 personas: 1 barra de pan de chapata,50g de salsa pesto, 200g de tomate cherry, 30ml de aceite, 30ml de vinagre de Módena, albahaca fresca, 1 diente de ajo, escamas de sal y 2 burratas.
  • Elaboración: Cortamos la chapata por la mitad y abrimos cada mitad longitudinalmente. Untamos cada pieza de chapata con una capa fina de pesto (sin pasarse que tiene un sabor muy potente) y tostamos en el horno, a 170ºC, hasta que esté crujiente. Podemos usar el grill si lo preferimos. Mientras tanto cortamos los tomates cherry por la mitad y preparamos la marinada. Para ello rallamos el diente de ajo y lo mezclamos con el aceite de oliva, el vinagre de Módena, la albahaca picada, sal y pimienta negra molida (opcional). Desmenuzamos la burrata con un cuchillo o con los mismos dedos y extendemos una capa sobre el pan tostado. Colocamos los tomates marinados por encima y terminamos con unas escamas de sal. Podemos decorar con hojas de albahaca fresca al gusto y listos para servir.

Enlace directo a la receta completa | Crostini de pesto, burrata y tomates al balsámico

14. Ensalada de burrata italiana, tomate Monterosa y germinados con sal de aceitunas negras

Ensalada De Burrata Italiana Tomate Monterosa Y Germinados Con Sal De Aceitunas Negras

Otro win-win sencillo con el que sorprender desde el entrante. Es clave usar buenos ingredientes siempre pero más si las recetas son sencillas.

Si no tenéis un tomate Monterosa podéis apostar por otro tomate grande de calidad como un tomate feo de Barbastro o un huevo de toro de Coín.

  • Ingredientes para 2 personas: 1 tomate variedad Monterosa, 1 burrata, brotes de alfalfa u otro germinado, sal de aceitunas negras, aceite, escamas de sal y orégano fresco.
  • Elaboración: Comenzamos pelando el tomate, usando un pelador específico para tomates o un cuchillo muy afilado como el que veis en la primera foto del paso a paso. Retiramos la parte central con un descorazonador y cortamos en ocho gajos. Escurrimos bien la burrata y desechamos el líquido en el que viene conservada. Dejamos que se atempere para que su cremosidad de acentúe. La colocamos en el centro del plato en que serviremos la ensalada y la rodeamos de los gajos de tomate Monterosa. Cubrimos con los brotes de alfalfa o los germinados elegidos que, en este caso, son brotes de alfalfa. Los hemos elegido porque su sabor herbal y ligeramente amargo contrasta muy bien con el dulzor del tomate Monterosa, pero podéis usar el germinado que más os guste: brotes de soja, de rábano, de mostaza, de lentejas, etc. Regamos la ensalada con un buen aceite de oliva virgen extra (usad el mejor que tengáis a mano) y espolvoreamos generosamente con sal de aceitunas negras, sobre la que ayer mismo os contamos cómo hacer en casa sin esfuerzo alguno y con cuatro métodos diferentes, y unas escamas de sal. Decoramos con unas hojas de orégano fresco (opcional) y servimos.

Enlace directo a la receta completa | Ensalada de burrata italiana, tomate Monterosa y germinados con sal de aceitunas negras

Recetas con mozzarella

Mozzarella 1575065 1920

Ingrediente primordial de las pizzas y, seguramente, el queso blanco más conocido de Italia. Sin ella buena parte del edificio culinario italiano se desmoronaría o al menos no sabríamos por dónde empezar.

La auténtica está elaborada con leche de búfala en la región de Campania (al sur del país), aunque es mucho más frecuente ver la de vaca -más barata-, siendo identificable la mozzarella de búfala por su sello de calidad con IGP.

15. Crema de mozzarella al huevo con tartar de tomate

Crema de mozzarella al huevo con tartar de tomate

¿Sorprendidos? Seguro que sí pero el resultado os encantará: frescor, ligereza y originalidad conviven en esta nueva forma de dar vida al tomate con la mozzarella.

Es necesario que el tomate sea carnoso y no esté demasiado blando o sea muy líquido. Más allá de eso, sois libres de encontrar el tomate que más os guste o más cerca tengáis.

  • Ingredientes para 2 personas: 250g de tomatitos de colores variados, 2 albaricoques frescos, unas hojas de perejil, hierbabuena y albahaca, 1 huevo, 125g de mozzarella de búfala, 0,75cl del suero de la mozzarella, sal y AOVE, unas hojas de brotes variados para adornar (opcional).
  • Elaboración: Cocemos el huevo en agua hirviendo durante 6 minutos, lo sacamos del cazo, lo pasamos por agua fría y lo pelamos. Calentamos un poco el suero y lo ponemos en el vaso de la batidora junto con la mozzarella y el huevo, trituramos bien, calentamos un poco la mezcla, volvemos a triturar para que quede bien fino y reservamos en el frigorífico. Cortamos los tomatitos en dados pequeños, reservamos una cucharada y el resto los ponemos en un colador, añadimos un buen puñado de sal, removemos bien y dejamos que escurra el agua durante unos 15 minutos. Pelamos y cortamos en dados los albaricoques y picamos las hierbas, reservando una cucharadita para adornar. Una vez los tomates hayan escurrido el líquido los mezclamos con el albaricoque y las hierbas, lo regamos con un chorrito de aceite y reservamos en el frigorífico hasta el momento de servir. Para emplatar, ponemos en el centro de un plato hondo un aro de cocina y rellenamos con el tartar de tomate, cubrimos el fondo del plato con la crema de mozzarella y adornamos con el tomate y las hierbas reservados y unas hojas de brotes de ensalada.

Enlace directo a la receta completa | Crema de mozzarella al huevo con tartar de tomate

16. Mozzarella sticks o palitos de mozzarella de McDonald's

16 mozzarella sticks

Todos nos hemos llevado alguna vez estos palitos a la boca, estirando casi de manera infinita la mozzarella que está en su interior.

Si no eres muy fan del congelado o de la comida rápida, puedes emularlos en casa perfeccionando el resultado.

  • Ingredientes para 8 unidades: 1 mozzarella fresca, 15g de hariona de trigo, 1 huevo, 15ml de agua, pan rallado, aceite de girasol, sal y pimienta blanca molida.
  • Elaboración: Cortamos la mozzarella en ocho palitos, recortando los bordes curvos para que sean todos del mismo tamaño y forma. Estos trocitos los guardamos, podremos usarlos en pizzas, sandwiches, ensaladas, etc. Secamos los palitos con papel absorbente, los salpimentamos y los rebozamos en harina. Sacudimos el exceso colocando los palitos sobre un colador y golpeándolo suavemente. A continuación, batimos en huevo en un plato hondo y le añadimos la cucharada de agua. Mezclamos bien. En otro plato ponemos algo de pan rallado y lo condimentamos al gusto con pimentón, chille molido, hierbas provenzales, etc. Esto es opcional, por eso no aparece reflejado en los ingredientes, pero la mozzarella es un queso insípido y conviene aportarle sabor con alguna especia. Empanamos los palitos, al menos, dos veces, para crear una capa lo suficientemente gruesa para que, al freírlos, no se salga el queso. Pasamos los palitos por el huevo, luego por el pan rallado condimentado, nuevamente por el huevo y otra vez por el pan rallado. Podemos empanarlos una tercera vez, de hecho es conveniente. Una vez empanados, los introducimos en el congelador durante dos horas. Transcurrido este tiempo, calentamos abundante aceite en una pequeña sartén y los freímos en tandas de tres o cuatro, volteándolos de vez en cuando para que se doren por igual por toda la superficie. Escurrimos sobre papel absorbente y servimos inmediatamente.

Enlace directo a la receta completa | Mozzarella sticks o palitos de mozzarella de McDonald's

17. Ensalada de aguacate, fresas y mozzarella

Ensalada de aguacate, fresas y mozzarella

El aguacate es el rey de Instagram, viéndolo en miles de preparaciones y la verdad es que esl fruto es bien fotogénico.

Afortunadamente también es muy sabroso y el queso fresco es una pareja de baile estupenda para cualquier ensalada, como esta, donde además recurrimos a los frutos rojos.

  • Ingredientes para 2 personas: Lechuga rizada, hoja de roble, rúcula o similar al gusto; 10 fresas, 20g de piñones, 8 bolitas de mozzarella fresca mini, 1 aguacate, arándanos al gusto, semillas de sésamo al gusto, 45ml de aceite de oliva, 15ml de vinagre de Módena, 1 cucharadita de miel, sal y pimienta negra molida.
  • Elaboración: Lavamos las hojas de lechuga para retirar los posibles restos de tierra. Escurrimos y secamos bien. Retiramos la parte dura de cara hoja, quedándonos solo con lo verde. Disponemos sobre la base de dos platos y, sobre ellas, colocamos unas hojas de rúcula (cantidad al gusto). Preparamos una vinagreta con el aceite, vinagre, miel, sal y pimienta y condimentamos las lechugas, reservando un par de cucharaditas para el final. Lavamos las fresas, retiramos las hojas y el pedúnculo y cortamos en cuartos. Escurrimos las bolitas de mozzarella sobre papel absorbente y las cortamos por la mitad. Tostamos los piñones en una sartén, a fuego medio, removiendo de vez en cuando y cuidando que no se quemen. Cortamos el aguacate longitudinalmente, retiramos el hueso y la piel. Laminamos cada mitad y las colocamos en el centro de los platos, sobre la rúcula. A ambos lados colocamos las fresas, la mozzarella y unos arándanos, que aportan un toque dulce estupendo. Decoramos con los piñones tostados y semillas de sésamo. Regamos con una cucharadita de vinagreta y servimos inmediatamente.

Enlace directo a la receta completa | Ensalada de aguacate, fresas y mozzarella

18. Bocadillo crujiente de mozzarella in carrozza con membrillo

18 Bocadillo crujiente de mozzarella in carrozza

De lo tradicional a lo italiano: queso con membrillo es -y será- una de nuestras parejas ganadoras, protagonista de miles de meriendas.

En este caso apostamos por una versión del in carrozza calabrés, que consiste en rebozar un poco de pan en leche y huevo, freírlo y acompañarlo del queso.

  • Ingredientes para 1 persona: 2 rebanadas de pan en hogaza, 60g de mozzarella, 4 lonchas de dulce de membrillo, 1 huevo, 200ml de leche, pan rallado, 10g de parmesano, orégano, tomillo y pimienta al gusto, aceite de oliva y sal.
  • Elaboración: Cortar dos rebanadas de pan por persona, de aproximadamente un dedo de grosor, procurando que queden parejas. Escurrir el queso mozzarella y laminar en porciones no muy gruesas. Lonchear el dulce de membrillo y montar el bocadillo alternando ambos ingredientes. Añadir pimienta negra y un toque pequeño de sal sobre el membrillo. Batir en un plato hondo el huevo con la leche y un golpe de pimienta negra. Disponer en otro plato el pan rallado mezclado con queso parmesano, orégano y tomillo. Mojar las rebanadas de pan por ambos lados, dejando que se empapen pero sin pasarnos demasiado. Cuidado que no se salga el relleno. Escurrir ligeramente y pasar por el pan rallado, presionando bien. Sacudir el exceso de pan. Calentar aceite de oliva en una sartén y cocinar a fuego medio por ambos lados, hasta que se dore al gusto. Debe quedar crujiente por fuera y el queso estar derretido. Servir inmediatamente.

Enlace directo a la receta completa | Bocadillo crujiente de mozzarella in carrozza con membrillo

19. Milhojas caprese con mozzarella al sésamo y aceite de albahaca

Milhojas Caprese Con Mozzarella Al Sesamo Y Aceite De Albahaca

Otro icono de la italianidad que aquí hemos reversionado, dándole la vuelta a una clásica ensalada caprese.

En este caso añadimos también pepino -aunque puedes quitarlo si no te gusta- pero su frescura acompaña bien a este milhojas refrescante por los cuatro costados.

  • Ingredientes para 2 personas: 1 tomate, 1 bola de mozzarella fresca, semillas de sésamo al gusto, una rama de albahaca, medio pepino y 100ml de aceite de oliva.
  • Elaboración: Cortamos el tomate en cuatro rodajas, retirando la parte de arriba y la de abajo, que usaremos para sofritos o preparaciones similares. Con la mandolina, cortamos el pepino en finas rodajas. Para hacer un aceite de albahaca con el que aliñaremos este milhojas, escaldamos durante un minuto una rama de albahaca en agua hirviendo y seguidamente la enfriamos en agua con hielo para que mantenga su color. En un vaso ponemos 100 ml de aceite de oliva virgen y añadimos la albahaca triturando seguidamente. Guardamos el aceite de albahaca en un lugar oscuro cubriendo el vaso con un film de cocina hasta el momento de usarlo. Por último, cortamos la bola de mozzarella en cuatro rodajas, pasando cada una de ellas por las semillas de sésamo para que quede rebozada en este ingrediente. Montaje del plato: Ponemos una capa de tomate, la cubrimos con pepino y sobre este ponemos la mozzarella envuelta en sésamo, repitiendo la operación una o dos veces. Aliñamos con unas cucharaditas del aceite de albahaca y servimos pinchando una brocheta en cada milhojas para que conserve la forma.

Enlace directo a la receta completa | Milhojas caprese con mozzarella al sésamo y aceite de albahaca

20. Aguacates caprese

Aguacates caprese

Nos salimos del purismo caprese con otra buena idea a base de aguacate.

La clave está en que elijamos un aguacate maduro y tierno, evitando los muy pasados o los que aún estén duros.

  • Ingredientes para 2 unidades: 1 aguacate, 8 tomates cherry de distintos colores, 6 minimozzarellas frescas, 75ml de vinagre de Módena, 25g de miel, sal, pimienta negra molida, albahaca fresca, escamas de pimentón (opcionales), 10ml de zumo de limón y 5ml de aceite de oliva.
  • Elaboración: Preparamos una reducción de vinagre de Módena y miel que le da un punto muy especial a estos aguacates caprese. Colocamos el vinagre y la miel en un cacito y calentamos hasta llevar a ebullición. Bajamos ligeramente el fuego y cocemos durante 5 minutos o hasta que la mezcla espese ligeramente. Dejamos enfriar. Escurrimos las perlas de mozzarella y las troceamos. Lavamos los tomates cherry y los cortamos en cuartos. Mezclamos ambos en un cuenco y añadimos una cucharadita de zumo de limón, otra de aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta negra al gusto. Picamos unas hojas de albahaca. Cortamos el aguacate por la mitad, longitudinalmente, y retiramos el hueso. Para evitar que se oxide pincelamos cada mitad con un poco de zumo de limón, pero si los vamos a servir en el momento nos podemos ahorrar este paso. Rellenamos cada mitad de aguacate con la mezcla de tomate y mozzarella. Esparcimos la albahaca picada por encima y, si optamos por usar, unas escamas de pimentón. Regamos con la reducción de vinagre y miel y servimos inmediatamente.

Enlace directo a la receta completa | Aguacates caprese

22. Milhojas de ensalada de sandía, mozzarella y jamón

22. Milhojas de ensalada de sandía, mozzarella y jamón

Otra receta sencilla y rápida con la que comer fresco, sano y ligero en el mismo bocado.

Podéis apostar por un buen jamón ibérico y por tomates bien carnosos para que este plato sea un auténtico 10, además de poder cambiar la lechuga al gusto por otra hoja verde que te apetezca.

  • Ingredientes para 4 personas: Media sandía grande, 1 mozzarella fresca, 50g de prosciutto o jamón serrano en láminas finas, lechuga batavia, aceite de oliva, pimienta negra molida y sal.
  • Elaboración: Cortar la media sandía por la mitad y a continuación cortar rebanadas de medio centímetro de grosor, procurando que salgan cortes rectos. Recortar con un cuchillo pequeño cuadrados o rectángulos más o menos del mismo tamaño. Retirar las posibles semillas y reservar. Escurrir bien la mozzarella y cortar en lonchas no muy gruesas. Lavar las hojas de lechuga batavia, escurrir y seleccionar piezas pequeñas. Cortar en lonchas muy finas el jamón, en caso de que no estuviera ya cortado. Montar dos milhojas alternando capas de sandía, jamón, queso y lechuga. Aliñar ligeramente cada capa con un poco de aceite, sal y pimienta negra recién molida. Coronar pinchando un palillo o brocheta, para ayudar a mantener firme la estructura, y terminar con un poco más de aceite y pimienta.

Enlace directo a la receta completa | Milhojas de ensalada de sandía, mozzarella y jamón

23. Berenjenas con mozzarella

Berenjenas con mozzarella

Volvemos a nuestra devoción por el horno para derretir esa mozzarella fundente y que brille con luz propia junto a otra reina del verano: la berenjena.

También podríamos usar calabacines, que se prestan muy bien a esta pareja, pero con la berenjena -que va muy bien con el horno- será perfecto.

  • Ingredientes para 2 personas: 2 berenjenas, 250g de queso mozzarella, 1 cebolla, 3 tomates, 10g de finas hierbas, 15ml de aceite de oliva, sal y pimienta negra molida al gusto.
  • Elaboración: Preparamos primero la salsa de tomate poniendo los tomates maduros a hervir en una olla con medio litro de agua. Los dejamos unos 10 minutos para luego retirarlo y pelarlos. Para este momento la piel que retirará casi sola. Picamos la cebolla y el diente de ajo que ponemos a freír en una olla con un par de cucharadas de aceite de oliva. Enseguida les agregamos los tomates y unos 200ml de agua. Sazonamos con sal, pimienta y las finas hierbas. Dejamos que hierva y pasamos por el procesador de alimentos rápidamente. No queremos aquí una consistencia demasiado líquida por lo que no lo procesen mucho tiempo. Ahora vamos a pelar las berenjenas y cortarlas en rodajas. Las salamos de ambos lados y ponemos en un plato para horno previamente engrasado con un poco de aceite de oliva. Recubrimos las rodajas de berenjena con una parte de la salsa de tomate y de queso mozzarella. Volvemos a colocar un nuevo nivel de berenjenas y repetimos la salsa y el queso. Ponemos en el horno caliente, a 180ºC, por unos 30 a 35 minutos.

Enlace directo a la receta completa | Berenjenas con mozzarella

24. Bocadillos de pizza con panceta y mozzarella

Bocadillos de pizza con panceta y mozzarella

Aperitivo ideal y funcional que además puede ser un perfecto vacíaneveras.

En este caso es panceta y mozzarella, que es nuestra protagonista del día, pero puedes probar con otros embutidos, con alguna hortaliza finita en láminas o, evidentemente, con algún queso que tengas a mano. La pizza lo aguanta casi todo.

  • Ingredientes para 4 personas: Ingredientes: 250g de masa para pizza, 12 lonchas de panceta, 150g de mozzarella fresca, 100g de jamón de York, 75g de tomate concentrado, tomillo seco, semillas de sésamo, 1 huevo, sal y pimienta negra molida
  • Elaboración: Vamos a extender la masa para pizza (que podrás hacer tú mismo o comprar ya hecha) para darle una forma ligeramente rectangular. Esparcimos el puré de tomate que sazonamos con el tomillo, sal y pimienta. Si usan puré de tomate industrial es mejor no abusar con la sal. Colocamos la lonchas de panceta en la parte central de la masa así como el jamón previamente cortado en trozos. Cortamos el queso que agregamos al resto de los ingredientes. Sazonamos con un poco más de tomillo, sal y pimienta al gusto. Cortamos los laterales de la masa que doblamos hacia el centro para formar un conjunto. Batimos el huevo con el que recubrimos la masa. Horneamos, a 180ºC, por unos 20 a 25 minutos.

Enlace directo a la receta completa | Bocadillos de pizza con panceta y mozzarella

Imágenes | Jumpstory / IGP Burrata di Andria / Istock

En Directo al Paladar | Mozzarella, burrata, stracciatella... Qué son y en qué se diferencian los grandes quesos frescos italianos
En Directo al Paladar | Parmigiano-Reggiano y Grana Padano: ¿en qué se diferencian los dos reyes del queso italiano?

Siete quesos españoles y siete deliciosas recetas con ellos para un picoteo del finde muy quesero

$
0
0

Siete quesos españoles y siete deliciosas recetas con ellos para un picoteo del finde muy quesero

Bendito sea el queso y su deliciosa versatilidad. Nos encanta como ingrediente pero también lo disfrutamos por sí solo, y es un recurso facilón de lujo cuando no queremos complicarnos con el aperitivo. Pero, ya que nos ponemos, merece la pena ensalzar sus virtudes con recetas de picoteo muy queseras que estén a la altura.

Hoy proponemos barrer para casa eligiendo siete de nuestros mejores quesos más populares con ideas de cocina perfectas para compartir en el fin de semana. Por supuesto, nos dejamos muchos, muchísimos quesos fantásticos de todas las regiones de España, pero que esta pequeña selección sirva para poner en valor el gran trabajo que ejercen tantos artesanos queseros de nuestro país. Han sido meses duros también para el sector, y cualquier apoyo es poco.

Brocheta de pera, queso de Arzúa y jamón serrano

Brocheta de Pera

El Arzúa-Ulloa es uno de los quesos gallegos más populares, aunque habitualmente más conocido entre los propios habitantes de Galicia, pues aún tiene que darse más a conocer fuera de sus fronteras. Elaborado con leche de vaca de raza rubia gallega, frisona, pardo-alpina y sus cruces, es un fantástico queso cremoso algo dulzón, con aromas de nata, mantequilla y vainilla, muy lácteo, que funde de maravilla.

Ingredientes

Para 2 personas
  • Pera grandes 2
  • Jamón serrano en lonchas finas 150 g
  • Queso Arzúa Ulloa 180 g
  • Zumo de limón 0.5
  • Aceite de oliva virgen extra

Cómo hacer brocheta de pera, queso de Arzúa y jamón serrano

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 20 m
  • Elaboración 15 m
  • Cocción 5 m

Pelar las peras, quitándole el corazón central y las pepitas. Cortarlas en ocho gajos y rociarlas con el zumo del limón para que no se ennegrezcan. Por otra parte ir retirando la corteza al queso y cortarlo en bastones, envolviendo cada uno con media loncha de jamón serrano.

En una brocheta de madera o de metal ir insertando un trozo de pera y un rollito de queso y jamón. Colocando dos unidades de cada una de forma alterna. Después en una sartén antiadherente calentar un chorrito de aceite y dorar las brochetas durante uno o dos minutos por cada lado o hasta que veáis el queso derretido.

Más detalles en la receta completa.

Espinacas con bechamel y Torta del Casar

Espinacas

Las tortas extremeñas suelen acaparar los primeros puestos en las grandes competiciones queseras nacionales e internacionales, y no es para menos. Con su irresistible textura cremosa, se puede degustar directamente como si fuera una salsa de untar, y no hay que malgastar ni un gramo adherido a la corteza. Esta receta es perfecta para aprovechar al máximo una buena torta.

  • Ingredientes para 4 personas. 100 g de espinacas congeladas, 75 g de cebolla picada, 1 diente de ajo picado,
  • Elaboración. Ponemos las espinacas en una cacerola con un par de cucharadas de agua, tapamos y colocamos sobre el fuego para que, a temperatura suave, se descongelen las espinacas al tiempo que se cuecen. Una vez listas, retiramos y dejamos que se atemperen. Las escurrimos bien con las manos para desechar todo el agua y extendemos sobre una tabla de cortar para picarlas a cuchillo. Pochamos la cebolla y el ajo con aceite, a fuego muy suave. Cuando empiecen a tomar color agregamos las espinacas, removemos y reservamos. En una cacerola fundimos la mantequilla e incorporamos la harina. Con ayuda de unas varillas la tostamos ligeramente, removiendo sin parar, un par de minutos. Agregamos la leche de golpe y removemos con entusiasmo. Cocemos a fuego suave 15 minutos. Agregamos la salsa bechamel a las espinacas y removemos. Sazonamos muy ligeramente. Colocamos la carcasa de torta del Casar en una cazuela de barro de igual diámetro y la rellenamos con las espinacas. Espolvoreamos con pan rallado y horneamos a 200 ºC 10 minutos o hasta que la superficie comienza a dorarse. La carcasa del Casar suelta grasa, podemos retirarla usando papel de cocina.

Más detalles en la receta completa.

Pincho de pulpo y queso San Simón con calabaza

Pulpo

Es otro de los grandes quesos gallegos que cada vez hace más la competencia al famoso Tetilla, ambos con Denominación de Origen Protegida. Con un sabor más ahumado, el San Simón es perfecto para acompañar sabores marineros como el pulpo de este pincho, y se puede degustar al natural o aplicándole algo de calor para que se funda un poco.

  • Ingredientes. 1 pata de pulpo cocido, 1 calabaza, 2 chalotas o 1 cebolleta, 1 patata pequeña cocida sin piel, caldo de verduras o agua, un poco de leche, queso San Simón Da Costa, pimentón dulce, pimienta negra, sal y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración. Precalentar el horno a 200º C. Partir la calabaza en dos y colocar boca abajo en una bandeja cubierta con papel de aluminio o papel sulfurizado. Añadir las chalotas envueltas en papel de aluminio. Echar un vaso de agua y hornear durante unos 20-30 minutos, hasta que la carne esté muy tierna. Dejar enfriar. Extraer la carne de la calabaza y triturar con una batidora junto con las chalotas y la patata, añadiendo caldo y/o leche, un chorrito de aceite y sal. Repartir la mezcla en cucharillas de aperitivo. Cortar el pulpo en tacos del tamaño de un bocado. Cortar porciones de queso San Simón sin corteza. Formar pinchos y colocar encima de la calabaza. Añadir pimentón al gusto, salpimentar y regar con un hilo de aceite de oliva virgen extra.

Más detalles en la receta completa.

Paquetitos de ternera, mortadela de Bolonia y queso de Mahón

Ternera con Mahón

No hay que olvidar los grandes quesos que se elaboran en las islas, aunque tendremos que viajar a Canarias en otra ocasión para proponer más recetas con sus fabulosos productos. Hoy nos quedamos en Baleares, concretamente con el sabroso queso Mahón-Menorca, y su característica forma chata paralepipédica, de pasta prensada. También ofrece unas excelentes cualidades fundentes, perfectas para bocados como estos.

  • Ingredientes. Filetes de ternera finos, mortadela de Bolonia loncheada, queso de Mahón, sal, 1 huevo, harina y pan rallado para el empanado, y aceite de oliva virgen extra para freír.
  • Elaboración. Estira el filete de ternera en la superficie de trabajo, condiméntalo con sal. Pon sobre cada uno, una loncha de mortadela de Bolonia y un trozo de queso de Mahón. Enróllalo sobre sí mismo y remete las partes del relleno que quieran ‘escaparse’, o puedes estirar un poco la carne para cubrir todo bien. Para empanar necesitamos tres platos; uno con harina, otro con huevo batido y el último con pan rallado. Iremos pasando cada paquetito por la harina, el huevo y el pan rallado, en este orden. Para evitar que el queso derretido se salga, es recomendable una segunda pasada por huevo y pan rallado. Fríe en abundante aceite de oliva a fuego medio-bajo, hasta que estén bien dorados.

Más detalles en la receta completa.

Croquetas de queso de Cabrales

Croquetas

Sin duda es el queso azul más famoso de nuestro país y que merece más reconocimiento sobre el francés roquefort y otros similares. Con su potente aroma, este queso asturiano de pasta blanda nos ofrece un sabor muy particular a la hora de preparar un clásico del tapeo como son las croquetas.

  • Ingredientes para 6 personas. 75 g de harina, 75 g de mantequilla, 750 ml de leche, 50 g de queso de Cabrales, sal opcional, 2 huevos, pan rallado y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración. Calentamos la leche y echamos el queso troceado. Dejamos que hierva y disolvemos hasta que no queden grumos. Dejamos que enfríe. En la sartén, derretimos la mantequilla y añadimos la harina. Con una cuchara de palo vamos mezclando y cociendo unos minutos a fuego lento hasta que tome un color algo más tostado. Añadimos toda la leche ya fría, pasándola por un colador para dejar libre de impurezas. Trabajamos la bechamel hasta que alcance el espesor que prefiramos. Probamos y rectificamos de sal. Dejamos la masa en una fuente para que se enfríe y la cubrimos con un film de plástico de cocina al contacto. Si hemos hecho muy líquida la bechamel, metemos la pasta 30 minutos en el congelador una vez fría. Formamos las croquetas y las pasamos por huevo y pan rallado. Como son unas croquetas más líquidas en su interior, podemos hacer doble capa de empanado. Freímos en abundante aceite bien caliente, por tandas.

Más detalles en la receta completa.

Tostas de ensalada de pimientos con queso Idiazábal

Tostas

Probablemente sea el Idiazábal uno de los quesos más apreciados y con más prestigio en nuestras mesas, uno de esos productos todoterreno que se presta a mil elaboraciones, sin olvidar la delicia que supone su degustación sin más. Combinado con otro ingrediente muy de su tierra, los pimientos de huerta, es una base fantástica para preparar unas tostas.

  • Ingredientes para 2 personas. 2 rebanadas de pan de hogaza, 100 g de pimiento rojo asado, 2 dientes de ajo, 2 lonchas de queso Idiazábal, vinagre de manzana, pimienta negra, sal y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración. Escurrimos los pimientos y los colocamos en un cuenco sin apenas jugo. Salpimentamos, echamos un poco de vinagre de manzana y aceite de oliva virgen extra al gusto. Removemos y agregamos los dientes de ajo muy picados. Mezclamos todo y reservamos mientras preparamos el pan. Cortamos las rebanadas de pan artesano en diagonal y las tostamos, bien en tostadora o sobre una sartén tipo parrilla. Colocamos sobre cada rebanada lascas de queso, o bien la loncha completa, encima ponemos un poco de ensalada de pimientos con parte del aliño. Servimos inmediatamente.

Más detalles en la receta completa.

Bombón de manchego, anchoa y pimiento rojo con cobertura de Oporto

Bombon

Y terminamos este aperitivo quesero con el que, sin ninguna duda, es el queso más famoso dentro pero sobre todo fuera de de nuestro país, el gran manchego. A menudo acompañando la típica tabla de jamón o embutidos en un aperitivo, en esta receta se demuestra que también puede protagonizar un bocado mucho más sofisticado y complejo.

  • Ingredientes para 15 unidades. 70 g de mermelada de pimiento rojo, 100 g de queso manchego rallado, 260 g de nata líquida para montar, 2 g de láminas de gelatina, 1 pizca de pimienta, 8 anchoas en aceite troceadas, 100 ml de vino de Oporto, 100 ml de agua, 25 g de azúcar, 8 g de agar-agar o gelatina en polvo.
  • Elaboración. Hidratamos la hoja de gelatina 10 minutos. Mezclamos el queso con la nata y la pimienta en un cazo y cocemos 5 minutos, removiendo sin cesar, a fuego medio. Retiramos y añadimos la gelatina escurrida, mezclamos y disponemos en molde de silicona de esfera o media esfera, introduciendo un trocito de anchoa en el interior. Congelamos minimo 4 horas. Una vez congelados, preparamos el glaseado. Mezclamos el azúcar con el agar-agar. En un cazo calentamos el vino y el agua, y cuando esté a punto de hervir, echamos el azúcar y el agar agar en forma de lluvia y removemos para que no se nos hagan grumos. Cocemos sin dejar de remover hasta que hierva de nuevo. Dejamos que el glaseado se temple. En cucharitas de aperitivo colocamos una cucharadita de mermelada de pimiento. Desmoldamos uno de los bombones, lo pinchamos con un palillo de cocina y lo sumergimos en el glaseado, escurriendo el excedente y colocándolo con cuidado con la ayuda de una tenedor para desprender el palillo, encima de la mermelada. Repetimos la operación con el resto de los bombones y después los dejamos descongelar en la nevera hasta el momento de servir.

Más detalles en la receta completa.

Foto | iStock
En Directo al Paladar | La mejor forma de rallar queso para cada plato (y los siete tipos de ralladores que merecen la pena)
En Directo al Paladar | 15 quesos franceses imprescindibles (pero poco conocidos): historia, propiedades y cómo degustarlos

32 recetas para aprovechar el fiambre y el embutido que tienes por casa

$
0
0

32 recetas para aprovechar el fiambre y el embutido que tienes por casa

Jamón, sea ibérico o serrano; algún chorizo que aún tengas colgando; un taco de jamón cocido o unas lonchas a las que no quieras convertir en bocadillo; pechuga de pavo que puede pasar a mejor vida en una ensalada, o usar una mortadela de buena calidad más allá del sándwich.

Es fácil darle un toque cárnico a muchas de nuestras recetas, añadiendo las proteínas y el sabor de un buen embutido o de un fiambre que tengamos en la nevera. La cocina de aprovechamiento no tiene por qué ser un sálvese quién pueda donde mezclar los ingredientes al trantrán.

Por eso, hoy nos acercamos al frigo y nos disponemos a darle nueva vida a algunos de estos productos que puedas tener allí y darles una segunda oportunidad entre los fogones.

De la versatilidad del jamón ibérico a la frescura del jamón cocido (sí, al que a veces llamamos jamón de York), pasando por recetas ligeras donde la pechuga de pavo o el fiambre de pollo pueden participar, hasta darle rienda suelta a otros productazos como el chorizo -qué haríamos sin chorizo-, la cecina o los embutidos italianos.

Jamón

Jamon Iberico

Hay que reconocer que lo más complicado del jamón es que sobre. Sea ibérico o sera jamón serrano -e incluso cuando compremos prosciutto o speck-, es posible que vuele en pocos días de la nevera.

También, si tenemos una patita o una paletilla en casa, podemos darle uso en la cocina más allá del crudo y es que este todoterreno no desagrada a nadie.

1. Soufflé fácil de queso emmental con jamón ibérico

Souffle

Disponer un aperitivo distinto a base de jamón no es difícil y además podemos recurrir al horno. De esta forma, podremos controlar perfectamente los tiempos para esperar a nuestras visitas.

La receta la podéis emular con el queso que tengáis por casa y sustituir el ibérico por un buen jamón serrano de cerdo blanco como podría ser el jamón de Teruel o el Jamón de Trévelez. El resultado está garantizado.

Ingredientes

Para 4 personas
  • Pan de molde 2
  • Queso emmental rallado 100 g
  • Jamón ibérico 60 g
  • Huevo 3
  • Mostaza de Dijon 5 ml
  • Pimienta negra molida
  • Cebollino picado

Cómo hacer soufflé fácil de queso emmental con jamón ibérico

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 30 m
  • Elaboración 10 m
  • Cocción 20 m
  • Reposo 30 m

Engrasar con aceite cuatro moldes individuales estilo ramekin. Picar en cubos pequeños el pan y disponer en un cuenco. Añadir el jamón ibérico picado y mezclar también con el queso.

Batir los huevos ligeramente en otro recipiente. Añadir un golpe de pimienta negra, la mostaza y la leche, y batir un poco más. Repartir la mezcla de pan, queso y jamón en los moldes, cubrir con los huevos y leche y dejar reposar 30 minutos.

Precalentar el horno a 180ºC. Añadir un poco más de queso emmental a los soufflés por encima, un toque de cebollino y hornear sobre una bandeja durante unos 20-25 minutos. Crecerán durante el horneado pero volverán a bajar una vez asentados. Servir recién hechos con cebollino fresco por encima.

Enlace a la receta | Soufflé fácil de queso emmental con jamón ibérico

2. Espárragos rebozados rellenos de jamón ibérico

Esparragos Rebozados Rellenos De Jamon Iberico

Sea cocido o ibérico, al espárrago le va muy bien el jamón y también le van bien los gratinados.

Este entrante fácil de resolver puede dar nueva vida tanto al espárrago que tengas en la despensa como a esas lonchas de jamón que aún tienes olvidadas en la nevera.

  • **Ingredientes para 4 personas: 12 espárragos muy gruesos de lata, 150g de jamón ibérico en lonchas, 2 huevos, harina y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración: Extraemos los espárragos de la lata, los escurrimos y los dejamos secar sobre papel de cocina. Hacemos un corte a lo largo, sin que llegue a separar los espárragos en dos mitades, así serán más fáciles de manipular. Cortamos el jamón en tiras, las introducimos en cada espárrago, cerramos y los enharinamos. Bañamos los espárragos enharinados en huevo batido, y los freímos en aceite de oliva virgen extra durante unos pocos minutos por ambos lados. Dejamos que escurran el aceite sobrante sobre papel absorbente y servimos calientes.

Enlace a la receta | Espárragos rebozados rellenos de jamón ibérico

3. Paccheri rellenos de boletus y jamón ibérico

Paccheri Rellenos De Boletus Y Jamon Iberico

Date un gustazo con una buena pasta y sal de las salsas de tomate comunes con este recetón.

Puedes sustituir el fiambre por el que tengas en casa pero el punto de salado del ibérico le va genial. Si no tienes boletus, hazlo con otra seta pero mejor que sea fresca, como un champiñón portobello.

  • Ingredientes para 4 personas: 2 dientes de ajo, 250g de cebolla, 100g de champiñones frescos, 45g de boletus deshidratados, 50g de jamón ibérico en virutas, 26 pacchieri, aceite de oliva virgen extra, sal, 75 ml de vino blanco y 75ml de caldo de verduras.
  • Elaboración: Ponemos en remojo los boletus, en un recipiente hondo cubiertos con agua. Los dejamos hidratar durante el tiempo que indique el fabricante. Retiramos del agua con una espumadera, procurando no remover el fondo del agua donde podrían haber caído restos de tierra. Pasamos el agua del remojo por una gasa fina y reservamos. Pelamos los dientes de ajo y los picamos finamente. Cortamos la cebolla en pequeños trozos. Calentamos aceite de oliva virgen extra en una sartén y pochamos la mitad de ambos. Picamos los boletus y los champiñones, previamente limpiados con un trapo húmedo. Añadimos a la sartén, salpimentamos al gusto y cocemos unos minutos o hasta que no queden restos de líquido. Añadimos las virutas de jamón ibérico y pasamos a una manga pastelera. Preparamos una salsa. Calentamos un poco de aceite en una sartén y pochamos la mitad del ajo y la cebolla que tenemos reservados. Añadimos el vino, subimos el fuego y dejamos evaporar. Incorporamos el caldo de verduras, 100 ml del agua de remojar los boletus y salpimentamos. Cocemos a fuego medio durante 10 minutos. Mientras tanto cocemos los pacchieri siguiendo las indicaciones del paquete y, una vez listos, los pasamos a un recipiente con agua helada. Cuando la salsa esté lista la trituramos y pasamos por un colador fino. Cubrimos con ella la base de cuatro platos de horno y colocamos encima cuatro pacchieri rellenos con la mezcla de boletus y jamón ibérico. Ponemos unas virutas de ibérico encima si queremos realzar el sabor, espolvoreamos con queso rallado y horneamos durante cinco minutos a 200ºC. Servimos inmediatamente.

Enlace a la receta | Paccheri rellenos de boletus y jamón ibérico

4. Ensalada de calabacines y jamón ibérico

Ensalada De Calabacines Y Jamon Iberico 1

No temas en hacer templadas tus ensaladas o en añadir proteínas como las del jamón. En este caso apostamos por el calabacín pero unos tomates asados o una berenjena escalivada también le vendrían de perlas.

Ahora que se acerca el calor quizá quieras apostar por ellas y no dejar de lado la imaginación culinaria, así que prueba con esta tentación saludable donde el jamón está bien presente.

  • Ingredientes para 4 personas: 4 calabacines, 3 cucharadas de aceite, sal, pimienta negra molida, 200g de jamón ibérico de buena calidad en lonchas, 2 cucharadas de piñones y perejil fresco. Para el aderezo: 2 cucharadas de vinagre de vino tinto, 2 cucharadas de miel de flores, el zumo de medio limón, 6 cucharasas de aceite de oliva y una ramita de tomillo fresco.
  • Elaboración: Preparamos primero el aderezo dulce. En un bol pequeño batimos el vinagre, 1 cucharada de miel y la mayor parte del zumo de limón. Sin dejar de batir, incorporamos poco a poco el aceite de oliva, añadimos el tomillo y salpimentamos. Probamos y añadimos más miel o limón si es necesario. El aderezo debería tener un equilibrio de sabores dulce, salado y ácido. Lavamos los calabacines, los despuntamos y los cortamos en rodajas. Los colocamos en un bol grande, añadimos el aceite de oliva, la sal y la pimienta y removemos bien para que se impregnen de esta mezcla. Calentamos una plancha al fuego medio-fuerte y asamos los calabacines 3-4 minutos por cada lado, hasta que se doren ligeramente y estén tiernos. Disponemos las lonchas de jamón ibérico y los calabacines en platos individuales. Rociamos con la salsa agridulce y esparcimos por encima unos cuantos piñones y hojas de perejil. Podemos servir caliente o a temperatura ambiente.

Enlace a la receta | Ensalada de calabacines y jamón ibérico

5. Makis de melón con jamón

Makis De Melon Con Jamon

Fresco, sorprendente y fácil de resolver. Si creías que lo habías visto en torno al clásico melón con jamón estás de enhorabuena.

El contraste del melón dulce con el salado del jamón es inmejorable y además de poder prepararlo con antelación, este plato también puede implicar a los más pequeños de la casa en su elaboración.

  • Ingredientes para 4 personas: Para los makis: 4 lonchas de jamón ibérico y 1 rodaja de melón. Para el arroz para sushi: una taza de arroz, 2 tazas de agua, vinagre para aderezar el arroz.
  • Elaboración: Hacemos el arroz siguiendo estos pasos. Una vez tenemos el arroz listo, aderezado y enfriado, no tardaremos más de 10 minutos en tener esta receta para impactar a los nuestros. Forramos una esterilla con plástico de cocina para que no se nos peguen los ingredientes. En lugar de utilizar alga nori para enrollar como en los auténticos makis, colocamos sobre la esterilla dos lonchas de jamón ibérico, de forma que la segunda monte un poco sobre la primera. Extendemos el arroz de sushi sobre las lonchas de jamón sin llegar a cubrirlas del todo. Cortamos una rodaja de melón, le retiramos las pepitas y la cáscara y la cortamos en bastones estrechos. Colocamos dos o tres bastones sobre el arroz dejando que sobresalga un poco por los laterales. Enrollamos nuestro maki de melón con jamón ayudados por la esterilla o makisu. Presionamos para compactar bien el rollo que hemos hecho y procedemos a cortar las porciones, desechando las de los extremos para que queden todas de parecido tamaño. Repetimos la operación con las otras dos lonchas de jamón. Servimos inmediatamente y nos sentamos con los demás o no conseguiremos probarlos, porque desaparecen.

Enlace a la receta | Makis de melón con jamón

6. Huevos en cazuela de jamón serrano

Huevos En Cazuela De Jamon Serrano 1

Dale nueva vida al jamón en tus desayunos y date un homenaje de fin de semana con esta receta super fácil.

Si echas de menos los desayunos y los bufet de hotel, esta receta será un básico para esos días en los que te pongas cocinillas desde primera hora.

  • Ingredientes para 2 unidades: 2 huevos, 2 lonchas de jamón serrano, 50g de cebolla, 50g de queso mozzarella, 10g de mantequilla, perejil fresco, sal y pimienta negra molida.
  • Elaboración: Engrasamos con mantequilla un par de moldes de papel para cupcake y enrollamos una rebanada de jamón en cada uno. Picamos la cebolla, un par de ramas de perejil y el queso mozzarella. Batimos los huevos en un recipiente y les agregamos la cebolla, el perejil y el queso. Salpimentamos al gusto. Rellenamos cada molde con esta mezcla de tal manera que llegue hasta el tope del molde y lo llene completamente. Finalmente colocamos los moldes en el horno caliente a 180ºC por unos 25 minutos. Una vez listos retiramos del horno y servimos inmediatamente.

Enlace a la receta | Huevos en cazuela de jamón serrano

7. Ensalada de jamón serrano y melocotones marinados

Ensalada De Jamon Serrano Y Melocotones

Otra buena forma de jugar con las ensaladas incluyendo fruta. En este caso, como el melocotón es muy dulce -podrías poner también albaricoque-, también le iría bien algunas lonchas de jamón de pato pero el serrano le sienta genial.

La clave está en el marinado del melocotón, al cual también puedes añadir alguna especia como la vainilla o la canela para darle un punto aún más exótico.

  • Ingredientes para 4 personas: 6 melocotones, 16 lonchas de jamón serrano, un manojo de rúcula, 4 cucharadas de vinagre de Módena, 8 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta.
  • Elaboración: Pelamos los melocotones, para ello ponemos una olla con agua a hervir y escaldamos la fruta unos segundos, de esta manera saldrá la piel sin problemas. Una vez pelados los cortamos en cuartos y si son muy grandes estos a su vez en mitades. Los reservamos en un plato de servicio. En un bol mezclamos el vinagre con el aceite y emulsionamos con un tenedor. Vertemos los melocotones y mezclamos, dejándolos marinar durante quince minutos. Retiramos la fruta, la repartimos en los platos, salpimentamos y acompañamos de unas lonchas de jamón serrano y unas hojas de rúcula. Aliñamos por encima al gusto y servimos.

Enlace a la receta | Ensalada de jamón serrano y melocotones marinados

8. Paupiette de jamón serrano y pollo con ricotta

Paupiette De Jamon Serrano Y Pollo Con Ricotta 1

Una receta de origen francés más sencilla de pronunciar que su nombre y que no es más que envolver un conjunto con una carne, en este caso jamón serrano.

Le va muy bien un queso desmenuzable y fresco como la ricotta pero podéis usar algún otro queso o sustituir el jamón por el fiambre que tengáis en casa pero esta receta con todos sus ingredientes os encantará.

  • Ingredientes para 4 personas: 500g de pechuga de pollo, 500g de queso Ricotta, 12 lonchas grandes y finas de jamón serrano, 50g de queso Parmesano rallado, 2 yemas de huevo M, 3 cucharadas soperas de aceite de oliva, ralladura de 1/2 limón, hojas de salvia fresca, sal y pimienta.
  • Elaboración: Partimos en dados pequeños las pechugas de pollo. Las echamos en un bol grande y les añadimos el queso ricotta desmenuzado, las yemas batidas, la ralladura de limón, y la pimienta. Repartimos esta mezcla en cuatro partes iguales. Precalentamos el horno a 180 grados. Encima de un papel de horno colocamos tres lonchas de jamón superpuestas ligeramente unas con otras. Echamos una cuarta parte del relleno encima y enrollamos como para hacer un rollo. repartimos esta operación con los otros tres rollos. Ponemos una sartén al fuego y calentamos en ella el aceite, echamos las hojas de salvia y sofreímos los paupiettes de dos en dos a fuego medio. Disponemos los paupiettes en una bandeja engrasada con aceite y los horneamos durante 35 minutos.

Enlace a la receta | Paupiette de jamón serrano y pollo con ricotta

9. Tarta de queso Camembert y jamón serrano

Tarta De Queso Camembert Y Jamon Serrano 1

Entre pizza y tarta se mueve esta receta, ideal para un aperitivo y que en apenas media hora puedes tener lista.

Nuestra versión incluye camembert y jamón serrano pero puedes jugar con los ingredientes que tengas en casa. Eso sí, recuerda que siempre en este tipo de preparaciones al horno es mejor recurrir a quesos que fundan bien.

  • Ingredientes para 2 personas: 250g de hojaldre en lámina, 2 lonchas de jamón serrano, 250g de queso camembert, 25g de mostaza de Dijon, sal y pimienta negra molida.
  • Elaboración: Extendemos la masa de hojaldre en un molde para tartas previamente engrasado con mantequilla o con papel antiadherente. Esparcir la mostaza de Dijon sobre toda la superficie de la masa. Cortamos el jamón serrano en trocitos irregulares y el queso Camembert en cuadrados o rectángulos de medio centímetro de espesor aproximadamente. Si prefieren también pueden hacer las láminas de queso más finas, ahí es cuestión de gustos personales. Ahora vamos a rellenar la tarta con los trozos de jamón y con los pedazos de queso. Condimentamos con sal y pimienta negra al gusto y cocemos en el horno caliente a 180ºC por unos 25 minutos aproximadamente o hasta que el queso esté bien doradito.

Enlace a la receta | Tarta de queso Camembert y jamón serrano

10. Brocheta de pera, queso de Arzúa y jamón serrano

Brocheta De Pera Queso De Arzua Y Jamon Serrano

El toque fundente del Arzúa, la frescura y dulzor de la pera y el crujiente del jamón serrano hacen de esta brocheta un fundamental para una barbacoa.

Como siempre, puedes jugar con los ingredientes a voluntad pero el queso mejor que sea fácil de fundir, la fruta muy jugosa y el jamón, del bueno.

  • Ingredientes para 4 personas: 2 peras grandes, 150g de jamón serrano en lonchas finas, 180g de queso Arzúa Ulloa, el zumo de medio limón y aceite de oliva.
  • Elaboración: Pelar las peras, quitándole el corazón central y las pepitas. Cortarlas en ocho gajos y rociarlas con el zumo del limón para que no se ennegrezcan. Por otra parte ir retirando la corteza al queso y cortarlo en bastones, envolviendo cada uno con media loncha de jamón serrano. En una brocheta de madera o de metal ir insertando un trozo de pera y un rollito de queso y jamón. Colocando dos unidades de cada una de forma alterna. Después en una sartén antiadherente calentar un chorrito de aceite y dorar las brochetas durante uno o dos minutos por cada lado o hasta que veáis el queso derretido.

Enlace a la receta | Brocheta de pera, queso de Arzúa y jamón serrano

Mortadela

Mortadela

Como en todos los ingredientes del mundo, hay buenos productos y productos no tan buenos. Con este dilema vive también la mortadela, que cuando es buena, es sublime.

Por eso, ya os hablamos en su día del mundo del embutido italiano y allí ella es una especie de faro y a la que hoy también le dedicamos algunas receas de aprovechamiento.

11. Sándwich de mortadela y queso San Simón con cebolla caramelizada

Sandwich De Mortadela Y Queso San Simon Con Cebolla Caramelizada

En este caso damos una versión 2.0 del clásico sándwich mixto, sustituyendo al jamón cocido por la mortadela y dando importancia al queso.

Podéis coquetear con el queso que prefiráis pero sabiendo, como os hemos dicho antes, que en este caso es mejor recurrir a quesos que fundan bien. El añadido de la cebolla le da un toque dulce muy rico, así que os aconsejamos que lo mantengáis.

  • Ingredientes para 2 unidades: 1 cebolla dulce grande, 4 rebanadas de pan de hogaza, 100g de mortadela de Bolonia, 120g de queso San Simón da Costa, mostaza de Dijon, pimineta negra molida, sal y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración Pelar y cortar la cebolla en juliana fina o en cubos no muy pequeños. Calentar un par de cucharadas de aceite de oliva en una sartén a fuego medio-alto y añadir la cebolla. Remover bien. Cuando empiece a dorarse, salar y bajar el fuego a potencia baja-media. Cocinar la cebolla removiendo de vez en cuando durante al menos 45 minutos. Se irá dorando y reduciendo su volumen, hasta que comienza a coger el tono tostado típico de la caramelización. Continuar su cocción hasta tener el punto deseado. Reservar. Cortar el pan en rebanadas no muy finas. Untar una capa de cada unidad con mostaza y disponer encima porciones de queso San Simón sin corteza. Repartir la cebolla caramelizada, la mortadela y un poco más de queso. Salpimentar y tapar con las otras rebanadas. Pintar ligeramente con aceite o con mantequilla las caras exteriores del pan y cocinar a la plancha en una sartén antiadherente a temperatura media por ambos lados. El pan tiene que estar tostado al gusto por fuera y el queso fundido.

Enlace a la receta | Sándwich de mortadela y queso San Simón con cebolla caramelizada

12. Fiambre de carne picada, mortadela de Bolonia, tortilla y caramelo

Fiambre De Carne Picada Mortadela De Bolonia Tortilla Y Caramelo 1

Nos encantan las farsas -culinarias- y en este caso es tan sorprendente como sabrosa, dejando con la boca abierta y ganas de más a tus invitados.

Una especie de pastel de carne que podéis servir frío y en rebanadas como sándwich pero también en caliente, aderezándolo con alguna salsita que tengáis por casa y añadiéndole unas patatas fritas.

  • **Ingredientes para 6 personas: 600g de carne picada, 3 lonchas de mortadela de Bolonia, 2 huevos, 40g de azúcar y perejil fresco picado al gusto.
  • Elaboración: Para hacer el fiambre, necesitamos también un plástico o film de cocina que nos ayudará a enrollar el contenido. Sobre el film, distribuimos la carne picada procurando que nos quede con la longitud del molde y dejando que se extienda por el ancho del plástico. Salpimentamos por encima y cubrimos la carne con las tres lonchas de mortadela de Bolonia. En una sartén grande hacemos una tortilla francesa con los dos huevos pero en lugar de formarla, la dejamos hacer como si fuera una crêpe para que sea fina y ancha. Extendemos la tortilla sobre la mortadela y con ayuda del film enrollamos el fiambre de carne picada formando un cilindro. Colocamos el cilindro en el molde y retiramos el plástico. Espolvoreamos con perejil picado y lo cocinamos al baño de María en el horno durante 35 minutos a 180º. Sacamos del horno y cubrimos con un papel aluminio, colocando un cartón de leche encima para que se enfríe mientras está prensado. Mientras se va enfriando, recogemos los líquidos de vez en cuando, ya que nos servirán para hacer una salsa con la que acompañar el fiambre. Una vez frío, desmoldamos y cortamos en rodajas gruesas.

Enlace a la receta | Fiambre de carne picada, mortadela de Bolonia, tortilla y caramelo

13. Paquetitos de ternera, mortadela de Bolonia y queso de Mahón

Paquetitos De Ternera Mortadela De Bolonia Y Queso De Mahon

En este caso coqueteamos con una receta que tiene cierto aire al flamenquín pero variamos sus ingredientes, apostando por ternera, mortadela y un queso de Mahón.

Podemos jugar con los ingredientes a voluntad, adaptando al tipo de carne que tengamos en casa o recurriendo al horno en vez de a la fritura. No será lo mismo pero da muy buen resultado.

  • Ingredientes para 4 personas: 4 filetes de ternera (tapilla), 4 lonchas de mortadela de Bolonia, 4 lonchas de queso de Mahón, sal, 1 huevo, harina, pan rallado y aceite de oliva.
  • Elaboración: Estira el filete de ternera en la superficie de trabajo, condiméntalo con sal. Pon sobre cada uno, una loncha de mortadela de Bolonia y un trozo de queso de Mahón. Después, enróllalo sobre sí mismo y puedes remeter las partes del relleno que quieran ‘escaparse’ o bien estirar un poco la carne para cubrir todo bien. Ahora toca empanar nuestros paquetitos de ternera, para ello necesitamos tres platos; uno con harina, otro con huevo batido y el último con pan rallado. Iremos pasando cada paquetito por la harina, el huevo y el pan rallado, en este orden. Para evitar que el queso derretido se salga, os recomiendo una segunda pasada por huevo y pan rallado, lo que viene llamándose, empanado doble. Para acabar con la receta de hoy, nos queda freírlos en abundante aceite de oliva a fuego medio-bajo, hasta que estén bien dorados.

Enlace a la receta | Paquetitos de ternera, mortadela de Bolonia y queso de Mahón

Chorizo

Istock 507528020

La felicidad ensartada. Difícilmente encontraremos una casa en España donde en la nevera o colgado en la alacena no haya una sarta de chorizo. Icono del embutido patrio por naturaleza, son tantas las opciones que encontramos que es difícil que la cocina no tenga buena relación con él.

Como protagonista pero también como acompañante, un buen trozo de chorizo, ya sea en lonchas o en entero, puede dar mucho juego a tus platos.

15. Albóndigas de chorizo en salsa de tomate y champiñones

Albondigas De Chorizo En Salsa De Tomate Y Champinones 1

El aderezo, como la procesión, va por dentro en esta receta donde podemos incluir un poquito de picadillo para darle esa potencia a la carne de ternera.

Además, con la grasilla del chorizo conseguimos darle esa jugosidad a las albóndigas en uno de esos platos que pide pan.

  • Ingredientes para 25 unidades: 450g de carne picada magra de ternera, 2 chorizos oreados, 40g de pan rallado, 1 diente de ajo, media cucharadita de pimentón dulce, un cuarto de cucharadita de pimentón picante, 1 manojo de perejil fresco, 1 cebolleta para la salsa, 1 pimiento rojo pequeño para la salsa, 200g de champiñones para la salsa, media cucharadita de comino molido, un cuarto de cucharadita de canela molida, 2ml de harissa (dependiendo del gusto por el picante), 5ml de tomate concentrado, 250g de tomates en conserva natural, 200ml de caldo de pollo, pimienta negra molida, sal y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración: Disponer la carne picada en un cuenco y añadir la carne de los chorizos sin la piel, el pan rallado, el diente de ajo picado, perejil fresco y una pizca de sal. Mezclar todo muy bien hasta tener una masa homogénea, añadiendo más pan rallado si hiciera falta. Con las manos humedecidas, tomar pequeñas porciones y formar albóndigas, unas 25-30 unidades. Calentar aceite de oliva en una sartén y freír las albóndigas en una o dos tandas, dejando que se doren bien por todos los lados. Retirar y reservar sobre papel absorbente. En la misma sartén – limpiar un poco de grasa si hubiera demasiada – pochar la cebolla picada, añadir los champiñones lavados y picados y salpimentar. Cocinar 5 minutos, agregar las especias, la harissa, el concentrado de tomate y los tomates en conserva. Aplastar bien y mezclar. Añadir el caldo o agua y cocer a fuego bajo durante unos 10 minutos. Incorporar las albóndigas, mezcando bien con la salsa, y cocer el conjunto tapado unos 10-15 minutos más.

Enlace a la receta | Albóndigas de chorizo en salsa de tomate y champiñones

15. Untable suave de chorizo casero

Untable Suave De Chorizo Casero 1

Una apuesta segura para tus picoteos en los que tomar chorizo de una forma diferente y de la que seguro te acabarán pidiendo la receta.

La clave es usar un buen chorizo; luego tú decides si lo quieres más intenso o menos. En este caso, nuestra opción es para todos los paladares pero si apuestas por algo más atrevido hazlo sin problemas.

  • Ingredientes para 6 personas: 200g de chorizo fresco, 75ml de nata líquida para cocinar, una cucharada sopera de queso crema y galletitas saladas.
  • Elaboración: Sacamos la carne del chorizo de su tripa y la desmenuzamos. Sin añadir nada de aceite, comenzamos a freír el chorizo sin llegar a dorarlo, simplemente dándole una vuelta y ayudando a que se siga desmenuzando. Cuando la carne cambia de color, incorporamos la nata líquida y el queso, dejando que se integre todo levemente.Finalmente pasamos el contenido a un vaso alto y lo trituramos con la batidora o el robot hasta obtener una pasta de color anaranjado.

Enlace a la receta | Untable suave de chorizo casero

16. Macarrones con chorizo

Macarrones

No hay nadie en casa que se resista a esta receta con la que todos hemos crecido. Posiblemente, junto a la boloñesa, la forma más frecuente de comer macarrones que hemos tenido en casa y que no puede faltar si hablamos de recetas con chorizo.

Sólo tienes que decidir qué chorizo le va mejor o a cuál quieres darle salida en casa. Si te vienes arriba, puedes probar a hacer estos macarrones y la receta de albóndigas que te hemos contado más arriba. Un éxito asegurado por partida doble.

  • Ingredientes para 4 personas: 400g de macarrones, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, 1 puerro, 1 pimiento rojo, 1 guindilla, dos tomates secos rehidratados, 800g de tomate troceado natural, 150g de chorizo fresco, 100ml de vino blanco, 1 hoja de laurel, orégano seco, azúcar, pimienta negra molida, sal, aceite de oliva y queso al gusto para gratinar.
  • Elaboración: Cocemos los macarrones en abundante agua salada siguiendo las indicaciones del paquete, procurando dejarla al dente. A mí me gusta mezclar la variedad lisa con la rallada, pero es algo totalmente opcional. Escurrir bien y reservar en una fuente o en una bandeja. Picar la cebolla, los dientes de ajo, el puerro, el pimiento y la guindilla sin semillas. Precalentar el horno a 200ºC. Calentar un poco de aceite en una sartén o cazuela y pochar un pco la cbeolla con los ajos. Agregar el resto de vegetales y cocinar a fuego medio hasta que cojan color. Incorporar el tomate seco picado, el tomate en conserva escurrido, el laurel y un poco de sal y azúcar. Remover bien y cocinar a fuego medio unos 10 minutos. Añadir un chorrito de vino, dejar que evapore el alcohol y echar orégano. Cocer 10-15 minutos más. Triturar la salsa retirando el laurel y reservar. Picar el chorizo retirando la piel o cortar en trozos no muy grandes y dorar en la misma sartén. Añadir la salsa de tomate y los macarrones y cocinar el conjunto un par de minutos. Trasladar a una fuente de horno, añadir el queso y gratinar hasta que se dore al gusto. Servir con pimienta negra recién molida y un poco de albahaca fresca, si tenemos.

Enlace a la receta | Macarrones con chorizo

17. Quesadillas con chorizo

Quesadillas Con Chorizo Picante

Algún loncheado muerto de risa que tengamos en la nevera se puede convertir en el improvisado protagonista de estas quesadillas.

El trinomio chorizo, queso y masa funciona en cualquiera de sus vertientes y esta receta de inspiración texmex no iba a ser una excepción.

  • Ingredientes para 3 personas: 3 tortillas mexicanas de trigo o maíz (yo usé de trigo), 1/2 cebolla, 1 tomate, 400g de queso tipo Manchego o Cheddar, 15 rodajas de chorizo picante (salami pepperoni) y opcionalmente un pimiento del piquillo.
  • Elaboración: Pìcamos el tomate y la cebolla y pochándolos en una sartén con un poco de aceite de oliva. Hacemos esta operación a fuego lento para que se vayan ablandando sin tomar color. Cuando el tomate y la cebolla hayan soltado su agua, podéis añadir el pimiento. Trituramos las hortalizas con un poco de agua con ayuda de la batidora para formar una crema y la reintegramos a la sartén. Cortamos el queso en pequeños trozos y los ponemos sobre la crema, removiendo durante unos 5 minutos hasta que el queso se deshace totalmente. En otra sartén que calentamos sin aceite, ponemos las tortillas de una en una para que tomen temperatura y se vuelvan flexibles y manejables. Sobre cada tortilla ponemos dos o tres cucharadas de la salsa de la quesadilla y sobre ésta repartimos 5 rodajas de chorizo picante. Yo usé el pepperoni que me había sobrado de la receta de pizza con salami pepperoni e funghi cuyo sabor picante y especiado resultó idóneo para estas quesadillas, pero podéis utilizar cualquier otro chorizo en rodajas. Doblamos por la mitad y servimos inmediatamente.

Enlace a la receta | Quesadillas con chorizo

18. Patatas a la riojana

Patatas A La Riojana

De este ilustre guiso dijo Paul Bocuse, pope de la cocina francesa moderna, que "era el mejor plato que había tomado nunca fuera de Francia".

No sabemos si llega a esos extremos pero sí tenemos una receta con la que reconfortarte y darle nueva vida al chorizo que tengamos por casa.

  • Ingredientes para 2 personas: 4 patatas, 1 chorizo fresco, 1 pimiento de color, 1 pimiento choricero, 1 cebolla, 20g de pimentón de la vera, 10ml de aceite de oliva virgen extra y sal.
  • Elaboración: En una cazuela se pone un poco de aceite de oliva y se dora la cebolla cortada en cuadraditos pequeños y el pimiento partido a la mitad. Se añade el chorizo sin piel en rodajas y se rehoga ligeramente. Echamos las patatas peladas, lavadas y cascadas en trozo regulares, no muy grandes, le damos unas vueltas al conjunto y agregamos el pimentón para que se haga un poco pero evitando que se queme. Por último colocamos en la cazuela los pimientos choriceros abiertos y limpios y cubrimos con agua. Llevamos a ebullición y en ese momento bajamos el fuego para que el guiso se haga lentamente. Cuando la patata esté casi lista salamos. Probamos el punto de sal en el caldo y rectificamos si fuese necesario. Si deseamos el caldo de las patatas más espeso debemos mover la cazuela de vez en cuando para ayudar a que las patatas suelten su fécula. De todos modos podemos aplastar con un tenedor algunas junto a un poco de líquido y añadirlas.

Enlace a la receta | Patatas a la riojana

19. Judías verdes gratinadas con tomate y chorizo

Judias Verdes Gratinadas Con Tomate Y Chorizo

Destierra tus tópicos y descubre cómo le puede venir de bien a las judías verdes un poco de chorizo y un toque de horno.

En este caso, la judía verde actúa casi como una pasta, integrándose con el tomate y el chorizo y resultando un platazo de 10 y además muy barato.

  • Ingredientes para 4 personas: 300g de judías planas, 400g de salsa de tomate, 80g de chorizo oreado y 30g de queso parmesano.
  • Elaboración: Usaremos las judías verdes planas más alargadas, que cortaremos longitudinalmente en dos o tres porciones. Las cocemos en abundante agua con sal durante 14-18 minutos aproximadamente hasta que estén cocidas y flexibles. Una vez cocidas, pero dejando que queden con cierta mordida, añadimos la salsa de tomate frito. Removemos con cuidado de no partir mucho las judías y lo pasamos a una fuente apta para hornear. Rellenamos los huecos con trocitos de chorizo que dejamos en la superficie para que se cocinen con el calor del horno durante el gratinado. Para ello cortamos rodajas de embutido que después partimos en cuatro. Repartimos bien los trozos, introduciendo alguno por los huecos que hayan formado las judías. Finalmente, cubrimos con una buena capa de queso parmesano rallado y lo gratinamos a 235ºC durante dos o tres minutos para que parezca un plato de pasta italiana recién salido del horno. Servimos procurando que la capa de gratinado se reparta entre los comensales.

Enlace a la receta | Judías verdes gratinadas con tomate y chorizo

Cecina

Cecina

La reina de la chacina vacuna y estandarte del fiambre leonés. Exquisita como aperitivo y con ese toque ahumado y jugoso que tantos nos gusta.

No la solemos utilizar en cocina pero es muy rica y también muy saludable, siendo una buena forma de aportar proteínas y poca grasa.

20. Crujientes de cecina con gorgonzola, mascarpone y miel de palma

Crujientes De Cecina Con Gorgonzola Mascarpone Y Miel De Palma

Uno de esos picoteos que te van a quitar de las manos antes de llegar a la mesa. La mezcla de quesos hace muy untuoso el resultado final y la cecina le da ese toque crocante que tanto nos gusta.

Haz pensando en que van a faltar porque según aparezca la bandeja van a desaparecer como por arte de magia.

  • Ingredientes para 6 personas: 200g de cecina, 150g de queso mascarpone, 150g de queso gorgonzola y miel de palma al gusto.
  • Elaboración: Para hacer el relleno de los canutillos, mezclamos el queso mascarpone con el gorgonzola, tras dejarlos fuera de la nevera una hora. Guardamos la crema resultante en una manga pastelera. Para hacer los canutillos, envolvemos los moldes de metal o de caña cubriéndolos con una loncha de cecina. Cuando tenemos todos los canutillos preparados, los secamos en el horno a 100º durante una media hora. Después dejamos que se enfríen otros 20 minutos para que se endurezcan antes de retirar los canutillos de los moldes. Con ayuda de la manga pastelera rellenamos los cilindros de cecina con la mezcla de los quesos y los disponemos en una fuente. Para dar un contraste a la mezcla de crujiente y cremoso, ponemos un poco de miel de caña en el centro para que quienes quieran puedan añadir un toque dulce a los canutillos.

Enlace a la receta | Crujientes de cecina con gorgonzola, mascarpone y miel de palma

21. Croquetas de cecina y boletus

Croquetas De Cecina Y Boletus

Es difícil encontrar algún producto que no pueda formar parte de una croqueta y, evidentemente, la cecina no iba a ser una excepción.

Picada menuda e integrándose con la bechamel, esta receta de croquetas te hará salir de la rutina -sabrosa pero rutina- de las croquetas de cocido o de jamón tan habituales.

  • Ingredientes para unas 30 croquetas: 1 litro de leche entera, 100g de cecina en lonchas, 50g de boletus congelados o rehidratados, 75g de harina, 75g de mantequilla, sal, nuez moscada, huevos y pan rallado.
  • Elaboración: Cortamos los boletus en trozos pequeños y comenzamos a saltearlos en la sartén con la mantequilla hasta que estén bien dorados. Añadimos entonces la cecina cortada en taquitos pequeños y la harina, removiendo con la cuchara de palo para que se impregne en todos los tropezones. Mezclamos bien para que la harina se vaya tostando y vamos agregando la leche en pequeños chorritos que irán desapareciendo conforme los absorba la harina. Poco a poco, y con paciencia seguimos incorporando leche y removiendo. Seguiremos con este proceso hasta que nuestro "engrudo" se vaya convirtiendo en una masa densa que iremos rebajando, siempre con pequeños chorritos de leche hasta que esté en el punto que nos guste. Rectificamos de sal y pimienta y añadimos un toque de nuez moscada. Personalmente me gusta mucho la masa de croquetas bastante fina, teniendo en cuenta que al enfriarse se endurece un poco. Así conseguimos croquetas con la masa casi líquida, pero hay que considerar que serán menos manejables para formar y para freír así que encontrar el punto perfecto es la verdadera cuestión. Enfriamos la masa en una fuente plana y formamos las croquetas después con dos cucharas soperas o con ayuda de una manga pastelera. Pasamos las croquetas por huevo batido y pan rallado y las freímos en abundante aceite de oliva muy caliente. Escurrimos en papel absorbente y llevamos a la mesa inmediatamente.

Enlace a la receta | Croquetas de cecina y boletus

22. Ensalada de mozzarella con cecina e higos especiados

Ensalada De Mozzarella Con Cecina E Higos Especiados

Con el jamón ibérico te presentamos una ensalada en la que había melocotones marinados y aquí nos echamos en brazos de los higos -si tenéis brevas, usad brevas-.

Combina bien el dulce de la fruta, el salado y ahumado de la cecina y la frescura de la mozzarella, convirtiéndose en una ensalada campeona con la que sorprender y cuidarse.

  • Ingredientes para 4 personas: Ensalada: una pechuga de pollo, 8 lonchas de cecina, 2 bolas de mozzarella, 125g de mezclum de lechugas, aceite de oliva virgen extra, vinagre balsámico de Módena y sal. Para los higos especiados: 8 higos, 110g de azúcar, 150ml de Pedro Ximénez, 75ml de vinagre balsámico de Módena, 2 rodajas de limón, medio palo de canela en rama, 4 granos de pimienta negra, 1 anís estrellado una pizca de jengibre molido.
  • Elaboración: Comenzaremos preparando los higos. Para ello ponemos un cazo al fuego con el azúcar, el vino, el vinagre balsámico y todas las especias. Lo dejamos a fuego medio durante diez minutos removiendo de vez en cuando. Entonces añadimos los higos en mitades y los cocemos durante tres minutos. Los retiramos con una espátula y dejamos que siga cociendo el almíbar especiado hasta que se reduzca a la mitad. Entonces volvemos los higos a él y los dejamos reposar hasta que enfríen. Seguimos cortando la pechuga de pollo en dados y la sofreímos a la plancha en una sartén con unas gotas de aceite. Reservamos. Después cortamos en dados el queso mozzarella y en trozos las lonchas de cecina. Disponemos el mezclum de lechugas en unos platos o boles, dividiendo esa cantidad en cuatro porciones. Añadimos por encima el pollo a la plancha, los dados de queso y la cecina picada. Cortamos los higos especiados en cuartos o mitades y los repartimos por encima de cada ración de ensalada.

Enlace a la receta | Ensalada de mozzarella con cecina e higos especiados

23. Rollitos de crêpe rellenos de queso crema y bresaola

Rollitos De Crepe Rellenos De Queso Crema Y Bresaola 1

Está bien, no es cecina pero son familia, sólo que una tiene acento italiano y otra es leonesa de pura cepa pero la esencia es muy parecida: una chacina de jamón de vaca.

En este caso la receta bien vale para un aperitivo, para un picoteo por la tarde o incluso para un desayuno y es que, a quién no le gustan los crêpes.

  • Ingredientes para 25 unidades: 50g de harina de repostería, 125ml de leche, media cucharadita de hierbas provenzales, una pizca de pimienta negra molida, una pizca de sal, 5ml de aceite de oliva virgen extra, 5ml de agua, 1 huevo L, 150g de queso crema y 200g de bresola en lonchas finas.
  • Elaboración: Colocar el huevo en un cuenco mediano y añadir la leche, la sal, el aceite de oliva, el agua,las hierbas provenzales y un golpe de pimienta negra. Incorporar la harina tamizada, mezclando bien con unas varillas, hasta que no haya grumos. Tapar y dejar reposar en la nevera una media hora. Engrasar ligeramente una buena sartén antiadherente de tamaño medio y cocinar los crêpes, echando aproximadamente 60 ml de masa cada vez. Deben salir unos 3-4 crêpes, dependiendo del diámetro y del grosor que les demos. Es mejor que salgan finos. Retirar a medida que estén listos y dejar en un plato tapados con un paño limpio o con plástico film. Cubrir cada crêpe con una capa generosa de queso crema, dar un golpe de pimienta y añadir unas lonchas de bresaola. Es mejor no llegar hasta los bordes con el queso para evitar que se salga. Enrollar con cuidado, apretando bien, y envolver cada rollito en plástico film. Dejar reposar en la nevera media hora. Cortar rollitos de 1-2 cm de grosor con cuidado. Cuando más fríos estén, más fácil será. Desechar los extremos para la presentación -o comerlos directamente sobre la marcha, no los tiréis-. Servir en una fuente o bandejas de aperitivo.

Enlace a la receta | Rollitos de crêpe rellenos de queso crema y bresaola

Jamón cocido

Istock 521262133

Os hemos hablado del jamón curado como protagonista en la cocina pero su pariente 'dulce', el jamón cocido y el ahumado no se queda atrás.

Su suavidad, precio fácil disponibilidad hace que no haya paladar que se resista a él, así que vayamos a por esas lonchas olvidadas en el frigo y saquémosle partido entre los fogones.

24. Libritos de lomo rellenos de jamón y queso

Libritos De Lomo Rellenos De Jamon Y Queso

Todo lo que nuestras madres nos pasaban por la sartén y freían se convertía casi mágicamente en uno de nuestros platos favoritos. En este caso, apostamos por unos libritos con jamón y queso que bien podrían ser unos san jacobos o una especie de cordon bleu.

Lo mejor es que el queso funda bien, que usemos un jamón de calidad y, por supuesto, un lomo fresco que esté a la altura. Con esos mimbres, el resultado está garantizado.

  • Ingredientes para 6 personas: 6 filetes de lomo de cerdo en libritos, 6 lonchas de queso, 6 lonchas de jamón cocido, 2 huevos, pan rallado, sal y aceite para freír.
  • Elaboración: Extendemos los libritos sobre una superficie limpia y lo salamos. A continuación, cubrimos cada librito con una loncha de queso y, encima, una loncha de jamón de York. Doblamos los libritos y pasamos cada uno por huevo batido y pan rallado. Para que no se abran al freírlos, podemos cerrar los bordes de cada librito con uno o dos palillos. Calentamos abundante aceite de oliva y freímos los libritos por cada lado, tienen que quedar bien dorados. Al sacarlos del fuego, los iremos colocando sobre un plato con papel de cocina para que se absorba el aceite sobrante. Servir enseguida.

Enlace a la receta | Libritos de lomo rellenos de jamón y queso

25. Gratinado de puerros con jamón y queso

Gratinado De Puerros Con Jamon Y Queso 1

El horno sienta de maravilla a muchos productos y el jamón cocido no es una excepción.

En este caso podemos utilizarlo como entrante pero también darle salida como un picoteo en una mesa grande, donde podemos cambiar los puerros por espárragos, por ejemplo.

  • Ingredientes para 4 personas: 8 puerros en conserva, 8 lonchas de queso Edam, 8 lonchas de jamón cocido, 500ml de salsa bechamel y 50g de queso rallado para gratinar.
  • Elaboración: Escurrimos los puerros del agua en el que vienen conservados y los secamos bien con papel absorbente. Envolvemos cada puerro en una loncha de queso y, a continuación, en una loncha de jamón cocido. Cubrimos la base de una fuente de horno con una capa de salsa bechamel (aquí la receta) y disponemos los puerros encima. Vertemos la salsa bechamel sobre los puerros, asegurándonos que queden bien cubiertos para que no se sequen con el calor del horno. Esparcimos el queso rallado sobre la salsa bechamel y cocemos en el horno, pre-calentado a 200 ºC, durante unos 20 minutos o hasta que la superficie adquiera un color dorado. Retiramos del horno, dejamos reposar unos minutos y servimos calientes.

Enlace a la receta | Gratinado de puerros con jamón y queso

26. Canelones de jamón y patata

Canelones De Jamon Y Patata 1

Tan humildes como resultones, estos canelones nos demuestran que no hace falta gastarse mucho dinero para tener un segundo plato muy pintón y sabroso.

En este caso se aprovecha el jamón y recurrimos al puré de patata de sobre, que da un punto de untuosidad muy rico pero que podéis hacer con patata fresca, y que seguro que hará que más de uno le hinquéis el diente a esta receta.

  • Ingredientes para 4 personas: 125g de copos de puré de patata, 200ml de leche, 200ml de agua, 60g de mantequilla, 8 lonchas de jamón cocido, 200g de paté de hígado de cerdo, 350g de salsa de tomate, queso rallado, sal, pimienta negra molida y aceite de oliva virgen extra.
  • Elaboración: Calentamos la leche y el agua en una cacerola amplia. Sazonamos y agregamos los copos de patata deshidratada. Removemos constantemente hasta que comience a hervir y a espesar. Entonces, retiramos del fuego y agregamos la mantequilla. Removemos de nuevo hasta incorporar y dejamos atemperar. Mientras tanto, extendemos las ocho lonchas de jamón York sobre una superficie limpia. Repartimos el paté en todas ellas, extendiéndolo en uno de los extremos más estrechos. Sobre el paté, colocamos una cantidad adecuada de puré de patatas. Con un par de cucharadas tendremos suficiente. Doblamos un extremo de la loncha de jamón sobre el puré de patatas y la enrollamos hasta llegar al extremo opuesto. Realizamos esta operación con todas las lonchas. Una vez listas, colocamos los canelones de jamón en platos de horno cubiertos con salsa de tomate, dos por plato. Cubrimos los canelones con la salsa de tomate restante y los espolvoreamos con queso rallado. Horneamos a 200ºC hasta que el queso se funda y la superficie comience a adquirir un tono dorado.

Enlace a la receta | Canelones de jamón y patata

27. Ensalada templada de calabacín y jamón dulce

Ensalada Templada De Calabacin Y Jamon Dulce

Fresco y jugoso, el jamón cocido, llamado en ocasiones jamón dulce o mayoritariamente jamón de York -que es una variedad de jamón cocido-, también puede formar parte de nuestras ensaladas.

En este caso lo acompañamos de calabacín, que ya sabemos que se desenvuelve bien en el universo templado y nuestro querido jamón cocido, que forman una buena pareja en un plato fácil de resolver y perfecto para cuidar la línea.

  • Ingrediente para 2 personas: 1 calabacín, 200g de jamón cocido, 2 tomates, 100g de lechuga romana, 10ml de vinagre balsámico, aceite de oliva y sal.
  • Elaboración: Cortamos el calabacín en láminas de 0,5 cm de espesor y las asamos en una parrilla. Mientras, cortamos las hojas de lechuga romana en juliana y las depositamos en un bol. Cortamos el tomate en cubos y las lonchas de jamón en tiras. Reservamos. Para montar la ensalada, sobre la lechuga ponemos el calabacín asado y luego, los tomates y las tiras de jamón. Por último, rociamos con aceite de oliva virgen extra, la sal y la reducción de vinagre balsámico.

Enlace a la receta | Ensalada templada de calabacín y jamón dulce

28. Pastel de pan de molde, jamón y queso

Pastel De Pan De Molde Jamon Y Queso 1

Otro clásico infalible y fácil de resolver con el que además no tenemos que gastarnos mucho dinero.

Una forma divertida y sencilla de darle un nuevo aire al jamón cocido o al queso en lonchas que además tiene una presentación muy curiosa.

  • Ingredientes para 5 personas: 5 rebanadas de pan de molde, mantequilla, pan rallado, 75g de salsa de tomate, 15 lonchas de queso tipo tranchette, 8 lonchas de jamón cocido, 2 huevos, 250ml de leche, sal y pimienta negra molida.
  • Elaboración: Preparamos los moldes o las flaneras extendiendo un poco de mantequilla por todo el interior y espolvoreando pan rallado por la base y laterales. Reservamos. Batimos los huevos junto con la leche y los salpimentamos al gusto. Cortamos discos de pan de molde y los untamos, por una sola cara, con una fina capa de mantequilla y otra de salsa de tomate. Cortamos discos de jamón cocido y también de queso. Remojamos los discos de pan de molde en la mezcla del huevo y la leche, procurando que queden húmedos pero no empapados. Montamos los pasteles colocando una capa de pan de molde en la base de cada molde, después una de jamón cocido y otra de queso. Volvemos a colocar pan, jamón y queso, para terminar con pan. Cuando tengamos todos los moldes montados, regamos con el sobrante de huevo y leche procurando que no se desborde. Cocemos al baño María en horno pre-calentado a 180ºC durante, aproximadamente, 15-20 minutos. Pasado ese tiempo retiramos los moldes del horno. Podemos servirlos fríos, en cuyo caso se desmoldan fácilmente sin perder su forma, o calientes, en los propios moldes.

Enlace a la receta | Pastel de pan de molde, jamón y queso

29. Rollo de carne relleno de jamón y queso

Rollo De Carne Relleno De Jamon Y Queso 1

Salir de la carne picada y la rutina de la hamburguesa, el filete ruso y la albóndiga no es imposible y esta receta lo demuestra.

Es versátil, puedes usar los ingredientes que tengas más a mano y es una buena forma de dar salida a fiambres o quesos que tengas por casa. Además, el resultado nunca decepciona.

  • Ingredientes para 6 personas: 1kg de carne picada, 2 huevos M, 50g de pan rallado, 5g de hierbas provenzales, 5g de sal de ajo, sal, pimienta negra molida, 6 lonchas de jamón cocido, 6 lonchas de queso y 150g de bacon en lonchas.
  • Elaboración: En un recipiente hondo y amplio, mezclamos la carne picada con los huevos, el pan rallado, las hierbas provenzales y el ajo en polvo. Salpimentamos al gusto. Extendemos la mezcla sobre una lámina de papel de aluminio, dando forma rectangular y cubrimos con las lonchas de jamón y queso dejando el extremo superior libre. Enrollamos por la parte más estrecha del rectángulo, trabajando desde el extremo más cercano a nosotros hasta el más lejano. Cubrimos la parte superior con las lonchas de bacon y envolvemos el rollo de carne con papel de aluminio, procurando no dejar nada de carne a la vista. Introducimos el rollo en el horno, pre-calentado a 180ºC, y cocemos durante 20 minutos. Transcurrido este tiempo, desenvolvemos el rollo de carne y dejamos la parte superior expuesta al calor. Introducimos de nuevo en el horno y cocemos de nuevo durante otros 20 minutos, tiempo durante el cual el bacon se tostará y adquirirá un color dorado muy sugerente. Retiramos del horno y dejamos reposar unos minutos antes de servir.

Enlace a la receta | Rollo de carne relleno de jamón y queso

30. Flamenquines de jamón y queso

Flamenquines De Jamon Y Queso

Apartando al purismo de nuestra vida, en esta versión de los flamenquines cordobeses apostamos por jamón cocido en vez del jamón ibérico y en este caso lo hacemos con carne de cerdo.

La realidad es que el mundo tampoco se pone de acuerdo sobre si el flamenquín ha de ser de carne de cerdo o de ternera, mientras tanto disfrutemos de esta receta donde el fiambre también es protagonista.

  • Ingredientes para 8 unidades: 16 lonchas de jamón cocido, 8 lonchas de queso de sándwich, harina de trigo, 1 huevo, pan rallado y aceite de oliva.
  • Elaboración: Extendemos dos lonchas de jamón, ligeramente superpuestas, y colocamos una loncha de queso encima. Enrollamos apretando bien y procurando que el queso no sobresalga. Si compramos lonchas de jamón rectangulares, usamos solo una para cada flamenquín. Pasamos cada rollito por harina, huevo batido y pan rallado, cubriendo bien toda la superficie y, sobre todo, los extremos para que no se salga el queso al freír. Calentamos abundante aceite de oliva en una sartén y freímos los flamenquines. Volteamos para dorar por todos lados. Dejamos escurrir sobre papel absorbente para retirar el exceso de grasa antes de servir.

Enlace a la receta | Flamenquines de jamón y queso

Pavo

Istock 1210341823

Hasta no hace tanto tiempo, unos 15 0 20 años, la pechuga de pavo cocida no era un fiambre demasiado habitual en nuestras neveras.

Su situación ha ido mejorando y ahora es raro no ver una cocina de deportista o con gente joven en casa donde el pavo no tenga cabida. En este caso, os vamos a dar un par de ideas para utilizar este fiambre magro y lleno de proteínas para que no sólo le deis salida en bocadillos.

31. Ensalada de pavo y aguacate

Ensalada De Pavo Y Aguacate

Difícil encontrar dos ingredientes que sean más trendy que el pavo y el aguacate, muy propios para un desayuno hípster de California, y que sin embargo podemos disfrutar a nuestra manera con esta ensalada.

Cargada de nutrientes y muy refrescante, si sois deportistas o no encontráis nuevas formas de comer aguacate, esta ensalada os viene perfecta.

  • Ingredientes para 4 personas: 200g de fiambre de pechuga de pavo, 1 aguacate grande, 250g de mezclum, 50g de rúcula, 50g de mezcla de semillas y frutos secos variados, 4 cucharadas de zumo de manzana, 4 cucharadas de yogurt natural, 2 cucharada de miel, 2 cucharadita de mostaza a la antigua, sal y pimienta.
  • Elaboración: Cortamos el fiambre de pechuga de pavo en rodajas y después en tiras, las pasamos por la sartén con solo unas gotitas de aceite. Dejamos que se enfríe un poco y la cortamos en rodajas finas. Pelamos el aguacate, le quitamos el hueso y lo cortamos en dados. En un bol grande mezclamos la pechuga, el aguacate, el mezclum, la rúcula y las semillas. Preparamos el aliño batiendo el zumo de manzana, el yogur, la miel y la mostaza. Regamos la ensalada con el aliño y sazonamos con sal y pimienta.

Enlace a la receta | Ensalada de pavo y aguacate

32. Galettes de trigo sarraceno con espárragos y queso Comté

Galettes De Trigo Sarraceno Con Esparragos 1

Cerramos este viaje a la nevera con un plato apto para celíacos que también pueden satisfacer sus ganas de crêpes con estas galettes de trigo sarraceno.

El que no sea celíaco o intolerante al gluten puede sustituirlas por trigo convencional pero una galette al uso necesita de trigo sarraceno. En este caso recurrimos a un queso Comté, que tiene bastante sabor, pero podéis sustituirlo por el que tengáis en casa.

  • Ingredientes para 4 unidades: 125g de harina de trigo sarracero (alforfón), 250ml de agua,4g de sal, orégano seco, ajo granulado, un manojo de espárragos trigueros, pechuga de pavo cocida, queso Comté al gusto, la ralladura de limón, pimienta negra molida y aceite de oliva virgen extra
  • Elaboración: Comenzar con la masa. Disponer la harina de trigo sarraceno en un cuenco y mezclar con unas varillas con la sal, el orégano y el ajo granulado. Añadir el agua e ir mezclando poco a poco, hasta tener una masa líquida sin grumos. Tapar y dejar reposar media hora, en la nevera si hace calor. Engrasar ligeramente una buena sartén antiadherente con aceite de oliva y echar 1/4 de la masa, con ayuda de un cucharón o una jarra. Girar bien para distribuir la masa y dejarla fina. Mantener a fuego medio hasta que se empiecen a despegar los bordes, girar con una espátula y cuajar por la otra cara. Retirar a un plato, tapar con un paño limpio y cocinar el resto de la masa. Lavar los espárragos y cortar la base, si fuera muy dura o leñosa. Cocinar a la plancha con un poco de sal hasta dejarlos al punto deseado. Formar las galettes repartiendo un poco de queso Comté rallado en una mitad, cubrir con unas lonchas de fiambre de pavo y añadir los espárragos. Sazonar con orégano, pimienta, ralladura de limón, un poco de sal y más queso. Cerrar y dar un golpe de calor para que se derrita ligeramente el queso, si se desea.

Enlace a la receta | Galettes de trigo sarraceno con espárragos y queso Comté

Imágenes | Jumpstory/iStock
En Directo al Paladar | Más allá del salami y la mortadela: la guía definitiva de los embutidos italianos (y dónde comprarlos online)
En Directo al Paladar | Fiambres y embutidos: ¿aptos en una dieta saludable? )

101 recetas para una dieta baja en calorías que te mantienen saciado durante mucho tiempo

$
0
0

101 recetas para una dieta baja en calorías que te mantienen saciado durante mucho tiempo

Aunque centrarnos solo en las calorías es un error, es cierto que para adelgazar tenemos que priorizar comidas con un menor contenido energético. Y aquí empieza el gran obstáculo a superar cuando buscamos perder peso: evitar los picos de hambre que nos lleven a asaltar la nevera entre horas. Las recetas saciantes y saludables son la mejor apuesta para conseguir nuestros objetivos, que no solo maten el hambre, sino que también sean nutritivas y ligeras.

Consejos para favorecer la saciedad

Una vez sepamos distinguir el hambre física de la emocional, alcanzar una adecuada saciedad en nuestros hábitos alimentarios nos ayudará a adelgazar o a mantener un peso saludable. Puede ser complicado para quienes empiezar una dieta baja en calorías o para personas que sufran un sobrepeso severo, pues al principio es habitual que cueste lograr esa sensación de plenitud tras las comidas.

Como recomendaciones generales, debemos tener en cuenta que los alimentos sólidos sacian más que los líquidos, y además nos obligan a masticar para ingerirlos, y requieren un esfuerzo extra en su disgestión. También tardaremos más en terminar de comerlos, y ese es otro factor que favorece la saciedad: comer más lentamente.

Saciante

Los alimentos ricos en fibra y con bajo índice glucémico son más saciantes y nos mantienen satisfechos durante más tiempo; por eso hay que priorizar los productos integrales, frutas y verduras, con piel siempre que sea posible. También las proteínas magras nos saciarán más, así como las grasas saludables que al metabolizarse estimulan la liberación de hormonas que brindan saciedad.

Por supuesto, hay que evitar el alcohol, las bebidas azucaradas, los carbohidratos de rápida absorción y cualquier picoteo que tenga el riesgo de generar ciertos patrones adictivos, que suelen ser muy pobres nutricionalmente, pero muy calóricos. Hablamos de patatas fritas y similares, galletas, barritas de cereales, granola azucarada, biscotes de pan, chocolatinas, golosinas, etc.

Recetas saciantes y saludables

Picoteos y snacks

Precisamente para evitar esos típicos snacks o picoteos entre horas, a los que solemos recurrir cuando nos "entra el gusanillo" entre una comida principal y otra, podemos recurrir a recetas de opciones caseras, más saludables y nutritivas. Por muy caseros y sanos que sean, siguen sumando calorías, por eso tendremos siempre presente que hay que controlar su ingesta y tomarlos con moderación.

Snack

Legumbres

Hay que acabar con la idea de que las legumbres son muy calóricas o incompatibles con una dieta de adelgazamiento. Por sí mismas, son un alimento fantástico, nutritivo, económico, sostenible y muy versátil, fácil de incorporar a nuestros menús si encima recurrimos a las legumbres cocidas en conserva natural.

Lentejas

El problema viene cuando las cocinamos con mucha grasa, embutidos, carnes rojas, etc., o las acompañamos con mucho pan o arroz blanco. Sí es buena idea completarlas con una parte de cereales integrales, para potenciar aún más su saciedad y convertirlas en proteínas vegetales completas. Las legumbres son saciantes por ser proteicas y por ser muy ricas en fibra; si además las acompañamos de verduras multiplicaremos sus virtudes. Además, salvo que seamos vegetariano o veganos, podemos hacerlas más saciantes combinándolas con proteínas animales magras.

Cereales y semillas

Hablando siempre de cereales y granos en su versión completa, integral, también son un buen recurso para enriquecer nuestra dieta cuando queremos platos que nos dejen saciados durante horas. Son más interesantes la avena y la quinoa, por su gran contenido en fibra y proteínas vegetales, sin olvidar la gran riqueza de las semillas. Muy calóricas pero también muy nutritivas, semillas como la chía, el sésamo, las pilas de girasol o de calabaza son una gran fuente de proteínas, vitaminas, minerales, fibra y grasa saludable.

Quinoa2

Verduras y hortalizas

Cualquier dieta saludable y equilibrada debería tener en su base una buena variedad de verduras, más aún si perseguimos la pérdida de peso. En general todas son bajas en calorías, ricas en fibra y vitaminas, y muy saciantes si se consumen en formas sólidas. Crudas y con piel también favorecen más la saciedad, cuando sea posible comerlas así.

Menuestra

Frutas

La gran virtud de las frutas es su aporte de vitaminas, agua y fibra, además de ser muy agradables de comer por su sabor dulce en forma de fructosa. Lo ideal es comerlas al natural, con piel, previamente bien lavadas, a mordiscos si fuera posible. Pero también podemos incorporarlas a muchas recetas ligeras que nos ayudarán a estar más saciados.

Ensalada Remolacha Nectarina

Recordemos que las versiones secas, deshidratadas o en forma de chips naturales pueden ser un buen picoteo ocasional, pero concentran muchas más calorías y no llenan tanto en un primer momento. Tendríamos que comer muchos chips de manzana para alcanzar la saciedad que nos brindaría un ejemplar fresco.

Hay que destacar el caso especial del aguacate, más calórico pero muy adecuado en estas dietas, pues su gran concentración de grasas saludables y proteínas hacen que sea muy nutritivo y saciante.

Pescados y mariscos

Incrementar nuestro consumo de pescados y mariscos de temporada, o en conserva natural, puede ser otro gran recurso para alcanzar una dieta más saciante y saludable. Como gran fuente de proteínas de alta calidad, en general son productos bajos en calorías que solo tenemos que vigilar en la forma de cocinarlos. A la plancha, al vapor, en papillote o al horno son las mejores opciones que no multiplicarán sus calorías. Por supuesto, evitaremos los rebozados.

Lubina

A pesar de que los pescados azules son más calóricos por ser más grasos, la diferencia tampoco es tan grande con un pescado blanco y es esa grasa saludable la que nos ayudará a tener mayor saciedad.

Carnes

También como alimento proteico, la carne puede estar presente en una dieta variada baja en calorías, priorizando, claro está, las magras. Las proteínas de la carne nos hacen estar saciados durante muchas horas y podemos escoger entre una buena variedad, no solo pechuga de pollo. También hay cortes de ternera que ocasionalmente podemos incluir en nuestra dieta, o podemos recuperar el tradicional conejo, o algunos cortes de cordero. Los embutidos y carnes procesadas se quedan fuera.

Pollo

Huevos y lácteos

El huevo es un alimento nutricionalmente muy completo, saludable y perfectamente apto para consumir de forma regular, una vez derribado el mito del colesterol. Es fuente de proteínas de alta calidad y también de grasas saludables, si lo consumimos entero, por tanto es otro aliado a la hora de alcanzar saciedad. Sumar un huevo cocido, escalfado o pasado por agua a un plato de verduras o legumbres, multiplicará su poder saciante.

Fritata

Los lácteos más adecuados para favorecer esa saciedad sin sumar demasiadas calorías son aquellos que más proteínas concentran, sin disparar la concentración de grasas. Yogur natural, queso fresco, feta, requesón, cottage, skyr, tierno de cabra, quark... además de ser ingredientes versátiles, podemos tomarlos como picoteo entre horas.

Fotos | Pixabay
En Directo al Paladar | No todo es carne en la dieta keto: 27 recetas vegetarianas que tienen cabida en esta dieta para bajar de peso
En Directo al Paladar | Trucos y reemplazos para reducir los hidratos en tu dieta y perder peso fácilmente

Así se hace la tradicional empanada argentina, con la receta familiar argentina de Chipa Original

$
0
0

Así se hace la tradicional empanada argentina, con la receta familiar argentina de Chipa Original

Rápida de comer, perfecta para un aperitivo, cena o para llevar de picnic, fast food saludable, variada y deliciosa. Esto (y mucho más) es lo que nos gusta de las empanadas argentinas, que no paran de crecer popularidad en nuestro país. En España somos muy de todo esto y, claro está, rápidamente hemos caído rendidos a sus pies.

Madrid y Barcelona concentran el mayor número de locales especializados en la producción y venta de empanadas argentinas, alrededor de un centenar entre ambas. Y es en Madrid donde se encuentra Chipa Original y a su local de Bravo Murillo 204 nos acercamos para conocer de primera mano cómo se hace la tradicional empanada argentina.

Nos reciben Federico y Gonzalo Yaya, socios fundadores de Chipa. Ingeniero industrial el primero y arquitecto el segundo, estos hermanos argentinos aterrizaron en Madrid hace cuatro años con un objetivo claro: enamorarnos de la gastronomía de su país. Son cinco los locales de Chipa Original con los que lo están consiguiendo y esto no es más que el principio.

"Arrancamos con un food truck comercializando chipas, unos panecillos de queso y yuca típicos del norte de Argentina y Paraguay, pero no tardamos en abrir el primer local en la calle Francos Rodríguez 10", nos cuenta Federico. "Un local con mucho tránsito peatonal por la cercanía con la boca de metro de Estrecho que se hizo muy popular en poco tiempo."

Por petición de la clientela, a las chipas se sumaron las empanadas argentinas. Empezaron con cuatro rellenos clásicos, carne, pollo, caprese y jamón y queso, pero en la actualidad cuentan con 12 referencias fijas y la empanada del mes. Esta última varía en función de la temporada y los productos disponibles en el mercado.

Chipa Tradicional Chipa tradicional, panecillos de queso y yuca

Además de esta particularidad, las empanadas de Chipa Original miden 16 centímetros. Un tamaño considerable que, sumado a la generosidad en el relleno, hace que una o dos unidades (esto último para quienes tiene buen saque) sean suficientes para llenar el estómago.

Empanada argentina tucumana, receta de familia

"La empanada criolla es la más popular y de la que más unidades vendemos. La preparamos siguiendo la receta familiar de nuestra tía Olga, que lleva una casa de comidas en la provincia de Tucumán, norte de Argentina, desde hace 28 años. Su empanada tucumana es la especialidad de la casa."

Con un aval de esta guisa el éxito de la empanada de carne de Chipa estaba casi garantizado. Pero para no jugársela un ápice Federico y Gonzalo usan siempre materia prima de primera calidad. La elección de la carne es clave y para la empanada tucumana se requiere una pieza específica denominada "matambre". Es un corte típicamente argentino que se obtiene de separar el cuello y el costillar de la vaca. Es una carne plana con grasa por una de las caras.

La cuestión del relleno

Para preparar el relleno de la empanada tucumana hay que cocer el matambre, con su grasa, en una olla con abundante agua y sal durante una hora o hasta que esté tierna. El caldo resultante se guarda, se va a seguir usando, y la carne se desgrasa y se pica a cuchillo.

En una sartén de hierro calentamos un poco de aceite y entre una y dos cucharadas de manteca de vaca. La manteca aporta mucha jugosidad al relleno, así que no conviene escatimar porque esta es una de las características de la empanada tucumana.

"En Argentina decimos que esta es una empanada que hay que comer con las piernas abiertas porque su jugosidad es tal que tiende a chorrear y sus jugos pueden terminar en el pantalón".

A la sartén se añade una buena cantidad de cebolla picada, mínimo el 70% de la cantidad que se ha usado de carne, y un poco de sal. Cuando empiece a verse traslúcida se espolvorea una buena cantidad de pimentón dulce y picante y se remueve para que quede bien repartida. Inmediatamente después se incorpora la carne picada y parte de caldo de la cocción de la carne.

Empanadas variadas Empanadas variadas de Chipa Original

El caldo no tiene que cubrir la carne, pero tiene que haber suficiente para que el relleno se hidrate al tiempo que cuece lentamente. Cuando no queden restos de caldo en la sartén, solo queda añadir aceitunas verdes picadas, huevo duro rallado y retirar del fuego. El relleno se remata con una cantidad generosa de cebolleta picada (solo la parte verde).

Listo el relleno es imprescindible dejarlo enfriar antes de montar las empanadas. ¿Lo ideal? De un día para otro para que se asienten los sabores.

El secreto está en la masa

Para la masa de la empanada argentina mezclamos harina de trigo, manteca de vaca y caldo de la cocción de la carne. Para 500 g de harina usamos 250 g de manteca de vaca y entre 200-220 ml de caldo de la cocción de la carne. Amasamos un par de minutos, envolvemos en papel film y dejamos reposar para que sea más fácil su manipulación posterior.

Hecho esto solo queda estirar finamente la masa, cortar en discos y formar las empanadas. Lo característico en Argentina es que cada relleno lleve un repulgue distinto en la masa, en Chipa Original utilizan cerradores manuales con tres letras que permiten diferenciar los sabores. Los repulgues manuales son maravillosos, pero nada prácticos cuando se producen grandes cantidades de empanadas al día.

Chipa Original en Bravo Murillo Interior del local de Chipa Original en Bravo Murillo 204

Por último, las empanadas tucumanas se cuecen a alta temperatura (180-200 ºC) en un horno de barro con forma de media esfera que recuerda a los hornos de pizza. El proceso es rápido, pues solo se tiene que cocer la masa, así que en cuanto se vean doradas se retiran y listas para consumir. También se pueden freír en grasa de vacuno. Al gusto de cada cual.

Datos prácticos

Direcciones:

  • Calle Guzmán el Bueno, 59
  • Calle Alcalá, 140
  • Calle Bravo Murillo, 204
  • Calle Francos Rodriguez, 10
  • Calle Alcalá, 40

Precio: 2,20€ por unidad
Pedidos a domicilio: en su página web
Contacto: info@chipaoriginal.com

En Directo al paladar | Buñuelos de espinacas con parmesano: receta argentina para triunfar En Directo al paladar | Cómo hacer alfajores, vídeo receta del clásico dulce argentino

Viewing all 965 articles
Browse latest View live